robot de la enciclopedia para niños

Vicente Fidel López para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Fidel López
Vicente Fidel López 01.JPG

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Hacienda de la Nación Argentina
7 de agosto de 1890-22 de octubre de 1891
Presidente Carlos Pellegrini
Predecesor Juan Agustín García
Sucesor Emilio Hansen

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Provincia de Buenos Aires
30 de abril de 1876-30 de abril de 1880

Square compasses.svg
9.º Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones
1879-1880
Predecesor Agustín P. Justo
Sucesor

Dos sucesivos:


UBA.svg
Rector de la Universidad de Buenos Aires
15 de febrero de 1874-12 de junio de 1877
Predecesor Juan María Gutiérrez
Sucesor Manuel Quintana

Información personal
Nacimiento 24 de abril de 1815
Buenos Aires, Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Fallecimiento 30 de agosto de 1903

Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Familia
Padres Vicente López y Planes
Lucía Petrona Riera Merlo
Cónyuge Cármen Lozano Zamalloa
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Empleador Universidad de Buenos Aires
Partido político Partido Autonomista Nacional

Vicente Fidel López (nacido en Buenos Aires, el 24 de abril de 1815, y fallecido en la misma ciudad el 30 de agosto de 1903) fue un importante historiador, abogado y político argentino. Fue diputado nacional entre 1876 y 1879, y también ocupó el cargo de ministro de Hacienda de Argentina de 1890 a 1892.

¿Quién fue Vicente Fidel López?

Sus primeros años y familia

Vicente Fidel López nació en Buenos Aires, que en ese momento era la capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su padre fue Vicente López y Planes, una figura muy conocida por ser el autor del Himno Nacional Argentino.

Desde joven, Vicente Fidel López se unió a grupos de jóvenes intelectuales. Formó parte del Salón Literario de Marcos Sastre y de la Asociación de Mayo. Estos grupos reunían a jóvenes pensadores que buscaban nuevas ideas para el futuro de Argentina.

Su vida durante el gobierno de Rosas

Debido a sus ideas, Vicente Fidel López no estaba de acuerdo con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Por eso, tuvo que dejar Argentina y vivir fuera del país entre 1840 y 1853. Primero se fue a Uruguay y luego a Chile.

En Chile, junto a Domingo Faustino Sarmiento, fundó una escuela llamada El Liceo. Allí enseñaron a muchos estudiantes, incluyendo a importantes pensadores. También creó una revista cultural llamada Valparaíso.

El regreso a Argentina y su rol en la política

Cuando regresó a Argentina, Vicente Fidel López fue ministro de su propio padre, quien había sido elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. También participó en la asamblea que creó la Constitución Argentina de 1853. Entre 1871 y 1877, dirigió una revista importante llamada Revista del Río de la Plata junto a Juan María Gutiérrez y Andrés Lamas.

Su trabajo como diputado y rector

Vicente Fidel López fue reconocido como uno de los juristas más importantes de su tiempo en Argentina. Fue nombrado rector de la Universidad de Buenos Aires, un cargo que ocupó entre 1874 y 1877.

Además, fue elegido diputado nacional entre 1876 y 1880. Durante este tiempo, fue uno de los primeros en proponer que Argentina debía desarrollar sus propias industrias. Él creía que el país necesitaba depender menos de los productos de otros países. Sus ideas ayudaron a que se debatiera una nueva ley de aduanas para proteger la producción nacional.

Su rol como ministro y sus escritos históricos

Entre 1879 y 1880, Vicente Fidel López fue una figura importante en la masonería argentina, llegando a ser Gran Maestre de la Gran Logia. Siempre apoyó la idea de que Argentina debía crecer industrialmente.

En 1882, tuvo un famoso debate con Bartolomé Mitre sobre la historia argentina. Este debate lo llevó a escribir dos libros titulados Debate histórico. Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la historia de Belgrano. También escribió otras obras importantes sobre la historia del país, como Introducción a la historia de la República Argentina y La Revolución Argentina. Su obra más extensa fue Historia de la República Argentina, que consta de diez volúmenes y cubre la historia del país hasta 1829.

Entre el 7 de agosto de 1890 y el 7 de junio de 1892, Vicente Fidel López fue Ministro de Hacienda durante la presidencia de Carlos Pellegrini.

Su legado y fallecimiento

Vicente Fidel López es recordado por su gran aporte a la historia argentina. Sus escritos históricos se basaron en grandes ideas y comparaciones. Falleció el 30 de agosto de 1903 en la ciudad de Buenos Aires.

Publicaciones destacadas

Vicente Fidel López escribió varias obras importantes, tanto de literatura como de historia:

Obras literarias

  • La novia del hereje, o La inquisición de Lima (1854), una novela histórica.
  • La loca de la guardia (1854), otra novela histórica.
  • La gran semana de 1810: Crónica de la revolución de mayo (disponible en internet).

Obras históricas

  • Las razas arianas del Perú (1868).
  • La Revolución Argentina, en 4 tomos (1881).
  • Debate histórico. Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la historia de Belgrano (1882).
  • Introducción a la historia de la República Argentina (1881).
  • El conflicto y la entrevista de Guayaquil, expuesta al tenor de los documentos que la explican (1884).
  • Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires, en 6 tomos (1886).
  • Historia de la República Argentina, en 10 tomos (1883-1893), que narra el origen y desarrollo político del país.
  • Campaña del General Alvear en la guerra del Brasil en 1826-27 (1894).
  • Manual de Historia Argentina, dedicado a los profesores y maestros que la enseñan (1910).

También publicó una revista mensual junto a Juan María Gutiérrez y Andrés Lamas:

  • 1871-1873. Revista del Río de la Plata, "periódico mensual de historia y literatura de América".

Además, escribió prólogos o introducciones para obras de otros autores, como:

  • Manuel Bilbao; Buenos Aires: desde su fundación hasta nuestros días.
  • José María Ramos Mejía, Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina.
  • Matías Calandrelli; Diccionario filológico comparado de la lengua castellana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Fidel López Facts for Kids

kids search engine
Vicente Fidel López para Niños. Enciclopedia Kiddle.