robot de la enciclopedia para niños

Declaración de guerra para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Franklin Roosevelt signing declaration of war against Germany
El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt firmando la declaración contra Alemania en diciembre de 1941.
Archivo:Field Marshall Keitel signs German surrender terms in Berlin 8 May 1945 - Restoration
El mariscal Wilhelm Keitel firma la rendición de la Alemania nazi en mayo de 1945. Este acto marca el fin de la guerra.

Una declaración de guerra es un anuncio formal que un Estado hace a otro, indicando que comenzarán las hostilidades. Hoy en día, esto se hace con un documento oficial. Sin embargo, a lo largo de la historia, muchas guerras han empezado sin un aviso previo.

Este documento, llamado "Declaración de estado de guerra", suele llevar la firma del líder del país, o de un representante importante del gobierno, como el Senado. También puede mencionar acuerdos o leyes internacionales que se consideran rotos.

Las declaraciones de guerra también tienen un uso estratégico. A veces, cuando un país es derrotado en una guerra, otras naciones declaran la guerra al país vencido. Esto puede ser una forma de mostrar apoyo al ganador o de unirse a la situación. Por ejemplo, Argentina y Chile declararon la guerra a Alemania y Japón en 1945, cuando estos países ya estaban casi derrotados.

Cuando un conflicto armado ocurre dentro de un mismo país, se le llama Guerra Civil. En estos casos, el gobierno puede declarar un estado de sitio para intentar mantener el orden.

¿Por qué se declara una guerra?

Las razones más comunes para declarar un estado de guerra se conocen como "Casus belli" (que significa "razón para la guerra"). Algunas de estas razones son:

  • Ataques a un territorio, propiedades o ciudadanos de un país.
  • Invasión, ocupación sin permiso o cualquier acción que invada un país.
  • Acciones hostiles importantes que rompen un acuerdo o la buena convivencia entre países.
  • Incumplimiento de acuerdos o tratados.
  • Acciones violentas que buscan causar miedo.
  • Una amenaza clara para la seguridad nacional.
  • Una amenaza al orden dentro del país.

Una situación de guerra suele ocurrir cuando los intentos de diplomacia (negociaciones pacíficas) para resolver conflictos internacionales fracasan. Esto significa que no se pudo llegar a un acuerdo de paz entre las naciones en conflicto. Entonces, los países en guerra movilizan a sus fuerzas armadas y comienzan las acciones militares. Las agresiones y los ataques contra personas inocentes se consideran acciones muy graves.

Normalmente, el fin de una guerra no se declara de forma tan formal como su inicio. A menudo, simplemente se suspenden las hostilidades. En otros casos, los países en guerra firman un acuerdo de paz para declarar oficialmente el fin de los enfrentamientos.

Historia de las declaraciones de guerra

En las antiguas ciudades-estado griegas como Esparta y Atenas, la gente decidía si ir a la guerra. Los romanos, antes de empezar un conflicto, enviaban mensajeros para avisar a sus enemigos. Los germanos incluso hacían pelear a un prisionero con uno de sus mejores soldados para predecir el resultado de la guerra.

En la Edad Media, siguiendo el ejemplo romano, los reyes enviaban mensajeros para anunciar que las relaciones pacíficas terminaban. Los francos avisaban el día en que empezarían los ataques. Más tarde, retirar a los embajadores de un país se convirtió en la primera señal de enemistad.

En el derecho internacional público moderno, una declaración de guerra significa que los países reconocen que están en conflicto. Esta declaración se usa para establecer reglas sobre cómo se deben llevar a cabo los enfrentamientos militares.

Después de la Primera Guerra Mundial, se creó la Sociedad de Naciones en 1919, y en 1928 se firmó el Tratado General de Renuncia a la Guerra en París. Esto demostró que las naciones querían evitar otra gran guerra. Sin embargo, no pudieron detener la Segunda Guerra Mundial. Por eso, después de esa guerra, se fundaron las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de prevenir conflictos internacionales.

¿Siempre se declararon las guerras formalmente?

En la antigüedad, el historiador Tucídides criticó a los tebanos por atacar por sorpresa sin declarar la guerra, lo que inició la guerra del Peloponeso.

La utilidad de las declaraciones formales de guerra siempre ha sido debatida. Algunos las veían como una tradición antigua, mientras que otros pensaban que eran una advertencia innecesaria al enemigo. Por ejemplo, en 1737, Cornelius van Bynkershoek dijo que las naciones orgullosas preferían declarar la guerra para que la victoria fuera más honorable. Pero en 1880, William Edward Hall opinó que una declaración previa era una formalidad vacía, a menos que se le diera tiempo al enemigo para prepararse, lo cual no era obligatorio.

Acuerdos para iniciar hostilidades: Convenios de La Haya

En la primera Convención de La Haya de 1899, los países acordaron que, en caso de un conflicto grave, antes de usar la fuerza, intentarían que otras naciones amigas ayudaran a mediar.

El Convenio de La Haya de 1907, llamado "Convenio relativo a la apertura de hostilidades", establece cómo deben actuar los países al iniciar un conflicto. Sus dos primeros artículos dicen:

Artículo 1: Los países que firman este acuerdo reconocen que los conflictos entre ellos no deben comenzar sin un aviso claro y previo. Este aviso puede ser una declaración de guerra con razones, o un ultimátum (una última advertencia) con una declaración de guerra condicional.
Artículo 2: Se debe informar a los países neutrales sobre el inicio de la guerra sin demora. Esta notificación solo tendrá efecto para ellos después de que la reciban, aunque puede enviarse por telégrafo. Sin embargo, los países neutrales no pueden decir que no sabían de la guerra si es claro que ya estaban al tanto.

