Historia de la configuración territorial de Andalucía para niños
La Historia de la configuración territorial de Andalucía es el relato de cómo se ha formado la región que hoy conocemos como Andalucía. Este proceso comenzó en el siglo XIII con la Reconquista, cuando los reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla pasaron a formar parte de la Corona de Castilla. Continuó con la toma del reino de Granada en el siglo XV.
El proceso se completó principalmente con la división territorial de España de 1833, que eliminó el reino de Granada como entidad separada. Finalmente, Andalucía se convirtió en una comunidad autónoma de España después de un referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía en 1980. Es importante entender de dónde viene el nombre "Andalucía" y cómo se dividió el territorio antes de que existiera la Andalucía actual.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Andalucía?
El origen del nombre
El nombre "Andalucía" llegó al castellano en el siglo XIII como "el Andalucía". Se usaba para referirse a la parte de la península ibérica que estaba bajo control musulmán en ese momento, que incluía la actual Andalucía y la Región de Murcia. Por ejemplo, en 1253, el rey Alfonso X se hacía llamar "Rey de Castilla, León y de toda Andalucía".
¿Es lo mismo Andalucía que al-Ándalus?
Durante mucho tiempo, hasta el siglo XIX, "Andalucía" era el único nombre en español para referirse a la península ibérica bajo dominio musulmán, conocida como al-Ándalus. En otros idiomas, a menudo no se hace una distinción clara entre ambos.
Sin embargo, al-Ándalus y Andalucía son realidades históricas y geográficas diferentes. Hoy en día, el Diccionario panhispánico de dudas aclara que son términos distintos. El territorio de la actual Andalucía era lo que en al-Ándalus se llamaba Al-Mawsat, o "tierras del centro".
Pueblos antiguos en la actual Andalucía
Antes de la llegada de los romanos, el territorio de la actual Andalucía estuvo habitado por varios pueblos importantes. Entre ellos se encontraban los Tartessos, Conios, Bastetanos, Oretanos, Turdetanos y Túrdulos.
Divisiones políticas antes de la Andalucía actual
A lo largo de la historia, el espacio geográfico que hoy es Andalucía ha tenido diferentes organizaciones territoriales. Algunas de las más importantes fueron la Hispania Ulterior, la Bética y varios estados andalusíes.
Hispania Ulterior y Bética romanas
Durante el Imperio romano, la actual Andalucía formaba parte de Hispania. Al principio, la mayor parte de este territorio estaba en la Hispania Ulterior. Más tarde, se creó la Bética, que también abarcaba la mayor parte de la Andalucía actual. La Bética se dividía en cuatro zonas judiciales llamadas conventos jurídicos: el gaditano, el astigitano, el hispalense y el cordobense. La capital de la Bética era Córduba.
Durante el período visigodo, la Bética siguió existiendo. Por un corto tiempo, una parte fue ocupada por el Imperio bizantino, que estableció allí la provincia de Spania.
-
Primera división romana de Hispania, mostrando la Hispania Ulterior.
Al-Ándalus: Coras y Taifas
Cuando surgió al-Ándalus como concepto geográfico, durante el emirato y el califato de Córdoba, el sur de la península se conoció como Mawsat al-Ándalus (al-Ándalus central). El territorio de la actual Andalucía se dividió en muchas coras, que eran como provincias. Algunas de ellas fueron las coras de Sevilla, Firrish, Algeciras, Ronda, Málaga, Sidonia, Fahs al-Ballut, Córdoba, Écija, Carmona, Morón, Cabra, Jaén, Elvira y Pechina.
Cuando el poder del califato de Córdoba se debilitó, estas coras se convirtieron en reinos independientes, conocidos como primeros reinos de taifa. En la actual Andalucía existieron taifas como las de Algeciras, Almería, Arcos, Carmona, Córdoba, Granada, Málaga, Morón, Niebla, Ronda, Huelva y Sevilla. El reino de Sevilla logró unir gran parte del sur de la península al incorporar otras taifas.
La conquista de la Taifa de Toledo en 1085 por Alfonso VI de León y Castilla llevó a los reyes de taifa a pedir ayuda a los almorávides. Estos llegaron en 1086 y, después de derrotar a las tropas cristianas en la batalla de Zalaca, conquistaron todos los reinos de taifa. Los almorávides unificaron al-Ándalus y establecieron su capital en Granada.
A mediados del siglo XII, la expansión almohade desde el norte de África debilitó el control almorávide. Esto dio lugar a los segundos reinos de taifa (1144-1170). En Andalucía, estas taifas fueron las de Almería, Arcos, Carmona, Córdoba, Granada, Guadix y Baza, Jaén, Málaga, Niebla, Jerez y Ronda, y Tejada. Los almohades las sometieron gradualmente, unificaron de nuevo el territorio andalusí y establecieron su capital en Sevilla.
