Saburō Kurusu para niños
Datos para niños Saburō Kurusu |
||
---|---|---|
![]() Saburō Kurusu en 1941
|
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 来栖三郎 | |
Nacimiento | 6 de marzo de 1886 Yokohama (Japón) |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 1954 Japón |
|
Nacionalidad | Japonesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Hitotsubashi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, cónsul general, cónsul y cónsul general | |
Cargos ocupados |
|
|
Saburō Kurusu (来栖 三郎 Kurusu Saburō, 6 de marzo de 1886 – 7 de abril de 1954) fue un diplomático japonés. Se le recuerda por ser el enviado especial del gobierno de Japón a Washington en noviembre de 1941. Su misión era intentar llegar a un acuerdo con Estados Unidos para evitar una guerra. Sin embargo, Japón estaba preparando en secreto un ataque, algo que Kurusu no sabía.
Kurusu fue el embajador japonés en Berlín que firmó el Pacto Tripartito el 27 de septiembre de 1940. Este pacto unió a Japón con Alemania e Italia. Aunque él no estaba de acuerdo con esta alianza, la firmó. Después de la Segunda Guerra Mundial, Kurusu no fue juzgado por el Tribunal de Tokio. Se dedicó a dar clases en la Universidad de Tokio y vivió en el campo con su esposa estadounidense. La conoció y se casó con ella cuando fue cónsul japonés en Chicago entre 1914 y 1920.
Saburō Kurusu: Un Diplomático en Tiempos Difíciles
Saburō Kurusu fue una figura importante en la diplomacia japonesa. Nació en Yokohama, Japón, en 1886. Estudió en la Universidad de Hitotsubashi. A lo largo de su carrera, ocupó varios puestos como cónsul y embajador. Fue embajador de Japón en Bélgica y luego en Alemania antes de su misión en Estados Unidos.
La Misión en Washington: Buscar la Paz
En noviembre de 1941, Japón estaba en una situación tensa con Estados Unidos. El gobierno japonés había fijado el 30 de noviembre como fecha límite para llegar a un acuerdo. Si no lo lograban, se iniciarían acciones militares. Estas acciones incluían el ataque a Pearl Harbor, planeado para el 8 de diciembre (hora de Japón).
¿Por qué fue enviado a Washington?
El 3 de noviembre, el ministro de Asuntos Exteriores, Shigenori Togo, le pidió a Kurusu que fuera a Washington. Kurusu estaba casi retirado y no quería la guerra. La razón oficial fue que el embajador japonés en Estados Unidos, Kichisaburo Nomura, no hablaba bien inglés. Pero la verdad era que Togo quería a un diplomático con experiencia para intentar un acuerdo antes del 1 de diciembre. Kurusu era una buena opción porque estaba casado con una mujer estadounidense y era visto como alguien que apoyaba las relaciones con Estados Unidos y Gran Bretaña.
Togo le dio a Kurusu dos planes para el acuerdo. El Plan A no incluía grandes concesiones. El Plan B, que solo se usaría como último recurso, proponía retirar las tropas japonesas del sur de la Indochina francesa. Esta ocupación había causado que Estados Unidos impusiera duras sanciones económicas, como el embargo de petróleo. Antes de irse, Kurusu habló con el primer ministro japonés, Hideki Tojo, quien le dijo: "Haga todo lo posible y regrese con un acuerdo".
Las Conversaciones con Estados Unidos
Kurusu salió de Japón el 7 de noviembre. Ese mismo día, el embajador Nomura presentó el Plan A al secretario de Estado de Estados Unidos, Cordell Hull. Kurusu llegó a Washington una semana después. Las negociaciones formales aún no habían comenzado.
El 17 de noviembre, Kurusu se reunió con el presidente Franklin D. Roosevelt en la Casa Blanca. También estaban presentes el embajador Nomura y el secretario Hull. Kurusu le pidió al presidente que entendiera la situación desde el punto de vista de Japón. Roosevelt le respondió: "Entre amigos nunca está dicha la última palabra". Esta frase impresionó a Kurusu. Sin embargo, no hubo avances en los temas más importantes, como la retirada de Japón de China o el Pacto Tripartito.
Al día siguiente, Kurusu y Nomura se reunieron con Hull. Él les dijo que mientras Japón siguiera en el Pacto Tripartito, sería difícil llegar a un acuerdo. Entonces, Nomura propuso el Plan B, sugiriendo la retirada de las tropas japonesas del sur de Indochina. Pero Hull no lo consideró suficiente. Dijo que el embargo no se levantaría hasta que Japón "tomara un rumbo pacífico".
