Choctaw para niños
Datos para niños Choctaw |
||
---|---|---|
![]() |
||
Descendencia | 214.884 | |
Idioma | choctaw | |
Religión | creencias tradicionales | |
Los choctaw son un pueblo indígena de América del Norte. Hablan una lengua de la familia muskogi. Su nombre podría significar "descendientes de Chacta", un personaje importante en sus historias. Los choctaw fueron uno de los grupos conocidos como las "Cinco Tribus Civilizadas".
Antiguamente, se organizaban en cuatro grandes grupos o distritos:
- Okla Falaya ("el pueblo largo"), ubicado al noroeste.
- Okla Tannap o Ahepat Okla ("pueblo del lado opuesto"), también al noroeste.
- Okla Hannali ("pueblo de las seis villas"), situado al sur.
- Okla Chito ("gran pueblo").
Contenido
¿Dónde vivían los choctaw?
Originalmente, los choctaw habitaban cerca del río Yazoo en el bajo Misisipi. También vivían al oeste de los ríos Alabama y Tombigbee, en el centro y sur de Misisipi. Esta área cubría unas 63.000 millas cuadradas.
Hoy en día, algunos choctaw viven en siete reservas en el estado de Misisipi. Estas reservas son Redwater, Standing Pine, Pearl River, Tucker, Bogue Chito, Conehatta y Bogue Homa. En total, suman unas 21.000 acres. Otros grupos viven en Luisiana y la mayoría en Oklahoma.
Actualmente, se distribuyen en tres comunidades principales:
- Jena Band of Choctaw, en Luisiana.
- Mississippi Choctaw, en Misisipi.
- Choctaw Nation, en Talihina Agency, Oklahoma.
¿Cuántos choctaw hay hoy?
Se estima que en 1650, había alrededor de 15.000 choctaw. Hacia 1780, su número creció a unos 20.000, viviendo en 60 o 70 aldeas.
A lo largo de los años, su población ha variado. En 1872, eran 16.000. Para el año 2000, el censo registró 158.774 personas que se identificaban como choctaw. De ellos, 87.349 eran choctaw de una sola ascendencia.
La lengua choctaw era hablada por unos 12.000 individuos en 1980.
¿Cómo era la vida de los choctaw?
Los choctaw eran conocidos por su habilidad en la agricultura. Cultivaban maíz, calabazas, guisantes, melones, alubias, batatas, girasol y tabaco. Tanto hombres como mujeres participaban en estas tareas. Preparaban la tierra y quemaban las malas hierbas. Usaban herramientas hechas de hueso de bisonte para sembrar y cavar. Guardaban sus cosechas en graneros especiales.
Su armamento incluía arcos y flechas. La pesca se realizaba en grupo, usando redes, arcos y flechas, o alterando el agua para atrapar peces.
Vivían en casas construidas con troncos o corteza, cubiertas de barro y con techos de paja. Cazaban ciervos y osos. Tenían la costumbre de dar forma a la cabeza de los recién nacidos. Celebraban el busk, una ceremonia del maíz verde, similar a otras tribus muskogi.
Se dividían en dos grandes grupos o hermandades:
- Kushapokla ("pueblo dividido"), con subgrupos como kushiksa y lawokla.
- Watakihulata ("pueblo amado"), con subgrupos como chufaniksa e iskulani.
Se agrupaban en poblados, siendo el más importante Nanih Waiya. Este lugar fue un centro espiritual desde el año 500.
La sociedad choctaw tenía dos divisiones principales, una para la paz y otra para la guerra, simbolizadas por los colores rojo y negro. Cada división tenía roles específicos, incluso en los ritos funerarios. Los cuerpos se envolvían en pieles y se dejaban al aire libre, a veces en plataformas. Un grupo especial de sacerdotes limpiaba los huesos, que luego se guardaban en un osario. Cuando el osario estaba lleno, se hacía una fiesta para los difuntos y los huesos se enterraban en un montículo de tierra. También tenían alikchi (curanderos) y creían en los shilup (fantasmas).
Un juego popular era el ishtaboli, similar al hockey o lacrosse. Se jugaba con una pelota de piel y raquetas llamadas kapucha, o con un disco redondo.
¿Cómo fue la historia de los choctaw?
Los choctaw fueron encontrados por Hernando de Soto en 1540, quien los llamó "chaetas". En ese tiempo, ya eran rivales de los chickasaw. Compartían muchas costumbres con otras tribus de la cultura del Misisipi.
En 1673, los exploradores franceses Jacques Marquette y Louis Jolliet los visitaron y fueron bien recibidos. Los franceses construyeron el Fuerte Maurepas en 1699 y fundaron Mobile en 1702.
Durante el siglo XVIII, los choctaw exportaban maíz y se aliaron con los franceses. Sin embargo, en 1746, su líder Red Shoes se levantó contra los franceses por desacuerdos comerciales. Esto llevó a un conflicto y una guerra interna entre los choctaw, pero finalmente volvieron a aliarse con Francia.
