robot de la enciclopedia para niños

Akagi (1927) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Akagi
AkagiDeckApril42.jpg
El Akagi en abril de 1942, visto desde un avión que acaba de despegar.
Banderas
Insignia naval del Imperio japonés
Historial
Astillero Yokosuka
Clase Akagi
Tipo portaaviones, crucero de batalla y pecio
Operador Armada Imperial Japonesa
Autorizado 1920
Iniciado 7 de diciembre de 1920
Botado 22 de abril de 1925
Asignado 27 de marzo de 1927
Destino Hundido por ataque aéreo estadounidense en la Batalla de Midway, el 5 de junio de 1942
Características generales
Desplazamiento • 33 800 toneladas (original);
• 42 000 toneladas (tras la reconstrucción)
Eslora 260,68 m
Manga 31,32 m
Calado 8,71 m
Armamento • 10 (después 6) cañones de 200 mm
• 12 cañones de 120 mm
• 28 cañones antiaéreos de 25 mm
Propulsión • Turbinas de vapor
• 19 calderas,
• 4 hélices
Potencia 133 000 hp (99,2 MW)
Velocidad 31 nudos (57 km/h)
Autonomía 8200 millas náuticas a 12 nudos
(15 200 km a 22 km/h)
Tripulación 1630
Aeronaves • 60 (original)
• 66 (+25) (tras la reconstrucción)

El Akagi (赤城, que significa "Castillo Rojo" y es el nombre de un volcán japonés) fue un portaaviones muy importante de la Armada Imperial Japonesa. Fue botado en 1925 y comenzó a operar en 1927. Aunque al principio se construyó como un crucero de batalla, fue transformado en un portaaviones mientras aún estaba en construcción. Esto se hizo para cumplir con las reglas de un acuerdo internacional llamado Tratado naval de Washington de 1922, que limitaba el tamaño de los buques de guerra.

Después de que Japón dejó ese tratado en 1934, el Akagi fue modernizado entre 1935 y 1938. Sus tres cubiertas de vuelo originales se unieron en una sola cubierta más grande, y se le añadió una "isla" (una estructura donde se controlaba el barco). Fue el segundo portaaviones japonés en entrar en servicio y el primero de los grandes portaaviones de "flota". El Akagi fue clave en el desarrollo de una nueva forma de usar los portaaviones, agrupándolos para concentrar su poder aéreo. Esta estrategia ayudó a Japón a lograr sus objetivos al inicio de la Guerra del Pacífico.

Los aviones del Akagi participaron en la segunda guerra sino-japonesa a finales de los años 1930. A principios de 1941, se convirtió en el barco principal de la Primera Flota Aérea, también conocida como Kidō Butai (Fuerza de Ataque). Junto con otros portaaviones, el Akagi participó en el ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 y en la invasión de Rabaul en enero de 1942. En febrero de 1942, sus aviones bombardearon Darwin en Australia y ayudaron en la conquista de las Indias Orientales Neerlandesas. En marzo y abril de 1942, los aviones del Akagi ayudaron a hundir un crucero británico y un destructor australiano en una operación en el Océano Índico.

Después de una rápida preparación, el Akagi y otros tres portaaviones de la Kidō Butai participaron en la Batalla de Midway en junio de 1942. Tras bombardear las fuerzas estadounidenses en el atolón, el Akagi y los otros portaaviones fueron atacados por aviones de Midway y de los portaaviones estadounidenses. Los bombarderos del portaaviones Enterprise dañaron gravemente al Akagi. Cuando se vio que no se podía salvar, fue hundido por destructores japoneses el 5 de junio de 1942 para evitar que cayera en manos enemigas. La pérdida del Akagi y de otros tres portaaviones japoneses en Midway fue una derrota muy importante para Japón y contribuyó a la victoria de los aliados en el Pacífico.

Diseño y construcción del Akagi

Cómo se construyó y lanzó al mar

El Akagi se empezó a construir como un crucero de batalla de la Clase Amagi en el Arsenal Naval de Kure, Japón, el 6 de diciembre de 1920. Sin embargo, su construcción se detuvo cuando Japón firmó el Tratado naval de Washington en 1922. Este tratado limitaba la construcción de grandes buques de guerra, pero permitía convertir dos cascos de acorazados o cruceros de batalla ya en construcción en portaaviones de hasta 34.000 toneladas.

