Corduba para niños
Datos para niños Colonia Patricia Corduba |
||
---|---|---|
Colonia | ||
![]() Templo romano de Córdoba en la calle Claudio Marcelo.
|
||
Coordenadas | 37°53′05″N 4°46′35″O / 37.884762, -4.776386 | |
Entidad | Colonia | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Hispania Ulterior (169-27 a. C.) Bética (27 a. C.-) |
|
Idioma oficial | Latín | |
Habitantes | Romanos | |
Religión | Mitología romana Cristianismo |
|
Moneda | As | |
Fundación | 169 a. C. | |
Correspondencia actual | Córdoba (España) | |
Corduba era el nombre que los romanos le dieron a la ciudad de Córdoba, en Andalucía, España. Fue una ciudad muy importante en la República romana y el Imperio romano. Primero fue la capital de la provincia de Hispania Ulterior y luego de la Bética. La Bética era una de las provincias más ricas del imperio, y por eso Corduba se convirtió en una de las ciudades más destacadas del mundo romano.
Contenido
Historia de Corduba
¿Cómo era el asentamiento antes de los romanos?
Se sabe que antes de la llegada de los romanos, ya existía un poblado en la zona de lo que hoy es el parque Cruz Conde. Este asentamiento, que se cree que comenzó hace más de 3000 años, ocupaba unas 50 hectáreas. Era un centro económico clave porque unía las minas de Sierra Morena con las tierras de cultivo, todo conectado por el río Guadalquivir. Este lugar estuvo habitado hasta finales del siglo II a. C., cuando la influencia de los romanos creció y el poblado original fue perdiendo importancia.
La fundación de la ciudad romana

Los romanos conquistaron esta región en el año 206 a. C., después de la batalla de Ilipa. No se sabe la fecha exacta en que se fundó la ciudad romana de Corduba. Hay dos fechas posibles, separadas por 17 años, que coinciden con la estancia del pretor Marco Claudio Marcelo en Hispania (169/168 o 152/151 a. C.).
Antes de la fundación oficial, ya había un campamento militar romano en la zona. Se han encontrado restos de cerámica de esa época, lo que muestra que había comercio entre los íberos (los habitantes originales) y los romanos. La ubicación era muy estratégica, lo que llevó a la fundación de la ciudad.
El campamento militar se convirtió en una ciudad. Marco Claudio Marcelo fundó oficialmente Corduba en algún momento del tercer cuarto del siglo II a. C.. Durante un tiempo, las comunidades íbera y romana convivieron pacíficamente. Algunos líderes íberos se mudaron a la nueva ciudad, mientras que el resto se quedó en su poblado. Las buenas relaciones y la importancia de la ciudad íbera se reflejan en que la nueva ciudad romana adoptó su nombre, Corduba, heredando así su poder político y económico.
Con el tiempo, los íberos se fueron mudando a la ciudad romana. A finales del siglo I a. C., el poblado íbero estaba completamente abandonado, mientras que la ciudad romana crecía.
Corduba durante la República romana
Entre los años 143 a. C. y 141 a. C., la ciudad fue asediada por Viriato, un líder de los lusitanos.
En el año 113 a. C., ya se menciona la existencia de un foro romano, que era el centro de la vida pública. El antiguo asentamiento prerromano fue abandonado poco a poco, y sus habitantes se trasladaron a la ciudad romana. La ciudad comenzó a tener edificios más grandes y monumentales, con casas de piedra en lugar de adobe. En el año 80 a. C., Corduba ya acuñaba sus propias monedas.
Julio César visitó Corduba en el año 49 a. C., cuando ya era la capital de la provincia. Allí se reunió con representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad había apoyado a César, y él dio un discurso de agradecimiento. Se dice que plantó un famoso árbol, un plátano, en los jardines de lo que hoy es el Alcázar de los Reyes Cristianos.
En el año 46 a. C., los hijos de Pompeyo le dieron a Corduba el primer título de colonia en Hispania. Esto significaba que sus habitantes se convertían en ciudadanos romanos, y la ciudad pasó a llamarse Colonia Patricia Corduba. Hubo conflictos entre los seguidores de César y los de Pompeyo. En el año 45 a. C., Julio César asedió la ciudad. Después de la batalla de Munda, César volvió a asediar Corduba y la tomó por la fuerza, lo que resultó en la muerte de muchos de sus habitantes.
