Península Mitre para niños
Datos para niños Península Mitre |
||
---|---|---|
![]() Imagen panorámica de Tierra del Fuego tomada desde la Estación Espacial Internacional, con la península Mitre a la izquierda, separada de la Isla de los Estados por el estrecho de Le Maire.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Ushuaia | |
Ecorregión | Mar Argentino. Bosques patagónicos. | |
Coordenadas | 54°46′00″S 65°46′00″O / -54.76666667, -65.76666667 | |
Datos generales | ||
Superficie | 3.202 km² | |
La península Mitre es una región especial en el sureste de la isla Grande de Tierra del Fuego, en Argentina. Forma parte del Departamento Ushuaia en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Esta zona es muy importante por sus características naturales y culturales. Aquí viven muchas aves y mamíferos marinos. También hay grandes áreas de turba (un tipo de suelo formado por plantas descompuestas) y humedales. Se han encontrado restos paleontológicos valiosos y pruebas de que pueblos originarios vivieron allí. Además, fue un lugar clave en las primeras exploraciones del archipiélago Fueguino.
Contenido
¿Dónde se encuentra la península Mitre?
La península Mitre ocupa una gran parte del extremo sudeste de la isla Grande de Tierra del Fuego. Aunque se llama "península", no está completamente separada de la isla por un istmo (una franja estrecha de tierra). Por eso, su límite exacto al oeste no es fácil de definir.
Sin embargo, en los mapas antiguos, su límite suroeste se marca con el río Lucio López. El límite norte-noreste es menos claro, pero podría ser donde la costa atlántica de Tierra del Fuego cambia de dirección, cerca del río Leticia.
Para proteger esta área, se propuso que sus límites fueran:
- El límite suroeste: la cuenca completa del río López.
- El límite noroeste: la cuenca completa del río Noguera.
Su punto más al este es el cabo San Diego. Este cabo está a 29 kilómetros al noroeste de la isla de los Estados, de la cual la separa el estrecho de Le Maire. Al sur, la península Mitre limita con el mar de la Zona Austral, y al norte, con el mar Argentino. Toda esta área protegida tiene una superficie de 3.202 kilómetros cuadrados.
¿Cómo se puede llegar a la península Mitre?
Llegar a la península Mitre por tierra es un desafío. Hay dos caminos principales:
- Por el norte: Se toma la ruta provincial 21 hasta la Estancia María Luisa. Desde allí, un sendero sigue la costa Atlántica hasta la Estancia Policarpo. Este camino solo se puede recorrer en vehículos especiales como ATV o a caballo. El sendero continúa, con más dificultad, hasta la bahía Thetis. Hay muchos cruces de ríos que solo se pueden pasar con marea baja. Esto significa que se necesitan al menos dos o tres mareas bajas para llegar a la Estancia Policarpo en vehículo. A caballo o a pie, el viaje es aún más largo.
- Por el sur: Se usa la ruta provincial 30 hasta el río Moat, bordeando el canal Beagle. Desde allí, el camino es para caballos, y cruzar el río Lucio López es difícil.
Si se va a pie, se pueden conectar ambos senderos y recorrer toda la costa.
También se puede llegar por mar. Barcos que pasan por la zona suelen parar en la caleta Falsa (Estancia Policarpo), en la bahía Thetis y en la bahía Buen Suceso. A la bahía Buen Suceso llegan barcos de la Base Naval Ushuaia cada 40 días para cambiar al personal de la Estación Naval Buen Suceso.
Montañas, ríos y lagunas de la península Mitre
La península Mitre es el final de los Andes fueguinos. Por eso, su parte norte es montañosa. Hacia el norte, hay sierras más bajas con valles anchos, lagunas y turbales que llegan hasta la costa Atlántica.
Algunas de las sierras importantes son los montes Lucio López, los montes Negros, la sierra Noguera, la sierra Irigoyen y la sierra de Malengüena. El monte más alto es el Pirámide, que junto con los montes Campana y Atocha, supera los 700 metros de altura.
En el sur de la península se encuentran las cuevas más al sur del mundo, a unos 55 grados de latitud.
Los ríos más grandes son el río Lucio López, el río Irigoyen y el río Policarpo. Las lagunas más grandes son la laguna Río Bueno y la laguna Luz. Alrededor de estas lagunas hay grandes turbales que ayudan a regular el agua de los ríos Noguera, Leticia, Bueno y Policarpo.