La Armada Imperial Japonesa decidió construir dos portaaviones más grandes y rápidos. Por eso, los cascos incompletos del Amagi y del Akagi fueron elegidos para ser terminados como portaaviones. La construcción del Akagi como portaaviones comenzó el 19 de noviembre de 1923. El casco del Amagi se dañó mucho en el gran terremoto de Kantō de 1923 y no pudo ser reparado, así que fue desmantelado.

Archivo:Japanese aircraft carrier Akagi 1925
El Akagi después de su botadura en Kure, 6 de abril de 1925.

El Akagi, el único barco que quedó de su clase, fue lanzado al mar como portaaviones el 22 de abril de 1925 y entró en servicio el 25 de marzo de 1927. Fue el segundo portaaviones en operar en la Armada Imperial Japonesa, después del Hōshō.

Como el Akagi se había pensado originalmente como un crucero de batalla, se le dio un nombre de montaña, siguiendo la costumbre de nombrar esos barcos. Akagi es el nombre de un volcán en Japón. Aunque se convirtió en portaaviones, su nombre no cambió.

El Akagi medía 261,21 metros de largo y 31 metros de ancho. Cuando estaba completamente cargado, pesaba 34.920 toneladas y su tripulación era de 1.600 personas.

Las cubiertas de vuelo del Akagi

El Akagi y el Kaga fueron los únicos portaaviones diseñados con tres cubiertas de vuelo superpuestas. La cubierta de vuelo principal del Akagi medía 190,2 metros de largo. La cubierta de vuelo del medio era muy corta, solo 15 metros, y la inferior medía 55,02 metros. La cubierta del medio no era muy útil porque solo podían usarla aviones muy ligeros. La cubierta superior tenía una ligera inclinación para ayudar a los aviones a despegar y aterrizar.

Archivo:JapaneseAircraftCarrierAkagi3Deck cropped
El Akagi durante pruebas frente a la costa de Iyo, 17 de junio de 1927, con sus cubiertas de vuelo visibles.

El barco tenía dos hangares principales y un tercer hangar más pequeño, con capacidad para 60 aviones. Los hangares principales se abrían a las cubiertas de vuelo del medio y la inferior, permitiendo que los aviones despegaran directamente desde allí mientras otros aterrizaban en la cubierta superior. No tenía catapultas. Sus ascensores para aviones eran de 11,8 por 13 metros y 12,8 por 8,4 metros. El Akagi no tenía una "isla" (la torre de control) al principio; se dirigía desde un espacio debajo de la cubierta de vuelo superior. Llevaba unos 570.000 litros de combustible para sus aviones.

Al principio, el Akagi llevaba 28 bombarderos torpederos Mitsubishi B1M3, 16 cazas Nakajima A1N y 16 aviones de reconocimiento Mitsubishi 2MR.

Armamento y protección del Akagi

El Akagi estaba equipado con diez cañones de 20 cm, seis en la parte trasera y cuatro en dos torretas gemelas a cada lado de la cubierta de vuelo del medio. Estos cañones disparaban proyectiles pesados, pero su velocidad de disparo era baja y no eran muy efectivos contra aviones. Este armamento pesado estaba pensado para proteger al barco de cruceros enemigos, pero su gran cubierta de vuelo y hangares lo hacían vulnerable en un combate directo.

Archivo:Akagi 1929
El Akagi navegando en el año 1929 con aviones en la cubierta de vuelo superior y las dos torretas de artillería sobre la cubierta de vuelo media.

También tenía seis cañones antiaéreos de 12 cm, instalados en salientes debajo de las chimeneas. Estos cañones disparaban más rápido, pero su posición limitaba su alcance.

El blindaje del Akagi en la línea de flotación se redujo de 254 a 152 milímetros, y se colocó más abajo. La parte superior de su protección contra torpedos tenía 102 mm de blindaje. Su cubierta blindada también se redujo de 96 a 79 mm. Estos cambios ayudaron a la estabilidad del barco.

