Casa del Labrador para niños
Datos para niños Casa del Labrador |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Palacio | |
Estilo | arquitectura neoclásica | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Parte de | Paisaje cultural de Aranjuez | |
Localización | Aranjuez (España) | |
Coordenadas | 40°02′29″N 3°35′12″O / 40.0413353, -3.5867301 | |
Arquitecto | Juan de Villanueva e Isidro González Velázquez | |
La Real Casa del Labrador es un hermoso palacete que forma parte de las propiedades de la familia real española. Se encuentra en Aranjuez, una ciudad en la comunidad de Madrid, España. Este edificio fue diseñado para el ocio y el disfrute, no para vivir en él. Su estilo es neoclásico, un tipo de arquitectura que se inspira en el arte de la antigua Grecia y Roma.
La construcción de la Casa del Labrador comenzó a finales del siglo XVIII. El diseño inicial fue del arquitecto Juan de Villanueva. Las obras duraron trece años y el palacete fue cambiando a lo largo del tiempo. Su aspecto final se debe a Isidro González Velázquez, quien añadió muchos detalles decorativos por fuera. Por dentro, la decoración es muy lujosa, con trabajos de Jean-Démosthène Dugourc y pinturas de Mariano Salvador Maella.
Este monumento es gestionado por Patrimonio Nacional, una institución que cuida los bienes del Estado relacionados con la Corona. En 2001, la Casa del Labrador fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Forma parte del Paisaje cultural de Aranjuez, un conjunto de lugares históricos y artísticos de la zona. Puedes visitar la Casa del Labrador en horarios específicos.
Entre 2021 y 2023, se realizó una importante obra de restauración. Esta obra, que costó 7,3 millones de euros, sirvió para solucionar problemas graves en la estructura del palacete.
Contenido
Historia de la Casa del Labrador
La Casa del Labrador está ubicada en el extremo este del Jardín del Príncipe. Su nombre viene de una antigua casa de campo que había en el mismo lugar. Parte de la estructura de esa casa antigua se usó para construir el nuevo palacete.
El rey Carlos IV impulsó la construcción de este palacete. Él solía vivir en el Real Sitio de Aranjuez durante varios meses al año. La Casa del Labrador fue pensada como un lugar para pasar el día, hacer excursiones o disfrutar del tiempo libre. Por eso, no tiene dormitorios. Sus salas están diseñadas para el ocio y la diversión. Se considera que este proyecto fue muy personal para el rey Carlos IV.
Las obras empezaron en 1794 y terminaron en 1803. Durante este tiempo, hubo tres etapas de construcción. En la primera, trabajaron Juan de Villanueva y sus ayudantes, Antonio López e Isidro González Velázquez. En la segunda, Villanueva definió la forma del edificio y Jean-Démosthène Dugourc se encargó del diseño interior. En la tercera etapa, Isidro González Velázquez finalizó el edificio, añadiendo mucha decoración exterior.
El palacete ha sido restaurado varias veces. En 1846, el edificio estuvo a punto de derrumbarse por los daños de una gran crecida del Tajo. La casa se construyó sobre estacas en un terreno inestable. Entre 1964 y 1968, Martín Gamo reemplazó partes dañadas del exterior. La segunda gran restauración fue de 1998 a 2008, con trabajos intensos por dentro y por fuera.
Debido a los problemas de cimientos, el edificio ha tenido grietas en sus paredes. Para evitar que dañen las pinturas y decoraciones interiores, en 2021 se inició un proyecto de restauración urgente. Este proyecto incluye la instalación de micropilotes de unos 25 metros de profundidad para reforzar la base.
Cómo es la Casa del Labrador
Estructura y exterior del palacete
El edificio tiene tres pisos y techos de pizarra. Su forma es rectangular, con dos alas a los lados. Entre estas alas y la fachada principal hay un patio. Este patio se cierra con una reja y una puerta de hierro forjado.
En la parte central de la fachada principal, en el techo, hay un escudo real. Dos figuras de ángeles lo sostienen. Debajo del escudo, una placa recuerda el año en que se terminó la obra: "Reinando Carlos IV. Año de MDCCCIII" (1803).
Para construirlo, se usaron ladrillos en las paredes y bloques de granito en la base y los arcos. La escayola se usó para los adornos que añadió Isidro González Velázquez.
La decoración exterior es muy abundante. En el segundo piso, entre las ventanas de la fachada principal, hay nichos con esculturas de estilo clásico. En el tercer piso, en todas las fachadas, hay relieves que combinan flores y pequeños ángeles. También hay bustos de personajes de la antigua Grecia y Roma. Estos bustos están sobre las terrazas que coronan los arcos y los pilares de la reja de hierro.
