Manuel Salvador Carmona para niños

Manuel Salvador Carmona (Nava del Rey, Valladolid, 10 de mayo de 1734 - Madrid, 16 de octubre de 1820) fue un importante grabador español de la Ilustración. Fue miembro de la Academia Real de Pintura y Escultura de París y grabador oficial de los reyes de Francia y España. Desde 1777, dirigió la sección de Grabado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí, muchos grabadores destacados de su época aprendieron de él.
Contenido
¿Quién fue Manuel Salvador Carmona?
Sus primeros años y el inicio de su talento
Manuel Salvador Carmona nació en Nava del Rey, un pueblo de Valladolid, el 10 de mayo de 1734. Sus padres, Pedro Salvador Carmona y María García Gómez, eran labradores. Manuel fue el segundo de tres hermanos. Su hermano mayor, José, se hizo escultor. El menor, Juan Antonio, también fue grabador y su primer alumno.
Desde pequeños, sus padres los animaron a dibujar. Querían que siguieran los pasos de su tío, Luis Salvador Carmona, quien ya era un escultor famoso en Madrid. Manuel empezó a dibujar con libros especiales para aprender.
Su formación en Madrid y París
A los trece años, Manuel se mudó a Madrid. Allí, comenzó a estudiar escultura con su tío en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Estuvo con él durante cinco años.
En 1752, la Academia de San Fernando creó una sección de grabado. Manuel fue uno de los primeros cuatro estudiantes becados para ir a París. En París, estudió grabado con Nicolás-Gabriel Dupuis, un artista muy reconocido. También siguió mejorando su dibujo en las clases de la academia francesa.
¿Cómo fue su tiempo de estudio en París?
Manuel Salvador Carmona pasó casi once años en París. Se decía que nunca estaba ocioso. Mientras otros jóvenes se distraían, él se dedicaba por completo a mejorar su técnica de grabado y dibujo. Siempre se le veía con su herramienta de grabado o con un lápiz en la mano.
En 1753, grabó un retrato del rey Luis XV de Francia. Este trabajo lo vendió a un famoso editor. Durante su estancia en París, hizo al menos 45 grabados. Muchos de ellos eran reproducciones de obras de grandes pintores como Anton van Dyck y Rubens.
Manuel admiraba mucho a grabadores como Gérard Audran y Edelinck. Decía que las obras de Edelinck eran un ejemplo perfecto para los estudiantes de grabado. Su maestro, Nicolas Dupuis, confiaba tanto en él que incluso firmaron algunas obras juntos.
Mientras estaba en París, Manuel también trabajó para clientes en España. Su tío Luis le ayudaba a conseguir encargos. Por ejemplo, grabó una imagen de Santa Librada para una iglesia en Madrid. También hizo retratos de personas importantes que le ayudarían a su regreso a España, como el embajador Jaime Masones de Lima.
En 1759, fue aceptado por unanimidad en la Academia Real de Pintura y Escultura de París. Este fue un gran honor. Le permitía usar el título de "grabador del rey" y exponer sus obras. Para ser miembro de pleno derecho, tuvo que grabar retratos de dos académicos famosos. Lo logró en 1761, con solo 27 años. Fue el único artista español en ser aceptado en esa academia en el siglo XVIII.
Antes de volver a España, Manuel se casó en París con Marguerite Legrand. Tuvieron una hija, María Josefa. Marguerite tuvo problemas de salud y falleció en 1776.
Su regreso a Madrid y su carrera como profesor
En 1762, Manuel regresó a Madrid con muchos materiales para grabar y una colección de estampas. Agradecido al rey, terminó y le regaló una compleja obra llamada Alegoría de Carlos III.
Al llegar, quiso ser director honorario de la Real Academia, pero los otros artistas lo rechazaron. Dos años después, en 1764, fue nombrado académico de mérito. En 1777, se convirtió en director de Grabado de la Academia.
En 1783, el rey Carlos III lo nombró grabador de cámara. Este título le dio un aumento de sueldo y reconocimiento. Manuel grabó muchos retratos oficiales del rey.
Después de enviudar, Manuel se casó por segunda vez en 1778 con Anna Maria Mengs, hija del famoso pintor Anton Rafael Mengs. Anna Maria también era pintora. Tuvieron al menos cinco hijos. Ella falleció en 1792.
Manuel Salvador Carmona fue un maestro muy importante. Su primer alumno fue su hermano Juan Antonio. También enseñó a otros grabadores destacados como Fernando Selma. En 1777, ya mencionaba su labor docente como uno de sus méritos.
En 1792, Manuel compartió sus ideas sobre cómo enseñar grabado. Creía que los futuros grabadores debían tener una base sólida en dibujo. Recomendaba estudiar las obras de grandes maestros y usar manuales de grabado.
En sus últimos años, siguió trabajando, aunque a un ritmo más lento. Durante la Guerra de la Independencia, permaneció en Madrid y continuó creando obras. Falleció el 16 de octubre de 1820.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Manuel Salvador Carmona?
Manuel Salvador Carmona era un dibujante excelente, pero a menudo tenía que grabar obras de otros artistas. Su habilidad con el buril le permitía mejorar las composiciones originales.
Reprodujo obras de pintores famosos del Renacimiento y el Barroco, como Alonso Cano, Murillo y Velázquez. También hizo muchas reproducciones de obras de su suegro, Anton Rafael Mengs, quien era muy valorado en la corte.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- El retrato de Carlos III (1782).
- Varias imágenes religiosas, como una Sagrada Familia (1781) y un Ecce Homo (1783).
- Reproducciones de obras de Murillo, como el Niño Jesús dormido sobre la cruz (1806) y varias versiones de la Inmaculada Concepción.
- Grabados de obras de Velázquez, como Los borrachos y El aguador de Sevilla.
Su trabajo en la ilustración de libros