Cómo se movía el Akagi

El Akagi tenía cuatro turbinas de vapor que impulsaban las hélices, generando un total de 98.000 kilovatios de potencia. El vapor se producía en 19 calderas. Algunas calderas usaban petróleo y otras una mezcla de fueloil y carbón.

Para evitar problemas con los gases de escape calientes, el Akagi tenía dos chimeneas en el lado de estribor. La chimenea delantera era más grande y estaba inclinada hacia el mar, y la más pequeña descargaba verticalmente. La chimenea delantera tenía un sistema de enfriamiento por agua.

Como crucero de batalla, se esperaba que alcanzara 28,5 nudos (52,8 km/h), pero al convertirse en portaaviones, su velocidad máxima aumentó a 32,5 nudos (60,2 km/h) durante sus pruebas en 1927. El Akagi podía llevar suficiente combustible para recorrer 15.000 kilómetros a una velocidad de 14 nudos (26 km/h).

Primeros años de servicio del Akagi

Archivo:Akagi Osaka
Una vista desde la popa del Akagi frente a la costa de Osaka el 15 de octubre de 1934. En la cubierta se observa a estribor una diminuta torre que era de control de vuelo y en su cubierta hay aviones bombardero torpederos Mitsubishi B1M y Mitsubishi B2M.

El Akagi se unió a la Flota Combinada en agosto de 1927 y fue asignado a la Primera División de Portaaviones en 1928, sirviendo como el barco principal de la división. Sus primeros años fueron tranquilos, con muchos ejercicios de entrenamiento. Entre 1928 y 1929, el barco estuvo bajo el mando de Isoroku Yamamoto, quien más tarde sería el comandante de la Flota Combinada.

El Akagi fue puesto en reserva en 1931 para una pequeña modernización, donde se mejoraron sus sistemas de aterrizaje, radio y ventilación. En 1933, volvió al servicio activo y participó en maniobras de la flota.

En ese tiempo, la Armada Imperial Japonesa estaba desarrollando sus ideas sobre cómo usar los portaaviones. Al principio, el Akagi y otros portaaviones debían apoyar a los acorazados atacando a los barcos enemigos con bombas y torpedos. Más tarde, a partir de 1932-1933, se consideró igual de importante atacar a los portaaviones enemigos para conseguir el control del aire. Para esto, los portaaviones japoneses debían ser capaces de atacar primero con un gran ataque aéreo. En los ejercicios, los portaaviones empezaron a operar juntos. Esta nueva estrategia necesitaba cubiertas de vuelo más largas para los aviones más grandes y pesados que estaban apareciendo. Por eso, el 15 de noviembre de 1935, el Akagi fue puesto en reserva para una gran modernización en el Arsenal Naval de Sasebo.

Reconstrucción del Akagi

La modernización del Akagi fue un proceso largo, que duró tres veces más de lo esperado debido a problemas económicos. Las tres cubiertas de vuelo del barco eran demasiado pequeñas para los aviones más grandes y pesados que se esperaban. Por eso, las cubiertas de vuelo inferior y media fueron eliminadas y reemplazadas por dos hangares cerrados que se extendían casi por todo el largo del barco. La cubierta de vuelo superior se extendió hasta la proa, llegando a 249,17 metros, lo que aumentó la capacidad de aviones a 86 (61 en operación y 25 de reserva). Se añadió un tercer ascensor para aviones.

Archivo:Akagi 2
El Akagi en Sukumo, Kōchi, en abril de 1939 con su nueva y única cubierta de vuelo y con una superestructura tipo isla.

Se añadió una "isla" (la torre de control) en el lado de babor del barco, lo cual era inusual. Se eligió este lado como un experimento para ver si era mejor para las operaciones de vuelo, alejando la isla de las salidas de los gases de escape.

