robot de la enciclopedia para niños

Dardo Rocha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dardo Rocha
Rocha, Dr. Dardo- corregido grises-.jpg

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Gobernador de la provincia de Buenos Aires
1 de mayo de 1881-1 de mayo de 1884
Vicegobernador Adolfo Gonzales Chaves
Predecesor Juan José Romero (interventor federal)
Sucesor Carlos Alfredo D'Amico

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina
1876-1878
Presidente Nicolás Avellaneda
Vicepresidente Mariano Acosta
(y por lo tanto, presidente titular del Senado de la Nación Argentina)
Predecesor Wenceslao Díaz Colodrero
Sucesor Benjamín Paz

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
31 de mayo de 1884-30 de abril de 1892
Predecesor Carlos Alfredo D'Amico
Sucesor Roque Sáenz Peña

27 de junio de 1874-1 de mayo de 1881
Predecesor Bartolomé Mitre
Sucesor Carlos Pellegrini

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
1872-agosto de 1874

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Diputado de la provincia de Buenos Aires
por la ciudad de Buenos Aires
27 de marzo de 1864 - enero de 1866

UNLP Logo.jpg
Rector de la Universidad Nacional de La Plata
14 de abril de 1897-1905
Sucesor Joaquín Víctor González

Información personal
Nacimiento 1 de septiembre de 1838
Buenos Aires, Confederación Argentina
Fallecimiento 6 de septiembre de 1921

Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres
  • Juan José Rosendo Rocha
  • Juana Josefa Arana Olivera
Cónyuge Juana Paula Arana Merino
Hijos [Véase: Descendencia.]
Familiares
  • Emilio Castro Rocha
    (tío segundo)
  • Miguel Francisco de Villegas
    (tío lejano y concuñado)
  • Juan José Mariano Rocha
    (abuelo paterno)
  • Juan José Romualdo Rocha
    (bisabuelo paterno)
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Militar
Periodista
Empleador Universidad Nacional de La Plata
Partido político Partido Autonomista Nacional

Dardo Rocha, cuyo nombre completo era Juan José Carlos Jacinto Dardo Rocha y Arana, fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Nació en Buenos Aires el 1 de septiembre de 1838 y falleció allí el 6 de septiembre de 1921. Fue abogado, político, diplomático, militar, periodista y profesor.

Dardo Rocha es conocido por haber fundado varias ciudades en la provincia de Buenos Aires. Entre ellas se encuentran Necochea (en 1881), La Plata (en 1882, que se convirtió en la capital provincial), Coronel Vidal y Pehuajó (ambas en 1883), y Tres Arroyos (en 1884). También fue el impulsor y primer rector de la Universidad Nacional de La Plata desde 1897 hasta 1905.

En su juventud, participó en conflictos internos de Argentina y en la Guerra de la Triple Alianza con el rango de sargento mayor. Después de dejar el Ejército Argentino, fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1881 hasta 1884.

La vida temprana de Dardo Rocha

Origen familiar y sus primeros años

Archivo:DardoRocha
Dardo Rocha Arana

Juan José Dardo Rocha nació el 1 de septiembre de 1838 en la ciudad de Buenos Aires, que era la capital de la provincia en ese momento. Sus padres fueron Juan José Rosendo Rocha, un militar que participó en importantes conflictos, y Juana Josefa de la Trinidad Arana Olivera. Dardo fue bautizado el 23 de octubre de 1838.

Cuando era muy pequeño, Dardo y su madre tuvieron que mudarse a Montevideo por un tiempo. Su madre le enseñó a leer y escribir. Al regresar a Buenos Aires, Dardo continuó sus estudios. Asistió al Colegio Republicano de 1846 a 1848 y luego estudió latín en el convento de San Francisco hasta 1851, antes de ingresar a la universidad en 1853.

Sus primeros pasos en el periodismo

En 1853, Dardo Rocha tradujo una novela pequeña y la envió a un periódico en Montevideo, comenzando así su carrera en el periodismo. El 19 de julio de 1857, junto con Felipe Varela y Juan Chassaing, fundó un periódico llamado "La Nueva Regeneración".

Sus estudios universitarios

Archivo:Colegio Nacional y San Ignacio (Witcomb)
El Colegio Central y el convento de San Francisco, donde se dictaban clases de la Universidad de Buenos Aires.

En 1855, Dardo cursó el primer año de Filosofía. En 1856, fue nombrado oficial primero de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. En 1857, escribió un ensayo biográfico sobre Bernardino Rivadavia.

A los veinte años, en 1858, su padre lo introdujo en la logia Constancia N.º 7 de Buenos Aires. Dardo combinó sus estudios con el periodismo, aunque tuvo que pausar sus estudios varias veces debido a conflictos en el país.

