Oficina de Asuntos Indígenas para niños
Datos para niños Oficina de Asuntos Indígenas |
||
---|---|---|
Indian office, Indian bureau, Indian department e Indian service | ||
![]() Sello del Bureau of Indian Affairs
|
||
![]() Bandera del Bureau of Indian Affairs
|
||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
Municipio | Noroeste de Washington D. C. | |
Localidad | Washington D. C. | |
Información general | ||
Jurisdicción | Gobierno federal de![]() |
|
Tipo | agencia federal de Estados Unidos | |
Sede | Washington D. C. | |
Organización | ||
Depende de | Departamento del Interior de los Estados Unidos | |
Dependencias | Indian Office, Bureau of Indian Education (BIE) | |
Historia | ||
Fundación | 11 de marzo de 1824 | |
Sitio web oficial | ||
La Oficina de Asuntos Indígenas (conocida en inglés como Bureau of Indian Affairs o BIA) es una agencia del gobierno de los Estados Unidos. Su trabajo principal es administrar cerca de 225.000 kilómetros cuadrados de tierra. Estas tierras están bajo la protección del gobierno para los pueblos nativos de los Estados Unidos, incluyendo las tribus reconocidas y los pueblos nativos de Alaska.
Contenido
Historia de la Oficina de Asuntos Indígenas
Antes de que existiera la BIA, el gobierno de Estados Unidos formó un grupo llamado el Comité de Asuntos Indios. Esto fue en 1775, bajo la dirección de Benjamin Franklin.
Creación y primeros años de la BIA
La Oficina de Asuntos Indígenas fue creada el 11 de marzo de 1824. La fundó John C. Calhoun, quien era el Secretario de Guerra de Estados Unidos en ese momento. Su objetivo era supervisar el comercio y las relaciones entre el gobierno federal y las tribus nativas.
Al principio, la agencia formaba parte del Departamento de Guerra de los Estados Unidos. Esto era para ayudar a proteger los intereses de los pueblos nativos en Estados Unidos. En 1849, la BIA se trasladó al Departamento del Interior de los Estados Unidos, donde sigue hasta hoy.
Cambios de nombre y evolución
A lo largo de los años, la agencia tuvo varios nombres. Se le conoció como Indian office, Indian bureau, Indian department e Indian service. Finalmente, el 17 de septiembre de 1947, recibió su nombre actual: Bureau of Indian Affairs.
Algunas tribus nativas no dependen de la BIA. Por ejemplo, los tigua de El Paso dependen del estado de Texas. Las tribus de la Confederación Iroquesa dependen del estado de Nueva York.
La BIA se encarga de muchos servicios para las comunidades nativas. Esto incluye la distribución de recursos, el nombramiento de representantes y la policía indígena. En general, gestiona la mayoría de los servicios, excepto los médicos.
Estructura y alcance de la BIA
La Oficina de Asuntos Indígenas supervisa los asuntos de aproximadamente 1.9 millones de personas indígenas. Estas personas pertenecen a 574 tribus que son reconocidas por el gobierno federal. La BIA trabaja a través de cuatro divisiones principales.
Liderazgo de la Oficina de Asuntos Indígenas
Desde 1824, 45 personas han ocupado el puesto de Comisionado de Asuntos Indígenas. De ellos, solo 6 eran de origen nativo estadounidense o de Alaska. Entre 1981 y 2003, el título cambió a Comisionado Adjunto. Después, se cambió a Director, que es el título actual. El Director es elegido por el Asistente Secretario de Asuntos Indígenas. Este Asistente es el enlace directo entre la BIA y el Departamento del Interior.
El Director actual de la Bureau of Indian Affairs es Darryl LaCounte. Fue nombrado el 28 de abril de 2019. LaCounte es miembro del pueblo Ojibwa. Antes de ser Director, fue Director interino desde 2018.
Divisiones regionales de la BIA
La Oficina de Asuntos Indígenas está organizada en diez agencias o zonas principales. Cada una se encarga de las comunidades nativas en una región específica:
- Mineápolis: Cubre a los nativos de Minnesota, Wisconsin, Míchigan y la reserva de Tama en Iowa.
- Aberdeen: Para las comunidades en las dos Dakotas (Dakota del Norte y Dakota del Sur) y Nebraska.
- Billings: Para los pueblos nativos de Wyoming y Montana. Desde 1895, también incluye a los chippewa de Little Shell en Montana.
- Muskoge: Se encarga de las Cinco "Tribus Civilizadas" de Oklahoma. Estas son los creek, choctaw, chickasaw, cherokee y seminola.
- Andarko: Para el resto de las tribus de Oklahoma. También incluye a los nativos de Kansas y los choctaw de Misisipi.
- Albuquerque: Para los nativos de Nuevo México, incluyendo a los apache, navajo y pueblo.
- Phoenix: Cubre a los pueblos de Arizona, Utah y Nevada, excepto los navajos.
- Sacramento: Para los nativos de California.
- Portland: Para los pueblos nativos de Washington, Oregón e Idaho.
- Juneau: Para los nativos y los inuit de Alaska.
- Washington D. C.: Para los nativos del este del río Misisipi. Esto incluye a los seminola de Florida y los Easter Band Cherokee de Carolina del Norte.
Véase también
En inglés: Bureau of Indian Affairs Facts for Kids