La velocidad del Akagi ya era buena, así que solo se cambiaron las calderas mixtas de carbón y fueloil por calderas modernas de petróleo. Aunque la potencia de los motores aumentó, su velocidad bajó ligeramente a 31,2 nudos (57,8 km/h) debido al aumento de su peso a 42.000 toneladas. También se aumentó la capacidad de combustible a 7.600 toneladas de fueloil, lo que le dio una autonomía de 18.520 kilómetros a 16 nudos (30 km/h).

Se quitaron las dos torretas gemelas de cañones de 20 cm y se añadieron catorce cañones antiaéreos de 25 mm Tipo 96 en plataformas laterales. Estos cañones disparaban proyectiles de 0,25 kg a 900 m/s. Sin embargo, su posición baja en el casco limitaba su capacidad de apuntar hacia adelante o hacia atrás, y la isla bloqueaba el fuego de los cañones de babor. Esto hacía al barco vulnerable a los ataques de bombarderos en picado. La tripulación del barco aumentó a 2.000 personas después de la reconstrucción.

Archivo:Akagi AA gun position
Plataformas laterales de babor para los cañones antiaéreos en el Akagi, donde se puede ver la baja posición de su montaje en el casco, lo que restringía en forma importante su arco de fuego.

Varias debilidades importantes en el diseño del Akagi no se corrigieron. Los tanques de combustible de aviación estaban integrados directamente en la estructura del portaaviones, lo que significaba que las vibraciones de las explosiones podían causar grietas y fugas. Además, la estructura cerrada de los nuevos hangares dificultaba el control de incendios, especialmente por la acumulación de vapores de combustible. La doctrina japonesa de portaaviones exigía que los aviones fueran reabastecidos y rearmados en los hangares, no en la cubierta de vuelo, lo que aumentaba el peligro. Las cubiertas de los hangares y de vuelo tenían poca protección blindada. Estas debilidades, junto con la falta de sistemas de extinción de incendios de respaldo, serían factores clave en el hundimiento del barco.

Antes de la Segunda Guerra Mundial

La modernización del Akagi terminó el 31 de agosto de 1938. El barco fue reclasificado y se unió a la Primera División de Portaaviones en diciembre. En su nueva configuración, el portaaviones llevaba 12 cazas Mitsubishi A5M "Claude", 19 bombarderos en picado Aichi D1A y 35 bombarderos/torpederos Yokosuka B4Y. El barco navegó a las aguas del sur de China en enero de 1939 para apoyar operaciones terrestres, regresando a Japón en febrero. También apoyó operaciones en China central en 1940.

Archivo:Japanese aircraft carrier Akagi 01
El Akagi en el verano de 1941.

Las experiencias de Japón en China ayudaron a desarrollar la forma en que la Armada Imperial Japonesa usaría sus portaaviones. Se dieron cuenta de la importancia de concentrar el poder aéreo naval. Por eso, en abril de 1941, la Armada Imperial Japonesa formó la Primera Flota Aérea para agrupar todos sus portaaviones bajo un solo mando. El Akagi y el Kaga fueron asignados a la Primera División de Portaaviones. Esta nueva flota también incluía la Segunda División (con los portaaviones Hiryū y Sōryū) y la Quinta (con los portaaviones Shōkaku y Zuikaku).

La Armada Imperial Japonesa decidió que los grupos aéreos de todos los portaaviones se combinarían para ataques masivos, en lugar de que cada portaaviones atacara por separado. Esta forma de atacar era muy avanzada para la época. Sin embargo, a la Armada le preocupaba que al concentrar todos sus portaaviones, serían más vulnerables a un gran ataque enemigo. Por eso, los portaaviones de la flota operaban cerca dentro de sus divisiones, pero las divisiones se mantenían separadas por unos 7.000 metros.

La doctrina japonesa decía que no todos los aviones de los portaaviones debían lanzarse en un solo ataque masivo. En cambio, cada portaaviones lanzaría una "carga de cubierta de ataque" con todos los aviones que pudieran estar en la cubierta de vuelo. Las siguientes oleadas de ataque usarían los aviones de la siguiente carga de cubierta. Así, los ataques de la Primera Flota Aérea a menudo consistían en al menos dos grandes oleadas de aviones. El Akagi fue el barco principal de la Primera Flota Aérea hasta su hundimiento.