El 20 de abril de 1863, presentó su tesis doctoral sobre Derecho Constitucional, titulada «La ley Federativa». En ella, argumentaba que la ley federativa era la mejor para la paz y la libertad del país. Su tesis fue aprobada, y obtuvo su título de doctor en abogacía el 28 de mayo de 1863.

Dardo Rocha como militar y profesor

Participación en conflictos militares

Dardo Rocha participó en conflictos internos de Argentina. Con el grado de subteniente segundo, fue secretario del coronel Antonio Susini. Participó en la batalla de Cepeda en 1859.

En 1861, con el grado de teniente primero, actuó en la batalla de Pavón. En 1862, fue nombrado secretario militar del general Juan Andrés Gelly y Obes, quien era ministro de Guerra y Marina.

Su rol en la Guerra de la Triple Alianza

Archivo:Tuyuti
Batalla de Tuyutí, una de las batallas más grandes de Sudamérica.

Dardo Rocha también participó en la Guerra de la Triple Alianza desde enero de 1866 hasta mayo de 1867. Con el rango de sargento mayor, fue segundo jefe de un batallón del Ejército Argentino. Luchó en la batalla de Pehuajó el 31 de enero de 1866, donde quedó al mando de las fuerzas.

También estuvo en las batallas de Estero Bellaco, batalla de Tuyutí y Curupaytí, donde resultó herido. En Curupaytí, falleció Dominguito Fidel Sarmiento, hijastro de Domingo Faustino Sarmiento, a quien Dardo había conocido.

Su breve experiencia como docente

Para aumentar sus ingresos, Dardo Rocha fundó el «Colegio de Mayo» en Buenos Aires, junto con Eduardo Wilde, Antonio Zinny y Luis José de la Peña. Se convirtió en profesor, pero debido a nuevos conflictos en el país en 1861, dejó su cargo para dedicarse a la vida militar.

Dardo Rocha en el gobierno

Diputado provincial y nacional

Archivo:Nuevo mapa de la Republica Argentina (1914)
Mapa de Argentina en 1914.

Su primer cargo político fue como diputado en la legislatura de Buenos Aires, el 27 de marzo de 1864. Después de regresar de la guerra en 1867, fue nombrado miembro de la Cámara de Representantes y se separó del ejército.

En 1868, el gobernador Adolfo Alsina lo nombró oficial mayor del ministerio provincial, y luego fue ministro interino de Hacienda de la provincia de Buenos Aires.

En 1872, fue elegido diputado al Congreso Nacional. En agosto de 1874, fue nombrado senador nacional, cargo que ocupó hasta 1881.

Durante su tiempo como legislador, Dardo Rocha impulsó medidas importantes. Apoyó el voto público en las elecciones para mantener la estabilidad. También se preocupó por el desarrollo del país, promoviendo la navegación del río Bermejo y la protección de las industrias nacionales. Ayudó a equipar al ejército nacional y participó en la reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires en 1870.

Dardo Rocha también tuvo un papel clave en el Partido Autonomista Nacional. En 1880, logró que se aprobara la ley que declaró la federalización de la ciudad de Buenos Aires, convirtiéndola en la capital del país. Fue un representante de la Generación del 80, un grupo de líderes que organizaron el Estado argentino bajo el lema "orden y progreso".

Dardo Rocha como Gobernador de Buenos Aires

Archivo:Legislatura Provincia de Buenos Aires-La Plata-2
Legislatura de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata.

El 1 de mayo de 1881, Dardo Rocha asumió como Gobernador de la provincia de Buenos Aires, acompañado por Adolfo Gonzales Chaves como vicegobernador.

La fundación de La Plata

Archivo:Fundación La Plata
Colocación de la Piedra Fundamental en la plaza Moreno de La Plata.

Su primera tarea como gobernador fue encontrar un lugar para la nueva capital provincial, ya que Buenos Aires se había convertido en la capital de la nación. El lugar elegido fue una zona elevada conocida como «Lomas de Ensenada».

El 14 de mayo de 1882, Dardo Rocha envió el proyecto para fundar la ciudad de La Plata. Fue aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados, y el 1 de mayo de 1882 se promulgó la ley. La piedra fundamental de la futura capital se colocó el 19 de noviembre de 1882.

Dardo Rocha supervisó personalmente la construcción de la ciudad. El 15 de abril de 1884, las autoridades provinciales se instalaron en La Plata, en una ceremonia apadrinada por el Presidente de la Nación Argentina, el general Julio Argentino Roca.

Grandes obras y nuevas ciudades

Archivo:Casa de Gobierno de La Plata
Casa de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, en La Plata.
Archivo:Buenos Aires - La Plata1
Catedral de La Plata.

Dardo Rocha hizo una promesa: "He de extender un kilómetro de vías por cada día de mi gobierno". Cumplió esta promesa construyendo vías férreas hasta Mar del Plata, Benito Juárez y Bahía Blanca. También organizó el primer censo general de la provincia en 1881.

