Sebastián de Covarrubias para niños
Datos para niños Sebastián de Covarrubias |
||
---|---|---|
![]() Retrato de un jurista con toga o Retrato de Sebastián de Covarrubias, por Juan Bautista de Espinosa (firmado «Espinosa, f. 1616»), Madrid, Galería Caylus
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de enero de 1539 Toledo |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1613 Cuenca |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Sebastián de Horozco y María Valero | |
Familiares | Juan de Horozco y Covarrubias | |
Información profesional | ||
Ocupación | Canónigo, lexicógrafo y emblemista |
Sebastián de Covarrubias Orozco (nacido en Toledo el 7 de enero de 1539 y fallecido en Cuenca el 8 de octubre de 1613) fue un importante escritor español. Se le conoce principalmente por ser un lexicógrafo, es decir, una persona que se dedica a escribir diccionarios. También fue un experto en criptografía (mensajes secretos) y sirvió como capellán del rey Felipe II. Además, fue canónigo de la catedral de Cuenca. Su obra más famosa es el Tesoro de la lengua castellana o española.
Contenido
¿Quién fue Sebastián de Covarrubias?
Sebastián de Covarrubias nació en una familia con miembros muy destacados. Su padre fue Sebastián de Horozco y su madre, María Valero de Covarrubias Leyva. La familia de su madre era muy respetada y tenía entre sus miembros a teólogos, arquitectos y artesanos importantes.
- Su abuelo materno, Marcos de Covarrubias, era bordador y hermano del famoso arquitecto Alonso de Covarrubias.
- Otro tío, Juan de Covarrubias, fue canónigo en la Catedral Vieja de Salamanca. Él apoyó a Sebastián en sus estudios.
- Dos hijos de Alonso de Covarrubias, Diego y Antonio, fueron teólogos y juristas muy influyentes. Participaron en el Concilio de Trento, una reunión importante de la Iglesia.
La educación y carrera de Covarrubias
Sebastián de Covarrubias estudió en la ciudad de Salamanca entre 1565 y 1573. Durante sus años de estudio, vivió con su tío abuelo, Juan de Covarrubias, quien era canónigo de la catedral de Salamanca.
Una vez que Sebastián se hizo sacerdote, su tío le cedió su puesto de canónigo. Con el tiempo, Sebastián llegó a ser capellán del rey Felipe II. También fue asesor de un tribunal importante de la época y canónigo de la Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca, un cargo que mantuvo por más de treinta años. En 1595, recibió el encargo de organizar la dotación de rectorías para comunidades de origen morisco.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Covarrubias?
En 1610, Sebastián de Covarrubias se enfermó gravemente, pero logró recuperarse. Después de su recuperación, publicó una obra clásica de la literatura llamada Emblemas morales (1610). Esta obra contiene imágenes y textos que transmiten enseñanzas.
También escribió un Tratado de cifras (sobre códigos secretos) y tradujo las Sátiras y Epístolas del poeta romano Horacio. Sin embargo, estas últimas obras no se han conservado hasta hoy.
El Tesoro de la lengua castellana o española: Su gran diccionario
La obra por la que Sebastián de Covarrubias es más conocido es su monumental diccionario titulado Tesoro de la lengua castellana o española, publicado en 1611. Este diccionario es considerado la mejor obra lexicográfica (de diccionarios) publicada en España entre el diccionario español-latín de Antonio de Nebrija (1492) y el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726-1739).

Aunque la parte que explica el origen de las palabras (la etimología) de este diccionario ha sido mejorada con el tiempo, el Tesoro de Covarrubias es muy valioso. No solo da definiciones de las palabras, sino que también las explica con gracia y conocimiento. Incluye refranes, expresiones populares, anécdotas y citas de otros libros que usan el término.
El propio Covarrubias escribió un Suplemento al Tesoro, que no se llegó a imprimir en su época, pero que ha sido publicado en tiempos más recientes. En 1673, el padre Benito Remigio Noydens reimprimió el Tesoro y le añadió algunas de sus propias contribuciones.
Véase también
En inglés: Sebastián de Covarrubias Facts for Kids