robot de la enciclopedia para niños

Concierto de Aranjuez para niños

Enciclopedia para niños

El Concierto de Aranjuez es una famosa pieza musical para guitarra y orquesta creada por el compositor español Joaquín Rodrigo. Fue escrita en 1939 y es la obra más conocida de Rodrigo. Su gran éxito ayudó a que el compositor fuera reconocido como uno de los más importantes después de la Guerra Civil española. La parte más popular de la obra es su segundo movimiento, llamado Adagio, que ha sido interpretado por muchos cantantes de ópera y de canción melódica.

Historia del Concierto

El Concierto de Aranjuez fue compuesto a principios de 1939 en París. En ese momento, España vivía los últimos momentos de un conflicto interno, y Europa se preparaba para un gran conflicto mundial.

Esta fue la primera obra que Rodrigo escribió para guitarra y orquesta. Su forma de combinar la guitarra con una orquesta completa es muy especial. A pesar de que la orquesta es grande, el sonido de la guitarra siempre se escucha claramente y destaca en toda la pieza.

El concierto se presentó por primera vez al público el 9 de noviembre de 1940, en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona. El guitarrista fue Regino Sáinz de la Maza, y la Orquesta Filarmónica de Barcelona fue dirigida por César Mendoza Lasalle. Este concierto es considerado el primer concierto para guitarra y orquesta en la historia de la música española del siglo XX.

El estreno en Madrid ocurrió el 11 de diciembre de 1940 en el Teatro Español, también con Sainz de la Maza en la guitarra y bajo la dirección de Jesús Arámbarri. La partitura de la obra fue publicada en 1949.

Partes del Concierto

El concierto se divide en tres partes, llamadas movimientos:

  • Allegro con spirito
  • Adagio
  • Allegro gentile

El famoso Adagio

El segundo movimiento, el Adagio, es el más conocido de los tres. Se caracteriza por su ritmo lento y una melodía muy emotiva. Comienza con el sonido del corno inglés, acompañado suavemente por la guitarra. Esta parte del concierto transmite una sensación de melancolía.

La melodía principal se va adornando poco a poco. Un trino de la guitarra (un sonido rápido y repetido entre dos notas) marca el inicio de una tensión musical que va creciendo. Sin embargo, esta tensión se relaja periódicamente cuando la melodía principal regresa. Al final, después de un momento muy apasionado con la guitarra y la orquesta, la pieza termina con un arpegio tranquilo de la guitarra (notas tocadas una tras otra, como un acorde descompuesto).

El tercer movimiento

En el tercer movimiento, los compases (la forma en que se mide el ritmo de la música) cambian entre 2/4 y 3/4.

Inspiración del Concierto

Archivo:Aranjuez PalacioReal cadena
Palacio real de Aranjuez

El Concierto de Aranjuez fue escrito en París, pero su inspiración viene de los hermosos Jardines de Aranjuez y del Palacio Real de Aranjuez. Este palacio fue una residencia de primavera para el rey Felipe II de España en el siglo XVI y fue reconstruido más tarde por Fernando VI en el siglo XVIII.

La obra busca transportar a quien la escucha a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo. Las notas melancólicas de los primeros dos movimientos, según algunos, evocan la belleza de los jardines y la historia del lugar. El propio compositor, Joaquín Rodrigo, dijo que el concierto captura "la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes" de los jardines de Aranjuez.

El origen de la obra, según contó su autor, se relaciona con su luna de miel en Aranjuez con su esposa, la pianista turca Victoria Kamhi. De ahí viene el nombre del concierto.

Interpretaciones Famosas

Muchos músicos han interpretado esta obra de diferentes maneras. Por ejemplo, Miles Davis, un famoso músico de jazz, hizo una adaptación con Gil Evans. Miles Davis dijo una vez sobre la melodía del Adagio: "Esa melodía es tan fuerte que, cuanto más suave se toque, más fuerte se vuelve, y cuanto más fuerte se toque, más débil se vuelve".

La pieza fue una de las obras elegidas para el concierto inaugural del Palacio de la Música y Congresos de Valencia en 1987, interpretada por Narciso Yepes.