Manuel Salvador Carmona participó en la ilustración de unos treinta libros. Algunas de sus contribuciones más importantes fueron:
- Ilustraciones para el Parnaso español... (1769-1774), con retratos de escritores.
- Láminas para la edición de Ibarra de las obras de Cayo Salustio Crispo (1772), considerada una obra maestra de la imprenta española.
- Su trabajo en la famosa edición del Quijote de Ibarra (1780), patrocinada por la Real Academia. Para esta edición, grabó el retrato de Cervantes y varias escenas de la novela.
Retratos de españoles ilustres

También fue clave en un gran proyecto de la Ilustración: la serie de Retratos de los españoles ilustres. Esta colección buscaba honrar a héroes nacionales en diferentes campos. Manuel Salvador Carmona propuso a los mejores grabadores para este proyecto y supervisó el trabajo de sus alumnos. Él mismo grabó varios retratos para esta serie.
Sus composiciones originales
Aunque la mayoría de sus obras eran reproducciones, Manuel Salvador Carmona también creó algunas composiciones originales. Una de las más destacadas es el retrato que dedicó a sus padres en 1780. También hizo un grabado llamado Los Cuatro Amigos, que mostraba a los primeros estudiantes becados en París, incluyendo a él mismo.
Sus dibujos también fueron muy importantes para la enseñanza. Hizo muchos dibujos de "principios" y "academias" (estudios de figuras humanas) que usaba para enseñar a sus alumnos.
Galería de imágenes
-
Luis Salvador Carmona. Dibujo para grabar. Lápices negro, rojo y clarión sobre papel. Biblioteca Nacional de España
-
El descanso en Egipto, talla dulce, 300 x 199 mm, firmada en plancha: «Pintado por Federico Barrocio / Dib.o y grab.o por M. S. Carmona, año de 1806».
-
Aventura de Puerto Lápice (Don Quijote arremete contra unos frailes) por dibujo de José del Castillo para el capítulo VIII de la primera parte del Quijote en la edición de la Academia de 1780.