Aunque concentrar tantos portaaviones era una idea ofensiva nueva, la Primera Flota Aérea tenía varias debilidades defensivas. Los cañones antiaéreos de los portaaviones japoneses y sus sistemas de control de fuego no eran muy efectivos. Además, la patrulla aérea de combate (aviones que protegían la flota) tenía muy pocos cazas y no contaba con un buen sistema de alerta temprana, como el radar. Las malas comunicaciones por radio con los cazas también dificultaban el control de la patrulla aérea. Los barcos de escolta de los portaaviones tampoco estaban entrenados para dar apoyo antiaéreo cercano. Estas debilidades, junto con los problemas de diseño del barco, finalmente llevaron al hundimiento del Akagi y de los otros portaaviones de la Primera Flota Aérea.

Segunda Guerra Mundial

Pearl Harbor y operaciones siguientes

Archivo:Akagi Pearl Harbor Second Wave Prep
Cazas A6M2 Zero se preparan a ser lanzados desde el Akagi como parte de la segunda ola durante el ataque a Pearl Harbor.

Bajo el mando del capitán Kiichi Hasegawa, el Akagi fue el barco principal del vicealmirante Chūichi Nagumo para la Fuerza de Ataque en el ataque a Pearl Harbor. El Akagi y los otros cinco portaaviones lanzaron dos oleadas de aviones la mañana del 7 de diciembre de 1941. En la primera oleada, 27 bombarderos torpederos Nakajima B5N "Kate" del Akagi atacaron a los acorazados estadounidenses, mientras que 9 cazas Mitsubishi A6M Zero atacaron la base aérea de Hickam Field. En la segunda oleada, 18 bombarderos en picado Aichi D3A "Val" del portaaviones atacaron a otros barcos y 9 "Zeros" atacaron varios aeródromos. Un Zero del Akagi fue derribado por cañones antiaéreos. El comandante de la primera oleada de ataque, Mitsuo Fuchida, despegó del Akagi.

En enero de 1942, el Akagi, junto con el resto de la Primera y Quinta Divisiones de Portaaviones, apoyó la invasión de Rabaul en las islas de Bismarck. El Akagi envió 20 B5N y 9 Zeros para el ataque inicial a Rabaul el 20 de enero de 1942. Al día siguiente, la Primera División de Portaaviones atacó posiciones aliadas cerca de Kavieng, con el Akagi aportando 9 A6M Zeros y 18 D3A. El 22 de enero, los D3A y Zero del Akagi atacaron de nuevo Rabaul antes de regresar a Truk el 27 de enero.

El Akagi, junto con el Kaga y el portaaviones Zuikaku, buscaron fuerzas navales estadounidenses que habían atacado las Islas Marshall el 1 de febrero de 1942, pero fueron llamados para otras operaciones. El 7 de febrero, el Akagi y los portaaviones de la Primera y Segunda Divisiones de Portaaviones, se dirigieron al sur, a la zona del Mar de Timor. Allí, el 19 de febrero, lanzaron ataques aéreos contra Darwin, Australia, para destruir su puerto e instalaciones aéreas y evitar que interfirieran con la invasión de Java. El Akagi contribuyó al ataque con 18 B5N, 18 D3A y Zeros. Ocho barcos fueron hundidos y catorce más fueron dañados. Ninguno de los aviones del Akagi se perdió. El 1 de marzo, el petrolero estadounidense USS Pecos fue hundido por D3A del portaaviones Sōryū y el Akagi. Más tarde ese día, el destructor estadounidense USS Edsall fue atacado y hundido por D3A del Akagi y el Sōryū, junto con el fuego de artillería de otros barcos. El Akagi y sus compañeros apoyaron la invasión de Java, contribuyendo con 18 "Kates" y 9 "Zeros" para el ataque aéreo del 5 de marzo contra Tjilatjap. Este grupo hundió ocho barcos en el puerto sin perder ningún avión del Akagi. La mayoría de las fuerzas aliadas en las Indias Orientales Holandesas se rindieron a los japoneses a finales de marzo. Luego, la Kidō Butai navegó hacia la bahía Staring en las Islas de Célebes para reabastecerse. El 26 de marzo, el Akagi se dirigió a la incursión del Océano Índico con el resto de la Kidō Butai. El objetivo japonés era derrotar a la Flota Oriental británica y destruir el poder aéreo británico en la región.