Paco de Lucía, un gran guitarrista de flamenco, interpretó la obra en 1991. El propio Joaquín Rodrigo estuvo presente y dijo que le encantaba que su concierto se interpretara de muchas maneras, incluso con un estilo tan diferente como el flamenco.

El clarinetista Jean-Christian Michel también hizo una versión del Adagio que se vendió muy bien en todo el mundo.

En 2018, durante un concierto de Queen y Adam Lambert en Madrid, el guitarrista de Queen, Brian May, tocó una versión corta del Concierto de Aranjuez como un saludo a sus fans madrileños.

Versiones Populares

Datos para niños
«En Aranjuez con tu amor»
Sencillo de Il Divo
del álbum Ancora
Publicación 2005
Formato CD, Descarga Digital
Grabación 2011
Género(s) Crossover clásico
Discográfica Sony Music, Syco Music
Compositor Joaquín Rodrigo

El Adagio es la parte más famosa y reconocida del concierto. Se ha usado en películas, programas de televisión y anuncios. Muchas personas piensan que esta música es mucho más antigua de lo que realmente es.

En 1967, se hizo una versión tipo canción del segundo movimiento con letra de Guy Bontempelli, llamada Aranjuez, Mon Amour, cantada por Richard Anthony. Fue un gran éxito.

Después de esta adaptación, muchos cantantes de música melódica y de ópera han interpretado el Adagio con diferentes letras e idiomas. Algunos de ellos son: Plácido Domingo, José Carreras, Montserrat Caballé, José Feliciano, Lola Flores, Nana Moskouri, Paloma San Basilio, Dyango, Demis Roussos, Dalida, Massimo Ranieri, Amália Rodrigues, Dulce Pontes, Sarah Brightman, Andrea Bocelli y el grupo Il Divo. Este grupo de cuatro cantantes masculinos hizo una versión a cuatro voces en su álbum Ancora de 2005. La cantante libanesa Fairuz también hizo una adaptación llamada "Li Beirut" alrededor de 1990. El guitarrista Carlos Santana ha tocado el Adagio en estilo jazz.

Según un estudio de 2005, el Concierto de Aranjuez es la pieza musical española más popular en Japón.

El pianista de jazz Chick Corea hace referencia a esta obra antes de tocar su famosa pieza de jazz Spain.

Michelle Kwan ganó su quinto campeonato mundial de patinaje artístico sobre hielo patinando con una interpretación del concierto.

Una versión del Adagio fue muy importante en la película Tocando el viento de 1997. También se puede escuchar una adaptación en la serie de televisión japonesa de anime Digimon Adventure de 1999.

En la película School of rock, el personaje principal, Dewey Finn, tiene la idea de formar una banda con los niños al escucharles tocar el Concierto de Aranjuez.

El tema principal de la película Ghost in the Shell 2: Innocence se basa en el segundo movimiento del concierto.

Un fragmento del Adagio se puede escuchar en un episodio de la serie Fawlty Towers.

El cantante guatemalteco Ricardo Arjona menciona el Concierto de Aranjuez en su canción Primera Vez.

El músico dominicano Fernando Villalona grabó en 1982 una versión en ritmo de merengue.

Algunos cantantes judíos de la tradición sefardí han adaptado la melodía principal del Adagio para el Kadish, una parte importante de la liturgia judía.

La banda japonesa de Ska Tokyo Ska Paradise Orchestra hizo una versión ska titulada Aranjuez en su álbum de 2013.

Homenajes a Joaquín Rodrigo

En 1991, el rey Juan Carlos I le dio a Joaquín Rodrigo el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez.

Joaquín Rodrigo y su esposa Victoria están enterrados en el cementerio de Aranjuez. Su tumba tiene una escultura de una guitarra.

En la ciudad de Aranjuez, hay un monumento que celebra el segundo movimiento del concierto y a su autor. En el suelo, el monumento reproduce un pentagrama con notas musicales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concierto de Aranjuez Facts for Kids

kids search engine
Concierto de Aranjuez para Niños. Enciclopedia Kiddle.