Kurusu y Nomura enviaron un mensaje optimista a Japón. Pero el 20 de noviembre, recibieron un telegrama molesto de Togo. Estaba enojado porque habían pasado al Plan B sin agotar el Plan A. Les ordenó presentar una versión completa del Plan B. Esta incluía la retirada de tropas, pero también otros puntos. Por ejemplo, que Japón no avanzaría más allá de Indochina, la cooperación para obtener recursos de las Indias Orientales Neerlandesas, el levantamiento del embargo de petróleo y que Estados Unidos no interviniera en la paz entre China y Japón. Togo concluyó: "Si no podemos obtener la aprobación estadounidense para este plan, simplemente tendremos que aceptar la posibilidad de que las conversaciones hayan fracasado".
El Plan B completo fue entregado a Hull el 20 de noviembre. Kurusu, preocupado por el poco tiempo, le entregó una nota personal a Hull. En ella, decía que si Estados Unidos entraba en guerra en Europa, Japón actuaría de forma independiente de sus aliados. Pero Hull no le dio importancia a esta nota.
El 23 de noviembre, Kurusu y Nomura se reunieron de nuevo con Hull. Él no les dio una respuesta clara sobre el Plan B. Siguió desconfiando de las intenciones pacíficas de Japón.
El Final de las Negociaciones
La "Nota Hull": Un Momento Clave
La respuesta final de Estados Unidos fue entregada a Kurusu y Nomura el 26 de noviembre por el secretario Hull. Era un documento muy exigente, conocido como la Nota Hull. Pedía a Japón que retirara sus tropas de Indochina y China. También exigía que Japón reconociera al gobierno de Chiang Kai-shek como el único legítimo en China. Además, Japón debía renunciar a ciertos derechos en China y reconocer la libertad de comercio en Asia.
Kurusu y Nomura intentaron que Hull cambiara algunas de las demandas, pero él se negó. Al día siguiente, se reunieron con el presidente Roosevelt. Él tampoco quiso hacer cambios en la Nota Hull. Dijo que mientras el gobierno japonés no actuara de forma pacífica, las conversaciones no avanzarían.
La Nota Hull llegó al gobierno japonés el 27 de noviembre. Esto fue casi un día después de que la flota que iba a atacar Pearl Harbor ya había zarpado en secreto. Aunque la nota no tenía una fecha límite, el gobierno japonés la vio como un ultimátum. Acusaron a Estados Unidos de ser el agresor.
El Ataque a Pearl Harbor y la Declaración de Guerra
El gobierno japonés y el Alto Mando decidieron que Kurusu y Nomura debían presentar la ruptura de relaciones con Estados Unidos solo media hora antes del inicio del ataque a Pearl Harbor. Para mantener el secreto, no les informaron de la decisión de ir a la guerra. Kurusu se enteró meses después de que la guerra ya estaba decidida cuando el gobierno japonés les había dicho que siguieran con sus gestiones diplomáticas. Él y los estadounidenses pensaron que esto fue una táctica para engañar.
El gobierno japonés envió a Kurusu y Nomura el comunicado de ruptura de negociaciones horas antes del ataque. Debían entregarlo a la 1:00 p.m. (hora de Washington). Pero la embajada japonesa tuvo problemas para descifrar y escribir el documento. Lo presentaron a Hull a las 2:20 p.m., casi una hora después de que el ataque a Pearl Harbor había comenzado. Kurusu y Nomura no lo sabían.
Cuando le entregaron el documento a Hull, notaron que estaba muy enojado. No sabían que Hull y el presidente Roosevelt ya conocían el contenido del documento desde las 10 de la mañana. Los servicios de inteligencia lo habían interceptado y descifrado antes que la embajada japonesa. Además, hacía poco les habían informado del ataque a Pearl Harbor. Hull, después de leer el documento, les dijo:
En mis cincuenta años de servicio público no he visto un documento más plagado de falsedades y distorisiones: infames falsedades y distorsiones a una escala tan monumental que nunca imaginé hasta hoy que algún gobierno del planeta fuera capaz de manifestarlas.
Los dos diplomáticos japoneses regresaron a su embajada confundidos. Allí, una multitud los esperaba. Fue entonces cuando se enteraron de que Japón había atacado a Estados Unidos por sorpresa y sin haber declarado la guerra.
El Regreso a Japón
Kurusu y Nomura, junto con otros ciudadanos japoneses, fueron detenidos por varios meses. El 18 de junio de 1942, fueron llevados en barco desde Nueva York a Lourenço Marques en Mozambique. Allí, el 22 de julio, fueron intercambiados por diplomáticos y ciudadanos estadounidenses que habían sido llevados desde Japón. Kurusu y Nomura llegaron a Japón el 20 de agosto. Fueron recibidos como héroes nacionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Saburō Kurusu Facts for Kids