Después de la derrota francesa en la guerra de 1756-1760, los choctaw tuvieron que ceder parte de su territorio a los británicos. Esto los llevó a moverse hacia el oeste alrededor de 1780, donde se encontraron con las tribus caddo.
El 3 de enero de 1786, firmaron el Tratado de Hopewell con los colonos de los Estados Unidos, prometiendo "paz perpetua". Este tratado se renovó en 1792. Por esta razón, no apoyaron a los ingleses en la guerra de 1812.
A pesar de la paz, los choctaw fueron obligados a ceder grandes extensiones de tierra a los Estados Unidos a través de varios tratados:
- En 1801, por el Tratado de Fort Adams.
- En 1803, por el Tratado de Hoe Buckintopae, cedieron toda Alabama.
- En 1805, por el Tratado de Mound Dexter, cedieron más de 4 millones de acres.
- En 1816, por el Tratado de Fort Saint Stephens, cedieron 3 millones de acres.
- En 1820, por el Tratado de Doak’s Strand, cedieron más de 5 millones de acres.
En 1819, Cyrus Kingsbury fundó Elliot, la primera escuela choctaw.
Durante la Guerra Creek (1811-1814), los choctaw ayudaron al presidente Andrew Jackson. Sin embargo, Jackson, desde 1820, buscó quitarles sus tierras. Por el tratado del 20 de enero de 1825, el jefe Mushulatubbee cedió 2 millones de acres.
El Tratado de Dancing Rabbit Creek de 1835 fue muy importante. A pesar de que los choctaw habían adoptado un sistema de gobierno y tenían granjas prósperas, fueron obligados a ceder sus tierras. A cambio, recibirían ayuda económica para trasladarse a Oklahoma. Este traslado forzoso es conocido como el Sendero de lágrimas choctaw. En 1848, la Biblia fue traducida al choctaw, y muchos se hicieron baptistas.

En 1831, unos 14.000 choctaw cruzaron el Misisipi. Debido a la falta de alimentos, unos 2.500 murieron de hambre y enfermedades. Además, no recibieron la compensación prometida. En Oklahoma, reconstruyeron escuelas, iglesias y tribunales.
En 1837, firmaron el Tratado de Doaksville con los chickasaw, estableciendo la paz. Peter Pitchlynn (1806-1881) fue una figura clave en el Tratado de Dancing Rabbit Creek y en la Federación de las Cinco Tribus Civilizadas. Fue jefe de la tribu de 1864 a 1866.
Unos 7.000 choctaw decidieron quedarse en Misisipi y vivir bajo las leyes estatales. Otros 5.720 se trasladaron a Oklahoma entre 1845 y 1854. En 1860, establecieron una constitución y un consejo de representantes. Durante la Guerra Civil Estadounidense, apoyaron al Sur, aunque el jefe Pitchlynn apoyó al Norte. El territorio se dividió en tres distritos:
- Pushmataha, al oeste del río Kiamichi.
- Apukshunaubee, al este del río Kiamichi.
- Moshulatubee, entre los ríos Arkansas y Canadian.
En 1890, adoptaron el baptismo como religión. En 1902, se les aplicó el Allotment Act, que dividía las tierras tribales en propiedades individuales, a pesar de la oposición de su jefe Green McCurtain. En 1906, el gobierno tribal fue disuelto, aunque continuó de forma limitada.
En 1907, la reserva choctaw fue parcelada, y el resto de la tierra se vendió a personas no indígenas. Sin embargo, en 1960, unos 17.500 choctaw aún vivían en tierras tribales.
Entre 1908 y 1916, se descubrió que unos mil choctaw seguían viviendo en Misisipi. Una investigación del Congreso de EE. UU. llevó a que en 1944 se les devolvieran 16.000 acres y se les reconociera como tribu bajo la supervisión de la BIA.
Harry Belvin, jefe de los choctaw de 1945 a 1978, adoptó una constitución más moderna en 1975. Philip Martin, jefe de los Choctaw de Misisipi desde 1979, ha logrado un mayor reconocimiento federal para su tribu.
Líderes choctaw importantes
Aquí te presentamos algunos de los líderes que han guiado a los choctaw a lo largo de la historia:
Jefes de Misisipi
- Jefes de Okla Tannip
- Moshulatubbee (varias veces)
- Jefes de Okla Falaya
- Apukshunnubbee
- Greenwood LeFlore
- Jefes de Okla Hannali
- Pushmataha
- Nitakechi
- Jefes modernos
- Phillip Martin
Jefes de la Nación Choctaw de Oklahoma
- Jefes de Moshulatubbee
- Moshulatubbee
- Jefes de Apukshunnubbee
- Thomas LeFlore
- Jefes de Pushmataha
- Nitukechi
- Presidentes de la Nación Choctaw
- Peter Perkins Pitchlynn
- Allen Wright
- Green McCurtain
- Gregory E. Pyle
Choctaw destacados
Algunas personas choctaw que han sido importantes en diferentes campos:
- Mushulatubbee
- Pushmataha
- Peter Pitchlynn
- Allen Wright
- Jim Barnes (escritor)
- Clara Sue Kidwell
- Louis Owens
- LeAnne Howe
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Choctaw Facts for Kids