robot de la enciclopedia para niños

Alto Renacimiento español para niños

Enciclopedia para niños

El Alto Renacimiento español es un período importante en la historia del arte en España. Se refiere a la primera parte del Renacimiento español, que es cuando las ideas y estilos del Renacimiento que nacieron en Italia llegaron a España.

Este período no solo incluyó las nuevas formas del Renacimiento, sino que también se mezcló con el Gótico tardío y otras influencias, como el Arte hispano flamenco. Abarca varios estilos artísticos como el hispano-flamenco, el estilo Reyes Católicos (o isabelino), el estilo Cisneros, el Plateresco y el estilo príncipe Felipe (o purismo renacentista).

Cronológicamente, el Alto Renacimiento español se sitúa desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI. Esto coincide con los reinados de los Reyes Católicos (1479-1516) y Carlos I de España (1516-1556). Después de este período, viene el Bajo Renacimiento español, que corresponde al reinado de Felipe II de España (1556-1598).

Algunos artistas importantes de esta época incluyen a Pedro Berruguete en pintura, y a Alonso de Berruguete y Juan de Juni en escultura. También arquitectos como Rodrigo Gil de Hontañón, Bartolomé Ordóñez y Diego de Siloé dejaron su huella.

Archivo:Escalera Dorada
Escalera Dorada, del arquitecto Diego de Siloé y el rejero Maestre Hilario, ca. 1519.
Archivo:Pedro Berruguete - David - WGA02087
David, de Pedro Berruguete, ca. 1500.

¿Cómo se mezclaron los estilos en el arte español?

La transición de la Edad Media al Renacimiento fue muy particular en España. Las formas artísticas góticas (locales, internacionales o hispano-flamencas) y mudéjares (de tradición andalusí) se unieron con las nuevas ideas italianas. Hubo un gran intercambio de materiales y artistas de toda Europa, como Domenico Fancelli de Italia, Felipe Vigarni de Borgoña, Rodrigo Alemán de Alemania, y Juan de Flandes de Flandes.

En aquel tiempo, lo que se consideraba "moderno" no era lo mismo que hoy. Para los artistas españoles de principios del siglo XVI, el estilo plateresco era el más "moderno", mientras que las formas renacentistas se veían como "antiguas" o "del romano".

Arquitectura del Alto Renacimiento

En la arquitectura de este período, podemos encontrar al menos tres estilos diferentes, cada uno con sus propias etapas de desarrollo. Muchos arquitectos de la época trabajaron en varios de estos estilos.

Estilo Reyes Católicos o Isabelino

Este estilo es una mezcla entre el arte gótico y el Renacimiento. A veces se le llama gótico y otras veces Renacimiento debido a su carácter de transición. Algunos ejemplos son:

El estilo Plateresco

Este fue el estilo principal durante el reinado de Carlos V. Se llama así por su parecido con el trabajo de los plateros (artesanos de la plata), debido a la gran cantidad de detalles decorativos. Tiene dos fases:

  • Una primera fase más "medieval", donde se sitúa el estilo Cisneros (relacionado con el arzobispado de Toledo y Pedro Gumiel). Ejemplos son el colegio de Santa Cruz de Valladolid.
  • Una segunda fase más "clasicista", con artistas como Francisco de Colonia (Puerta de la Pellejería de la catedral de Burgos), Diego de Siloé (Escalera dorada de la catedral de Burgos), y Rodrigo Gil de Hontañón (fachada de la Universidad de Alcalá).

Clasicismo o Romanismo

A mediados del siglo XVI, surgió un estilo arquitectónico más puro y clásico, conocido como clasicismo o romanismo. Algunos de sus representantes son:

Escultura Renacentista

La escultura de este período también mostró una gran evolución. Artistas como Vasco de la Zarza (con el Sepulcro del Tostado en Ávila) y Damián Forment (con el Retablo de El Pilar) fueron muy importantes.

La Escuela de Valladolid de escultura, con figuras como Alonso Berruguete y Juan de Juni, se considera parte del "Pleno Renacimiento" por su gran calidad y expresividad.

A finales del siglo XV, se hicieron sepulcros muy elaborados con un estilo hispano-flamenco, como los de Pablo Ortiz y Sebastián de Almonacid en la capilla de Santiago de la Catedral de Toledo. La llegada de los monumentos sepulcrales "a lo romano" comenzó con el de Juan II de Ribagorza y continuó con obras de Domenico Fancelli, como el sarcófago del príncipe Juan y el de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada.

Archivo:Coro-Catedral-Toledo-silleria
Sillería del coro de la catedral de Toledo (1538-1543).

Pintura del Alto Renacimiento

La pintura española de este tiempo también recibió influencias italianas y flamencas.

Archivo:Volta presbiteri abril
Frescos de la bóveda del altar mayor de la catedral de Valencia, Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano, 1474.

Otras artes destacadas

Las artes "menores" o "decorativas" también alcanzaron un nivel extraordinario en España durante este período. La ebanistería (muebles de madera), la orfebrería (trabajo con metales preciosos), la rejería (rejas de hierro) y la armería (armas) tenían una gran tradición desde la Edad Media.

Artistas como los Arfe en orfebrería, Francisco de Villalpando y Cristóbal de Andino en rejería (como la de la Rejería de la catedral de Toledo de 1540), y el espadero Chataldo, crearon obras de gran belleza y habilidad.

Véase también

kids search engine
Alto Renacimiento español para Niños. Enciclopedia Kiddle.