En 1212, una alianza cristiana venció a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa. Esto marcó el principio del fin del califato almohade. Surgieron entonces los terceros reinos de taifa. La taifa de Murcia, gobernada por Ibn Hud, fue muy poderosa al principio. Sin embargo, el reino nazarí de Granada, fundado por Alhamar, terminó siendo el más importante. Este reino perdió territorio con las conquistas castellanas de Córdoba (1236), Arjona (1244), Jaén (1246) y Sevilla (1248).
Los benimerines, que gobernaban en el actual Marruecos desde 1258, influyeron en el reino nazarí de Granada. Para controlar el Estrecho de Gibraltar, meriníes y nazaríes formaron una alianza, creando el reino meriní de Algeciras y Ronda en 1275. Desde allí, los meriníes realizaron incursiones en territorios castellanos. Finalmente, los benimerines fueron expulsados de la península tras la Batalla del Salado en 1340.
La configuración territorial de Andalucía
La Andalucía de los tres reinos
Las conquistas cristianas de Fernando III el Santo dieron forma a tres nuevos territorios en la Corona de Castilla: los reinos de Córdoba, de Jaén y de Sevilla. Estos estaban separados del reino nazarí de Granada por la Banda morisca y de Portugal por la Banda Gallega. En esa época, esta zona se conocía como "la Frontera" o "el Andalucía". Esto se ve en los títulos de Adelantado y Notario Mayor de Andalucía, y en la Hermandad General de Andalucía.
Diferencia entre el Reino de Granada y Andalucía
El territorio del reino de Granada, aunque se consideraba parte de Andalucía antes y durante el dominio nazarí, mantuvo su propia administración después de su conquista en 1492. Esto se debió a su importancia como el último reino en ser reconquistado y a sus características únicas. A pesar de las similitudes, la administración del reino de Granada fue diferente de la de la Andalucía reconquistada dos siglos antes.
A diferencia de otros reinos castellanos, el reino de Granada tuvo una entidad política, administrativa y militar propia. Los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén tenían el título de reinos, pero su administración se unificó rápidamente bajo una entidad superior llamada "Andalucía". Así, desde 1492 hasta 1833, el sur de la península se dividió en dos entidades: Andalucía y el reino de Granada, cada una con su propia estructura administrativa, judicial y militar.
Los reyes nombraron una administración unificada para los reinos andaluces (con un notario mayor, adelantado mayor, capitán general, audiencia y arzobispado en Sevilla). Sin embargo, el reino de Granada tuvo su propio notario mayor, adelantado mayor, capitán general, arzobispo, Audiencia y Chancillería. Esto dejó clara la diferencia entre Andalucía y Granada.
Durante la Guerra de Granada se creó el cargo de Adelantado de Granada (diferente del Adelantado de Andalucía). Después de la conquista, se estableció la Capitanía General de Granada y la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real se trasladó a Granada, lo que le dio al reino una particularidad política. Además, la gran población morisca en el reino de Granada lo diferenciaba de la parte de Andalucía que ya era castellana.
Aunque las diferencias culturales se fueron diluyendo después de la Rebelión de las Alpujarras y la Expulsión de los moriscos, la estructura administrativa se mantuvo hasta 1833. La conquista y repoblación del reino de Granada fue realizada en su mayoría por andaluces, lo que hizo que la idea de Andalucía se extendiera a los cuatro reinos. A partir del siglo XVIII, se les llamó los "cuatro reinos de Andalucía", aunque la distinción administrativa entre el reino de Granada y el resto de Andalucía se mantuvo hasta 1833.
¿Cómo se veía esta diferencia en los documentos históricos?
En 1549, Pedro de Medina de Sevilla, en su obra Grandezas y cosas notables de España, trató el reino de Granada por separado de Andalucía. El mapa de su libro también mostraba Andalucía y el reino de Granada como territorios distintos.
Sin embargo, en 1590, Diego Pérez de Mesa de Ronda, en una nueva edición de las Grandezas de Medina, identificó el reino de Granada con Andalucía y lo describió como "lo principal" de la región. Él afirmó que la provincia Bética o Andalucía incluía los reinos de Granada, Sevilla y Córdoba.
Luis del Mármol Carvajal, de Granada, también afirmó en su Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada (1600) que el reino de Granada era parte de Andalucía. Incluso mencionó que los habitantes de Granada y su reino seguían siendo llamados "andaluces" por los africanos.
En 1611, el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias, el primer diccionario general del castellano, incluía ciudades del reino de Granada como Baza, Vélez y Almería, y describía Almería como "Ciudad asentada a la ribera del mar Mediterráneo, a los confines del Andalucía y del Reino de Murcia."