Además, el gobernador Rocha mejoró la red de caminos en más de dos mil kilómetros y extendió el telégrafo. Impulsó la educación pública, creando una Escuela de Artes y Oficios. También promovió leyes para proteger la ganadería y la agricultura. Fundó el primer Instituto Científico Superior, la «Escuela de Santa Catalina», y fomentó el cultivo de lino.

Trabajó para mejorar la calidad del ganado, proveyó de agua potable a las ciudades y contribuyó a la nivelación del territorio provincial para la navegación y el drenaje. Proyectó un mapa geográfico del país y creó el Observatorio Astronómico de La Plata. También implementó la fotografía en las cárceles y ordenó la abolición del cepo (un castigo).

Además de La Plata, fundó otras ciudades como Necochea (12 de octubre de 1881), Coronel Vidal (28 de mayo de 1883), Pehuajó (3 de julio de 1883) y Tres Arroyos (24 de abril de 1884). También planeó la construcción de puertos importantes.

La ciudad de La Plata fue pionera en alumbrado público eléctrico en 1883, siendo la primera ciudad de Latinoamérica en usarlo. También fue la primera ciudad de Argentina en tener un tranvía eléctrico en 1892.

Últimos años y legado

Senador nacional y viaje a Europa

En mayo de 1884, Dardo Rocha volvió a ser senador por la provincia de Buenos Aires. También fue director político del diario «El Nacional de Buenos Aires» entre 1884 y 1887.

Dardo Rocha fue un líder importante del Partido Autonomista Nacional. En 1887, viajó a Europa y regresó en 1889.

Su rol en la crisis de 1890

Archivo:Palacio Miró - Demolido 1937
El «Palacio Miró», en Buenos Aires, fue un lugar importante durante los eventos de 1890.

Tuvo una participación destacada en los eventos de 1890, que fueron una situación difícil para el país. Dardo Rocha y otras personalidades actuaron como mediadores entre los grupos en conflicto. Los grupos pidieron dos cosas principales: que todos los participantes fueran perdonados y que el presidente renunciara.

Finalmente, el 29 de julio se firmó un acuerdo. El 6 de agosto, el presidente Miguel Juárez Celman renunció, y Carlos Pellegrini asumió la presidencia. Dardo Rocha fue el autor de la «Ley de Amnistía» que perdonó a los participantes.

Rector de la Universidad de La Plata y diplomático

Archivo:Unlp

Rafael Hernández fundó la Universidad Nacional de La Plata el 14 de abril de 1897. Dardo Rocha fue su primer rector, cargo que ocupó hasta que la universidad se nacionalizó en 1905. Allí también fue profesor de Derecho Constitucional.

En marzo de 1898, Dardo Rocha formó parte de la convención que reformó la Constitución Nacional.

Una de sus últimas acciones políticas fue el 10 de febrero de 1911, cuando fue enviado especial a Bolivia para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Archivo:Recoleta 064
Bóveda familiar en el cementerio de la Recoleta.

Dardo Rocha falleció en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1921. Sus restos fueron enterrados en la bóveda familiar del cementerio de la Recoleta.

Traslado de sus restos a La Plata

Archivo:Cripta de Dardo Rocha en la Catedral de La Plata
Cripta con la tumba de Dardo Rocha y su esposa, en la Catedral de La Plata.

En la década de 1940, sus restos fueron trasladados a la Catedral de La Plata, por decisión de su hijo Carlos Dardo, quien era intendente de La Plata en ese momento. Allí descansan junto a su esposa, Paula de Arana Merino.

Su casa en la calle Lavalle, que tenía un gran valor histórico, fue demolida en 1973.

Obras escritas

  • "Rasgos biográficos sobre D. Bernardino Rivadavia", Imprenta de las Artes, Buenos Aires, 1857.
  • "Mensage a la Honorable Legislatura referente a la Capital de la Provincia", Imprenta de Pablo E. Coni, Buenos Aires, 1882.

Familia de Dardo Rocha

Dardo Rocha se casó el 23 de agosto de 1873 con su prima Juana Paula Arana Merino (nacida en Buenos Aires el 23 de octubre de 1838 y fallecida en La Plata el 13 de diciembre de 1917). Tuvieron al menos cinco hijos:

  • Dardo Diego Juan José Carlos Rocha Arana (1873-1883).
  • Juan José Carlos Jacinto Dardo Rocha Arana (1874-1944), quien fue intendente de La Plata.
  • Dardo Melchor Ponciano Rocha Arana (1875-ca.1876).
  • Jacinta Edelmira Haydée Donata Rocha Arana (ca.1876-1962).
  • María Bernardina Paula Venecia Celia Rocha Arana (1877-1966).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dardo Rocha Facts for Kids

kids search engine
Dardo Rocha para Niños. Enciclopedia Kiddle.