Interior del palacete
El interior del palacete está decorado de forma muy lujosa. Se usaron materiales como la seda, el estuco, el bronce, el mármol, el vidrio, el platino y maderas finas. La mayor parte de la decoración fue obra del diseñador Jean-Démosthène Dugourc. Se nota una gran influencia de los estilos francés e italiano, especialmente el estilo Imperio.
Zaguán de entrada
El zaguán es la entrada principal y se encuentra en el lado oeste de la casa.
Después de la restauración, se colocó aquí una estatua de María Luisa de Parma sentada. Es de mármol blanco y la hizo el escultor José Álvarez Cubero en Roma en 1816. Esta estatua hace pareja con otra de Carlos IV, que está en el Palacio Real de Madrid. Ambas esculturas llegaron a Madrid en 1826.
Escalera principal
La escalera principal conecta los diferentes pisos. Fue construida en 1799. Su diseño se inspiró en una escalera de un hotel en París, con dos tramos: uno semicircular y otro semielíptico.
Saleta de entrada
El suelo de esta sala tiene baldosas de porcelana del Buen Retiro. Con el tiempo, estas baldosas han perdido parte de sus colores originales.
La bóveda (techo curvo) fue pintada por Zacarías González Velázquez con escenas de la mitología.
Sala del Billar
La Sala del Billar, también llamada Salón del Rey, tiene una colección de 93 pinturas. Estas pinturas muestran vistas de Madrid y de otros Reales Sitios, como el propio Aranjuez y El Escorial. El suelo original de porcelana aún se conserva. Los frescos del techo fueron terminados en 1806 por Mariano Salvador Maella.
Galería de Estatuas
La Galería de Estatuas es considerada una de las obras más importantes de Dugourc. Su techo tiene una bóveda decorada con frescos que representan la noche, el día, el lucero del alba y la Vía Láctea. El suelo de esta sala es de mármol y tiene seis trozos de mosaicos romanos, que vienen de Mérida.
En el centro de la sala hay un gran reloj de bronce y mármol. Este reloj imita la Columna de Trajano de Roma.
Sala de Compañía
Los frescos de la Sala de Compañía, también conocida como Salón de la Colgadura de Francia o Salón de la Reina María Luisa, se centran en el tema de la paz. Fueron pintados por Maella en 1798, con la ayuda de Zacarías González Velázquez. Destaca el fresco llamado La diosa Cibeles ofreciendo a la tierra sus productos.
Zacarías González Velázquez también decoró los techos de otras salas: la Yeguada (1799-1800), el Tapiz Doblado (1799-1800) y el Retrete (1801). Además, decoró la Saleta de Entrada (1807) y la escalera de servicio (1802).
Salón Grande
El Salón Grande o Salón de Baile es la sala más grande del palacete, con 130 metros cuadrados. Se creó en 1798 uniendo varias salas más pequeñas.
En el techo de este salón, Mariano Salvador Maella pintó El poder de la Monarquía española en las cuatro partes del mundo.
Esta sala es famosa por sus telas de seda con diseños pompeyanos, sus lámparas de araña francesas de bronce dorado, sus ánforas de Sèvres y sus muebles. Entre ellos, hay un sillón y una mesa de malaquita de origen ruso y estilo Luis XV. Estos fueron un regalo del príncipe Anatole Demidoff a la reina Isabel II.
El suelo es de madera de roble y data de la época de Alfonso XIII.
Sala del Tapiz Doblado
Esta sala recibe su nombre de una pintura en el techo hecha por Zacarías González Velázquez entre 1799 y 1800. La pintura simula un tapiz y representa La súplica de Venus a Neptuno. Los muebles de la sala son de diferentes estilos, pero combinan bien por sus colores blanco y dorado.
Gabinete de Platino
En el Gabinete de Platino, predominan los muebles de caoba con incrustaciones de bronce y platino. Fue terminado en 1808 y es obra de los arquitectos y diseñadores franceses Percier y Fontaine. Mide unos 12 metros cuadrados y todo el conjunto fue diseñado y construido en Francia. El suelo de mármol también fue diseñado en Francia, pero se hizo en España con mármoles españoles.

Galería de imágenes
Más información
- Neoclasicismo en España
- Patrimonio artístico y turismo en la Comunidad de Madrid
- Patrimonio Nacional
- Patrimonio de la Humanidad
Véase también
En inglés: Casa del Labrador Facts for Kids