En el año 43 a. C., Corduba recuperó su importancia como centro político de la provincia.
Corduba durante el Imperio romano
Cuando Augusto reorganizó las provincias de Hispania en el año 27 a. C., la Bética quedó bajo el control del Senado, y Corduba, conocida de nuevo como Colonia Patricia, fue su capital. Durante el gobierno de Augusto, la ciudad se transformó: se expandió hacia el río, se reorganizaron las calles y los espacios públicos como el foro colonial de Córdoba. Se construyó el teatro romano de Córdoba, un acueducto (el Aqua Augusta) y probablemente el anfiteatro de Córdoba. También se acuñaron monedas con la leyenda Colonia Patricia.
Durante el gobierno de Tiberio, se construyó un nuevo foro y un puente sobre el arroyo Pedroches.
Con el emperador Claudio, se inició la construcción del centro de culto imperial, cuyas ruinas se pueden ver hoy en la calle Claudio Marcelo. Este templo se terminó en la época de Nerón, junto con un circo. Más tarde, con Domiciano, se construyó un segundo acueducto, el Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta.
A finales del siglo II, se desmanteló el circo oriental. Se descubrieron restos de un anfiteatro en la zona oeste de la ciudad. También en esta época se construyó un tercer acueducto (el Acueducto Aqua Fontis Aureae) y un foro provincial.
Entre finales del siglo III y principios del IV, se cree que se construyó el palacio imperial de Maximiano Hercúleo. El Cristianismo se volvió muy importante en la ciudad a partir del siglo III. Osio, obispo de Corduba, presidió el primer Concilio de Nicea y fue consejero del emperador Constantino I el Grande. Había muchos enterramientos cristianos con sarcófagos en el siglo IV, lo que sugiere que existía una fuerte comunidad cristiana en Córdoba.
Fuera de la ciudad, en las faldas de la sierra, había granjas y lujosas villas, como la villa romana de Santa Rosa, cuyos restos y mosaicos aún se pueden ver parcialmente.
Urbanismo de Corduba

La ciudad estaba protegida por una muralla en tres de sus lados, formando un recinto casi cuadrado con el río Guadalquivir. La muralla norte iba desde la Puerta del Rincón hasta el paseo de la Victoria. La parte occidental de la muralla pasaba por el paseo de la Victoria. La muralla oriental bajaba desde la Puerta del Rincón, seguía por la calle Alfaros y la calle San Fernando hasta el río. El límite sur de la ciudad no era fijo al principio, y la ciudad fue creciendo hacia el río.
Siguiendo las reglas de las ciudades romanas, había dos calles principales: el cardo (orientado de norte a sur) y el decumano (orientado de este a oeste). Se cree que el cardo comenzaba en la Puerta de Osario y el decumano unía la puerta de Gallegos con la Puerta de Hierro.
El foro colonial de Córdoba, que era el centro de la vida en la ciudad romana y se encontraba en la intersección de estas dos calles principales, estaba en la zona de las calles Cruz Conde, Góngora y Ramírez de Arellano. Más tarde, en el siglo I, se amplió hacia el sur.
Comunicaciones de Corduba
Red de caminos
Corduba estaba conectada por importantes caminos romanos, como la Vía Augusta.
Puerto fluvial
En la época romana, el río Guadalquivir era navegable a su paso por Córdoba, y la ciudad tenía un puerto fluvial. Este puerto conectaba a Corduba con el mar y con otras ciudades importantes como Hispalis (la actual Sevilla). El puerto estaba en la orilla norte del río, y junto a él se encontraba la aduana, en parte de lo que hoy es el Alcázar de los Reyes Cristianos.
Arquitectura romana en Corduba
- Templo romano de Córdoba
- Anfiteatro de Córdoba
- Teatro romano de Córdoba
- Circo oriental
- Puente romano de Córdoba
- Puente romano sobre el arroyo Pedroches
- Mausoleo romano (Córdoba)
- Monumento funerario de la Puerta de Sevilla
- Palacio de Maximiano Hercúleo
- Foro colonial
- Muralla
- Acueducto Aqua Fontis Aureae
- Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta
- Acueducto de Valdepuentes
Personas destacadas de Corduba
Más información sobre Corduba
- Ceca de Colonia Patricia
- Ciudad romana
- Bética