Legalidad de las declaraciones de guerra desde 1945

El artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas prohíbe el uso de la fuerza entre estados, excepto en situaciones muy específicas. Dice:

Todos los miembros deben evitar en sus relaciones internacionales la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o de cualquier otra forma que no sea compatible con los propósitos de las Naciones Unidas.

Esta regla se estableció en la Carta de las Naciones Unidas en 1945 para evitar que los estados usaran la fuerza cuando quisieran. Por lo tanto, si no hay un ataque armado contra un país o sus aliados, cualquier uso legal de la fuerza debe ser aprobado por una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Desde entonces, pocas naciones han declarado formalmente la guerra a otra. Además, grupos no estatales pueden decir que "declaran la guerra" cuando participan en acciones violentas. Aunque estas declaraciones no tienen valor legal, pueden servir como un llamado a la acción para sus seguidores.

Requisitos para declarar la guerra en diferentes países

La forma de declarar la guerra varía en cada país. Algunos tienen un proceso de aprobación previo, mientras que en otros, el jefe de gobierno puede declarar la guerra sin condiciones.

País ¿Quién declara la guerra? Base legal ¿Quién lo autoriza? Información adicional
Australia Primer ministro Sección 61 de la Constitución australiana. Primer ministro Según la Ley de Defensa de 1903, solo el Primer ministro de Australia puede declarar la guerra.
Brasil Presidente Artículo 84 de la Constitución brasileña Congreso El Presidente de Brasil puede declarar la guerra en caso de ataque extranjero, si el Congreso Nacional lo autoriza. Si el ataque ocurre cuando el Congreso no está reunido, el Presidente puede declarar la guerra y luego debe ser ratificado.
Canadá Monarca Ninguno Monarca (de jure)
China Presidente Artículo 62(15), 67(19) y 80 Congreso (de jure) La Asamblea Popular Nacional decide sobre la guerra y la paz. El presidente, siguiendo las decisiones de la Asamblea, proclama el estado de guerra. El Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional puede decidir sobre la proclamación de guerra si la Asamblea no está reunida y hay un ataque armado o se cumplen obligaciones de tratados.
Finlandia Presidente Artículo 93 de la Constitución de Finlandia Parlamento El Presidente de Finlandia puede declarar la guerra o la paz con permiso del Parlamento.
Francia Gobierno Artículo 35 de la Constitución francesa Parlamento El Parlamento "autoriza" la declaración de guerra. La Asamblea Nacional y el Senado debaten la propuesta del Gobierno. Después de 4 meses de una intervención militar, el Parlamento puede autorizar su continuación.
Alemania Parlamento Artículo 115a -Ley Fundamental de la República Federal de Alemania Parlamento A menos que Alemania sea atacada, el Bundestag debe votar con una mayoría de dos tercios si el país está bajo amenaza de guerra.
Hungría Parlamento Artículo 49 de la Ley Fundamental de Hungría Parlamento
India Presidente Artículo 53(2) de la Constitución de la India Parlamento El presidente de la India puede declarar la guerra o la paz, con la aprobación del parlamento y el consejo de funcionarios del gobierno.
Israel Primer ministro La Knesset: Artículo 40(a) y El Gobierno: Artículo 3(a) de las Leyes Básicas de Israel. Primer ministro Según la Ley Básica La Knesset, el estado declara la guerra "por decisión del gobierno", y el primer ministro debe avisar a la Knesset lo antes posible.
Kuwait Monarca Artículo 68 de la Constitución de Kuwait. Monarca El Emir declara la guerra defensiva por decreto. La guerra ofensiva está prohibida.
México Presidente Artículo 89 fracción VIII de la Constitución Mexicana Congreso El Presidente puede declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos después de que el Congreso de la Unión apruebe la ley correspondiente.
Países Bajos Estados Generales Artículo 96 de la Constitución de los Países Bajos Estados Generales
Catar Monarca Artículo 71 de la Constitución de Catar Monarca El Emir declara la guerra defensiva por decreto. La guerra agresiva está prohibida.
Rusia Presidente Artículos 71 y 86 de la Constitución de Rusia Presidente Según el artículo 71, la Federación Rusa tiene jurisdicción sobre la política exterior, tratados internacionales y cuestiones de guerra y paz. Según el artículo 86, el Presidente de la Federación Rusa dirige la política exterior.
Arabia Saudí Monarca Artículo 61 de la Ley Fundamental de Arabia Saudita. Monarca
España Monarca Artículo 63 de la Constitución española de 1978 Parlamento El Rey, con autorización de las Cortes Generales (Parlamento), puede declarar la guerra y hacer la paz.
Suecia Gabinete 2010:1408 15 kap. 14 § titulado "Krigsförklaring" Parlamento El gabinete sueco no puede declarar la guerra sin el consentimiento del parlamento, a menos que Suecia sea atacada primero.
Turquía Parlamento Artículos 87 y 92 de la Constitución de Turquía. Parlamento El Presidente puede declarar la guerra sin el consentimiento del parlamento si el parlamento está en receso y Turquía es atacada primero.
Reino Unido Monarca. Ninguno Monarca
Estados Unidos Congreso Artículo 1, Sección 8 de la Constitución de los Estados Unidos Congreso

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Declaration of war Facts for Kids

kids search engine
Declaración de guerra para Niños. Enciclopedia Kiddle.