Archivo:Japanese aircraft carrier Akagi Deck
El Akagi dejando las Islas de Célebes para atacar Colombo el 26 de marzo de 1942. En el fondo se pueden ver a los otros portaaviones y acorazados de la fuerza de ataque. Se han colocado colchones enrollados de futones alrededor de la isla para proporcionar protección extra en caso de ataque enemigo.

El 5 de abril de 1942, el Akagi lanzó 17 B5N y 9 Zero en un ataque aéreo contra Colombo, Ceylán, que dañó las instalaciones portuarias. No se perdió ningún avión. Más tarde ese día, 17 D3A del Akagi ayudaron a hundir los cruceros pesados británicos Cornwall y Dorsetshire. El 9 de abril, el Akagi atacó Trincomalee con 18 B5N, escoltados por 6 Zero. Mientras tanto, un hidroavión localizó al portaaviones británico Hermes, escoltado por el destructor australiano Vampire, lo que llevó a que todos los D3A disponibles fueran lanzados para atacar estos barcos. El Akagi contribuyó con 17 bombarderos en picado que ayudaron a hundir ambos barcos y también localizaron un petrolero y una corbeta, hundiéndolos sin pérdidas propias. Después de la incursión, la fuerza de ataque de portaaviones regresó a Japón para reabastecerse.

El 19 de abril de 1942, cerca de Taiwán de regreso a Japón, el Akagi, el Sōryū y el Hiryū fueron enviados a perseguir a los portaaviones estadounidenses que habían lanzado la incursión Doolittle. Sin embargo, no lograron encontrarlos. El Akagi y los otros portaaviones regresaron a Hashirajima el 22 de abril. El 25 de abril, el capitán Taijiro Aoki tomó el mando del portaaviones. Después de cuatro meses y medio de operaciones constantes, el barco, junto con los otros tres portaaviones, fue rápidamente preparado para la siguiente gran operación de la Flota Combinada.

Batalla de Midway

Archivo:Chuichi Nagumo
El comandante de la Primera Flota Aérea, el vicealmirante Chūichi Nagumo, para el cual el Akagi sirvió como buque insignia desde Pearl Harbor a Midway.
Archivo:Japanese aircraft carrier Akagi,December 24, 1941
Plana mayor de oficiales a bordo del Akagi (24-12-1941)

Preocupado por los ataques de los portaaviones estadounidenses, el almirante Yamamoto decidió forzar a la Armada de Estados Unidos a una batalla para eliminar la amenaza. Decidió invadir y ocupar las Islas Midway, seguro de que esto atraería a los portaaviones estadounidenses a una batalla.

El 25 de mayo de 1942, el Akagi zarpó con la fuerza de ataque de portaaviones de la Flota Combinada, junto con los portaaviones Kaga, Hiryū y Sōryū, para atacar la isla de Midway. Nagumo volvió a instalar su insignia en el Akagi. El Akagi llevaba 24 Zero, 18 D3A y 18 B5N.

El ataque a Midway

Al amanecer del 4 de junio de 1942, la flota japonesa estaba a 460 kilómetros al noroeste de la Isla de Midway. El Akagi participó en un ataque aéreo combinado de 108 aviones contra el aeródromo de la Isla Oriental con 18 bombarderos en picado escoltados por 9 Zero. Los B5N del portaaviones estaban listos con torpedos por si se encontraban barcos enemigos. El Akagi solo perdió un Zero derribado por las defensas antiaéreas, y otros tres fueron dañados. Cuatro bombarderos en picado también fueron dañados. Sin que los japoneses lo supieran, la Armada de Estados Unidos había descubierto el plan japonés y había preparado una emboscada con sus tres portaaviones disponibles, al noreste de Midway.