Los cuatro reinos de Andalucía
Desde mediados del siglo XVIII, los reinos de Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada comenzaron a ser llamados conjuntamente los cuatro reinos de Andalucía. Estos reinos ocupaban casi la misma extensión que la actual comunidad autónoma. Hay muchos ejemplos de este uso, como en los Juzgados militares de España y sus Indias de 1792 o el Batallón de Voluntarios Urbanos de los Cuatro Reinos de Andalucía de 1806.
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía
En 1767, se inició la creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. El objetivo era repoblar zonas poco habitadas a lo largo del Camino Real de Andalucía, que conectaba Madrid con Cádiz. Estas nuevas poblaciones se dividieron en dos grupos: las "Nuevas Poblaciones de Sierra Morena" (con capital en La Carolina) y las "Nuevas Poblaciones de Andalucía" (con capital en La Carlota).
La división provincial de 1833
La división provincial de Javier de Burgos de 1833 estableció 49 provincias en España. El mismo decreto agrupó las provincias en regiones, pero estas regiones no tenían funciones administrativas propias; eran solo una forma de clasificar las provincias. El Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 creó las ocho provincias que hoy forman Andalucía:
"Artículo 2. La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, se divide en las ocho provincias siguientes: Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva."
- Provincia de Almería: Se formó solo con localidades del reino de Granada.
- Provincia de Cádiz: Se formó con localidades de los reinos de Sevilla y Granada.
- Provincia de Córdoba: Unió localidades del reino de Córdoba y algunas de Extremadura.
- Provincia de Granada: Se formó solo con localidades del reino de Granada.
- Provincia de Huelva: Se formó con localidades del reino de Sevilla y algunas de Extremadura.
- Provincia de Jaén: Unió localidades del reino de Jaén, algunas del reino de Murcia y dos de La Mancha.
- Provincia de Málaga: Se formó con localidades de los reinos de Granada y Sevilla.
- Provincia de Sevilla: Se formó con localidades del reino de Sevilla, incorporando una de Extremadura y perdiendo otras que pasaron a Badajoz.
Una de las primeras consecuencias de esta división fueron las juntas provinciales de 1835, que se unieron en la Junta Suprema de Andalucía.
Divisiones geográficas de Andalucía
Alta y Baja Andalucía
Desde el punto de vista geográfico, se habla de la alta Andalucía o Andalucía la Alta para referirse a las zonas montañosas. Por otro lado, la baja Andalucía o Andalucía la Baja se refiere a las tierras bajas del valle del Guadalquivir. Estos nombres se usan desde principios del siglo XVII y dieron lugar a la expresión "las dos Andalucías".
La Alta y la Baja Andalucía nunca han tenido funciones administrativas, pero se usan mucho en el arte y la cultura.
Andalucía Oriental y Occidental
Para fines administrativos y en el lenguaje común, se distingue entre Andalucía Oriental y Occidental. Generalmente, la parte oriental incluye las provincias de Almería, Jaén y Granada. La parte occidental incluye Huelva, Sevilla y Cádiz. No hay un acuerdo total sobre las provincias de Córdoba y Málaga, aunque tradicionalmente Córdoba se incluía en la Occidental y Málaga en la Oriental. A veces se usa el término Andalucía Central para algunas zonas de Córdoba, Sevilla y Málaga.
Esta distinción no es una división administrativa oficial, sino que se basa en la ubicación geográfica. Sin embargo, desde hace décadas, estos nombres se usan para señalar diferencias sociales, económicas, culturales y políticas entre el este y el oeste de la región, creando una nueva idea de "las dos Andalucías".
Nombres andaluces en América y Filipinas
Nueva Andalucía
- Nueva Andalucía: Fue una gobernación colonial española en Sudamérica en el siglo XVI, que abarcaba la costa norte de Colombia y Venezuela.
- Gobernación de Nueva Andalucía: Fue el nombre original de la gobernación del Río de la Plata.
Nueva Granada
- Nuevo Reino de Granada (1550-1717): Provincias coloniales bajo la Real Audiencia de Santa Fe, en el centro de Colombia.
- Virreinato de la Nueva Granada (1717-1723, 1739-1811 y 1816-1819): Virreinato español en el norte de América del Sur.
- Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816): Primera república federal colombiana que se independizó de España.
- Estado de la Nueva Granada (1830-1832): Nombre provisional de Colombia en 1830.
- República de la Nueva Granada (1832-1858): Nombre que recibió la actual Colombia después de su constitución de 1832.
- Confederación Granadina (1858-1861): Nombre adoptado con la constitución federal colombiana de 1858.
- Estados Unidos de la Nueva Granada (1861-1863): Nombre de facto que recibió Colombia debido a la guerra civil de 1860.