robot de la enciclopedia para niños

Potawatomi para niños

Enciclopedia para niños

Los potawatomi son un pueblo indígena de América del Norte. Su nombre, "pottawat-um-ees", significa "los que hacen o mantienen el fuego", lo que muestra su importancia en la comunidad. Ellos se llamaban a sí mismos neshnabek, que quiere decir "el pueblo original".

Actualmente, los potawatomi se dividen en varios grupos, lo cual es resultado de su historia y de los traslados que tuvieron que hacer a lo largo del tiempo.

¿Dónde vivían los potawatomi?

Originalmente, los potawatomi habitaban en la zona de Green Bay, en el estado de Wisconsin, y en el sur de Míchigan. Con el tiempo, fueron trasladados varias veces. Hoy en día, se encuentran en diferentes lugares, formando cuatro grupos principales:

  • Citizen Potawatomi: Viven en una reserva en Kansas.
  • Huron Potawatomi: Se encuentran en reservas en Míchigan.
  • Forest Potawatomi: Residen en reservas en Wisconsin, a menudo junto con el pueblo menominee.
  • Prairie Potawatomi: Se ubican en lo que antes se conocía como el Territorio Indio, en Oklahoma.

¿Cuántos potawatomi hay?

La población de los potawatomi ha cambiado mucho a lo largo de la historia. En 1641, se estimaba que eran unos 2.500. Para 1812, su número había crecido a 12.000 personas. Sin embargo, en 1907, solo quedaban 2.477 individuos en Estados Unidos.

A mediados del siglo XX, su población comenzó a recuperarse, llegando a 4.642 en 1960. En 1990, se registraron oficialmente 22.000 potawatomi. Según el censo de Estados Unidos del año 2000, había 25.595 potawatomi en el país.

¿Cómo vivían los potawatomi?

Los potawatomi eran aliados tradicionales de los pueblos chippewa y odawa, y compartían muchas costumbres con ellos. Llevaban una vida semi-sedentaria, lo que significa que se quedaban en un lugar por temporadas. También eran semi-agricultores, cultivando alimentos y cazando.

Vestimenta y herramientas

Vestían prendas hechas de piel de venado, y los hombres a menudo iban con la parte superior del cuerpo descubierta. Usaban pañuelos en la cabeza para sujetar adornos de plumas. Sus herramientas y armas incluían el tomahawk (un tipo de hacha), el arco y el cuchillo.

Creencias y organización social

Adoraban al Sol y la Luna, y llamaban a su creador Manidowkama, el gran espíritu. No tenían tótems como otros pueblos. Sus líderes eran guiados por el wkamek, un Consejo de Ancianos.

Vivían en unos 50 poblados agrícolas durante el verano. Las mujeres se encargaban de plantar maíz y otras verduras, mientras los hombres salían a cazar y pescar. Sus casas eran largas y estaban cubiertas de corteza, o eran wigwams, que son cabañas en forma de cúpula. Se organizaban en grupos independientes, unidos por lazos familiares y el mismo idioma.

También tenían muchos dodem o clanes, que eran grupos familiares con nombres de animales como Pez, Tortuga o Rana. Los miembros de un clan se consideraban descendientes de un mismo antepasado y seguían la línea familiar por el lado masculino.

Archivo:Potawatomi rain dance
Danza de la lluvia, Kansas, c. 1920.

¿Qué pasó en la historia de los potawatomi?

Según sus historias, después de un gran diluvio, el pueblo fue guiado en una canoa por Nuestro Padre y su líder Muskrat, quien desembarcó y se convirtió en Wiske, el "maestro de toda la vida". De él descienden los potawatomi.

Contacto con los europeos

En 1641, el explorador francés Nicolet y un grupo de jesuitas fueron los primeros europeos en contactar con los potawatomi. En 1670, los franceses los visitaron en Green Bay. Sin embargo, en 1680, los potawatomi tuvieron que moverse de la zona de Saint Joseph, en Míchigan, debido a ataques de otras tribus.

Los potawatomi fueron aliados tradicionales de los franceses. Les ayudaron en conflictos contra los iroqueses y también contra los ingleses durante la guerra franco-india (1755-1763). Apoyaron el levantamiento de Pontiac en 1763, que buscaba proteger las tierras indígenas.

Conflictos y tratados

Más tarde, los potawatomi se unieron a otras tribus como los ojibwa y odawa para apoyar a los ingleses durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Su líder Sigenak (Pájaro Negro) atacó a los colonos y luchó contra los estadounidenses hasta la derrota en Fallen Timbers en 1795.

También ayudaron a Tecumseh y a los ingleses en la Guerra de 1812. Debido a estos conflictos, perdieron muchas de sus tierras y fueron obligados a moverse hacia Indiana. Algunos se negaron y huyeron a Canadá, mientras que otros lograron quedarse en Míchigan y Wisconsin.

Entre 1789 y 1867, los potawatomi firmaron más de 60 tratados. Estos tratados a menudo los empobrecieron y los obligaron a vender las tierras que les quedaban.

Traslados forzados

En 1833, algunos grupos, como los de Míchigan liderados por Leopold Pokagon, lograron firmar un tratado que les permitió quedarse en reservas en Míchigan y evitar ser trasladados a Kansas. Sin embargo, muchos otros fueron trasladados a la fuerza por soldados a Kansas en 1846, como parte de la Removal Indian Act. Allí, algunos se adaptaron a la vida de las llanuras, cazando bisontes y usando tipis.

Hacia 1861, muchos potawatomi vendieron sus tierras y el resto se dividió en parcelas individuales. En 1868, fueron trasladados a Oklahoma. Los que vivían en las llanuras mantuvieron muchas de sus costumbres, mientras que los que vivían cerca de las ciudades adoptaron más la cultura estadounidense.

En Oklahoma, se les aplicó la General Allotment Act en 1887, que los obligó a dividir sus tierras en parcelas individuales. Su líder, Wakwaboshkok, fue encarcelado por protestar pacíficamente contra esta ley. Cuando Oklahoma se convirtió en estado en 1907, los potawatomi fueron obligados a aceptar la ciudadanía estadounidense y perdieron su estatus de tribu y su gobierno tribal.

Recuperación y activismo

Alrededor de 1930, muchos potawatomi se unieron a la Iglesia nativa americana. En 1934, aceptaron una reorganización tribal propuesta por la Indian Reorganization Act, que buscaba fortalecer a las tribus. Sin embargo, un grupo en Kansas fue afectado por una política llamada Termination en 1957, que eliminaba el reconocimiento federal de su tribu.

Desde 1960, sufrieron una fuerte pérdida de su idioma y costumbres. Esto los llevó a tomar conciencia y muchos se unieron al AIM (Movimiento Indígena Americano) desde 1968. Apoyaron marchas y protestaron por la mala calidad de las escuelas en sus reservas, buscando mejorar sus condiciones de vida y preservar su cultura.

Potawatomis destacados

kids search engine
Potawatomi para Niños. Enciclopedia Kiddle.