El Akagi envió un avión explorador para buscar barcos estadounidenses. El portaaviones contribuyó con tres Zero a la patrulla aérea de combate inicial que protegía a los cuatro portaaviones. Hacia las 07:00, el Akagi tenía 11 cazas en la patrulla aérea de combate que ayudaban a defender a la Kidō Butai de los primeros atacantes estadounidenses de Midway.

A esa hora, los portaaviones de Nagumo fueron atacados por seis aviones torpederos TBF Avenger de la Armada de Estados Unidos y por cuatro bombarderos B-26 Marauder de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos. Los Avenger atacaron al Hiryū, mientras que los Marauder atacaron al Akagi. Los 30 Zero de la patrulla aérea de combate, incluyendo 11 del Akagi, los atacaron, derribando a cinco Avenger y dos B-26. Sin embargo, un Zero del Akagi fue derribado. Varios Marauder lanzaron sus torpedos, pero ninguno alcanzó su objetivo. Un B-26 ametralló al Akagi después de lanzar su torpedo, causando la pérdida de dos tripulantes. Otro B-26, posiblemente dañado, casi se estrella contra el puente del Akagi, donde estaba Nagumo, antes de caer al mar.

A las 07:15, el almirante Nagumo ordenó que los B5N del Kaga y el Akagi fueran rearmados con bombas para otro ataque contra Midway. Este proceso era lento. Alrededor de las 07:40, el almirante Nagumo cambió su orden al recibir un mensaje de un avión explorador que había localizado barcos de guerra estadounidenses.

El hundimiento del Akagi

Archivo:Aerial view of the Japanese aircraft carrier Akagi maneuvering on 4 June 1942 (USAF-57576)
El Akagi (a la derecha, parcialmente tapado por las nubes) realiza acciones evasivas durante un ataque aéreo realizado por B-17 estadounidenses poco después de las 08:00 del 4 de junio de 1942. El buque que lo sigue a la izquierda probablemente es el destructor Nowaki asignado a tareas de guardia aérea. La fotografía fue tomada desde uno de los B-17 atacantes.

A las 07:55, llegó el siguiente ataque estadounidense de Midway, con 16 bombarderos en picado SBD-2 Dauntless de la Infantería de Marina. Los tres cazas restantes de la patrulla aérea de combate del Akagi estaban entre los nueve aviones que aún estaban en el aire y atacaron a los aviones estadounidenses, derribando a seis de ellos. Casi al mismo tiempo, los portaaviones japoneses fueron atacados por 12 bombarderos B-17 Flying Fortress de la USAAF, que los bombardearon desde 6.100 metros de altura. La gran altitud permitió a los capitanes japoneses anticipar dónde caerían las bombas y evitarlas. Cuatro B-17 atacaron al Akagi, pero todas sus bombas fallaron.

El Akagi reforzó su patrulla aérea de combate lanzando más Zero. Estos nuevos Zero ayudaron a detener el siguiente ataque estadounidense de Midway. Aunque todos los ataques aéreos estadounidenses hasta ese momento habían causado pocos daños, mantuvieron a la fuerza de portaaviones japonesa desorganizada.

El Akagi comenzó a recuperar sus aviones de ataque a Midway a las 08:37 y terminó a las 09:00. Los aviones aterrizados fueron enviados rápidamente a las cubiertas inferiores, mientras la tripulación preparaba los aviones para atacar a los portaaviones estadounidenses. Sin embargo, estos preparativos fueron interrumpidos a las 09:18 cuando se avistaron los primeros aviones atacantes de los portaaviones estadounidenses. Eran 15 bombarderos torpederos TBD Devastator del portaaviones Hornet. Los seis Zero de la patrulla aérea de combate del Akagi se unieron a otros cazas y destruyeron a los aviones estadounidenses. Los 15 aviones estadounidenses fueron derribados.

Poco después, atacaron 14 Devastator del portaaviones estadounidense Enterprise. La patrulla aérea de combate, reforzada por más Zero del Akagi, derribó a 10 aviones estadounidenses, y el Kaga pudo evadir los torpedos.