Los ríos que desembocan en el norte forman estuarios (desembocaduras anchas) que cambian mucho con la costa. A veces, se forman barras de grava que pueden bloquear la salida del río. En el sur y este, las montañas hacen que los ríos sean más rápidos y desemboquen en antiguas bahías (como Buen Suceso, Valentín, Aguirre), donde la costa cambia menos.
En el extremo sudeste, están los Montes Negros. Justo debajo de ellos, hacia el estrecho de Le Maire, se encuentran el cabo Buen Suceso y la bahía Buen Suceso, donde está el Faro Buen Suceso.
Un poco de historia
Hace mucho tiempo, esta zona estaba habitada por los pueblos originarios Haush y Selknam.
El nombre actual de "península Mitre" fue puesto en 1891 por el explorador rumano Julio Popper. Lo hizo en honor a Bartolomé Mitre, quien fue presidente de Argentina.
Sin embargo, mucho antes, desde el siglo XVII, navegantes neerlandeses como Jacob Le Maire y Willem Schouten ya habían explorado esta parte de Tierra del Fuego. Ellos la llamaron Mauritius Landt o Tierra de Mauricio en sus mapas.
Lugares habitados y abandonados
Hoy en día, los únicos lugares con presencia constante son:
- Estancia Policarpo: Fundada en 1903. Ahora solo tiene dos puestos: el del río Bueno (ocupado a veces) y el puesto La Chaira (con uno o dos empleados permanentes).
- Estancia Bahía Aguirre: En la costa suroeste, cerca de la localidad de Puerto Español, que ya no tiene habitantes.
- Estancia Bahía Sloggett: También en la costa suroeste.
- Estancia Puerto Rancho: Cerca del punto más al sur de la isla, el Cabo San Pío.
- Estación Naval Buen Suceso: Ubicada en la bahía del mismo nombre. Tiene 5 personas de la Armada Argentina de forma permanente y depende de la Base Naval Ushuaia.
Además, hay algunos lugares históricos que están abandonados y solo son visitados por excursionistas:
- Subprefectura Bahía Thetis: Funcionó de 1889 a 1895.
- Factoría lobera Bahía Thetis: Estuvo activa entre 1946 y 1952. Algunas casas están abandonadas, pero una se mantiene en buen estado y tiene cuadernos de firmas desde los años 60.
- Puesto Tres Amigos: Un antiguo puesto de la Estancia Policarpo, ahora abandonado.
- Puesto Leticia: Otro antiguo puesto de la Estancia Policarpo, muy deteriorado.
- Puesto del Museo del Fin del Mundo "Luis P. Fique": En la bahía Buen Suceso. Sirvió de apoyo a investigadores, pero ahora está abandonado.
También hay faros antiguos: uno en el cabo San Diego (desde 1934), otro en cabo San Pío (desde 1919), y un tercero en la bahía Buen Suceso (del mismo año). Todos están fuera de servicio y se están deteriorando.
Un lugar para proteger: Área natural protegida
En 1989, Oscar Zanola, director del Museo del Fin del Mundo, propuso al gobierno crear una Reserva Natural y Cultural en esta área. La idea era proteger la zona entre los ríos Irigoyen (al norte) y Lucio López (al sur), incluyendo las islas cercanas y las aguas.
La provincia ha declarado la península Mitre como "área de circulación restringida" para ayudar a conservarla.
Desde 2002, existe un proyecto para declarar la península Mitre como "Parque Natural Provincial". Este proyecto fue creado por la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo de la Provincia de Tierra del Fuego, pero aún no ha sido aprobado por la Legislatura Provincial.
La península Mitre también ha sido reconocida como un AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves) por BirdLife International. Esto significa que es un lugar crucial para muchas especies de aves. El área identificada cubre 790.233 hectáreas, de las cuales 470.000 son de superficie marina.
Galería de imágenes
-
Imagen panorámica de Tierra del Fuego tomada desde la Estación Espacial Internacional, con la península Mitre a la izquierda, separada de la Isla de los Estados por el estrecho de Le Maire.
Véase también
En inglés: Mitre Peninsula Facts for Kids