Archivo:VB-6 June 1942
Una foto de grupo de los pilotos de los bombarderos en picado del escuadrón VB-6 perteneciente al Enterprise, tres de los cuales dañarían fatalmente al Akagi. Richard Best está sentado en el centro en la fila delantera. Los otros dos que atacaron al Akagi con Best fueron Edwin J. Kroeger (de pie, octavo desde la izquierda) y Frederick T. Weber (de pie, sexto desde la derecha).

Minutos después de los ataques de los aviones torpederos, llegaron los bombarderos en picado de los portaaviones estadounidenses casi sin ser detectados. Fue alrededor de las 10:20 cuando las defensas aéreas japonesas fallaron. 28 bombarderos en picado del Enterprise comenzaron un ataque contra el Kaga. En el último momento, tres aviones del escuadrón VB-6, liderados por Richard Best, cambiaron su objetivo del Kaga al Akagi al ver que el Kaga estaba gravemente dañado. Aproximadamente a las 10:26, los tres bombarderos atacaron al Akagi, impactándolo con una bomba de 450 kg y fallando por poco con otras dos. La bomba que impactó detonó en el hangar superior, causando varias explosiones entre los bombarderos torpederos B5N que estaban siendo preparados, iniciando grandes incendios.

Mitsuo Fuchida, líder del grupo de bombardeo, resultó gravemente herido cuando su avión se incendió en cubierta durante el ataque. Fue trasladado y retirado del servicio activo.

A las 10:29, el capitán Aoki ordenó que las santabárbaras (almacenes de municiones) del portaaviones fueran inundadas. La santabárbara delantera se inundó rápidamente, pero la trasera no pudo debido a una válvula dañada. La bomba de agua principal del barco también parecía estar dañada, lo que dificultó mucho los esfuerzos para apagar los incendios. En la cubierta del hangar superior, los equipos de control de daños intentaron controlar los incendios, pero el combustible de aviación incendiado era imposible de controlar, y los incendios se extendieron por el barco. A las 10:40, el timón del barco se atascó a 30 grados a estribor durante una maniobra evasiva.

Poco después, los incendios llegaron a la cubierta de vuelo, y el calor y el humo hicieron imposible usar el puente de mando. A las 10:46, el almirante Nagumo se trasladó al crucero ligero Nagara. El Akagi se detuvo por completo a las 13:50, y su tripulación, excepto el capitán Taijiro Aoki y el personal de control de daños, fue evacuada. El barco estuvo incendiado toda la noche, pero no se hundió mientras la tripulación luchaba contra los incendios. Finalmente, los equipos de control de daños y el capitán Aoki fueron evacuados.

A las 04:50 del 5 de junio, Yamamoto ordenó que el Akagi fuera hundido. Los destructores Arashio, Hagikaze, Maikaze y Nowaki dispararon cada uno un torpedo contra el portaaviones. El Akagi finalmente se hundió, primero por la proa, a las 05:20 en las coordenadas 30°30′N 178°40′O / 30.500, -178.667. Doscientos sesenta y siete hombres de la tripulación perdieron la vida con el barco. La pérdida del Akagi junto con los otros tres portaaviones japoneses en Midway fue una derrota estratégica crucial para Japón y contribuyó significativamente a la derrota final de Japón en la guerra. Para ocultar la derrota, el Akagi no fue retirado inmediatamente del registro de buques de la Armada, sino que se le listó como "sin tripulación" antes de ser finalmente retirado el 25 de septiembre de 1942.

Descubrimiento de los restos del Akagi

El 20 de octubre de 2019, el barco de investigación RV Petrel descubrió los restos del Akagi a 5.940 metros de profundidad, a 18 millas náuticas de los restos del Kaga, que habían sido descubiertos el 18 de octubre. La inspección visual muestra que el casco del barco está en una sola pieza y en posición vertical, pero sin el hangar y con una parte de la cubierta de vuelo y su puente semidesmoronado. Su forma se parece más a la de un crucero de batalla que a la de un portaaviones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Japanese aircraft carrier Akagi Facts for Kids

  • Anexo:Cruceros de batalla de Japón
  • Anexo:Portaaviones por país
kids search engine
Akagi (1927) para Niños. Enciclopedia Kiddle.