Retablo mayor de la catedral-basílica del Pilar de Zaragoza para niños
El retablo del altar mayor (o retablo principal) de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es una obra de arte impresionante. Fue hecho de alabastro (una piedra parecida al mármol) y madera, y lo creó el artista Damián Forment entre los años 1509 y 1518. Este retablo está dedicado a la Asunción de la Virgen, que es cuando, según la fe, la Virgen María subió al cielo.

Aunque la estructura general del retablo sigue el estilo gótico final (un estilo de arte de la Edad Media), las figuras y escenas que lo decoran ya muestran características del Renacimiento, un movimiento artístico que surgió después.
Contenido
Retablo del Altar Mayor de la Basílica del Pilar
¿Cómo se construyó este retablo?
La creación de este retablo fue una de las últimas grandes obras en la antigua iglesia del Pilar, que antes se llamaba Santa María. Esta iglesia sufrió un gran incendio alrededor de 1434 o 1435, que destruyó la Capilla de la Virgen original.
Durante todo el siglo XV, se llevó a cabo una reconstrucción completa de la iglesia, que combinaba estilos gótico y mudéjar. Las obras terminaron en 1515, justo cuando el retablo principal estaba casi listo.
El cabildo metropolitano de Zaragoza (un grupo de personas importantes de la iglesia) contrató a Damián Forment el 1 de mayo de 1509 para hacer la parte baja del retablo, llamada "banco" o "predela". Le pidieron que fuera tan bueno o mejor que el retablo de la Catedral de La Seo.
En 1511, cuando el banco estaba casi terminado, Forment también fue contratado para hacer el resto del retablo. Este incluiría tres escenas grandes: la Asunción en el centro, el Natalicio de la Virgen (el nacimiento de la Virgen) a su derecha y la Presentación de Jesús en el Templo a su izquierda. Finalmente, en 1515, Forment dejó que otros maestros como Francisco de Troya, Martín Jordán, Juan de Cullurúa, Juan de Lizalde, Juan de Salas y Miguel de Arabe terminaran la decoración arquitectónica. El retablo se terminó de colocar en 1518.
¿Qué detalles tiene el retablo?
En la parte baja del retablo, la predela, hay siete escenas talladas de izquierda a derecha:
- Encuentro de San Joaquín y Santa Ana en la puerta dorada
- Anunciación (cuando el ángel Gabriel anuncia a María que será madre)
- Visitación (cuando María visita a su prima Isabel)
- Adoración de los pastores
- Adoración de los reyes magos
- Piedad (la Virgen María con Jesús después de la crucifixión)
- Resurrección
Estas escenas están separadas por columnas con pequeños techos góticos llamados doseletes, que albergan estatuas de santos y apóstoles. Esta parte del retablo es donde Forment mostró su lado más moderno, ya que los marcos de las escenas y sus adornos tienen detalles del Renacimiento, como pequeños ángeles (llamados putti), cartelas (adornos con forma de pergamino) o balaustres (columnas pequeñas).
A los lados del retablo, en unos huecos llamados hornacinas, hay estatuas de Santiago el Mayor y Braulio de Zaragoza. Además, en la base de la predela, llamada sotabanco, se ven escudos de armas sostenidos por angelitos y medallones. Uno de estos medallones muestra el autorretrato de Damián Forment y la imagen de su esposa, con una frase en latín que significa: "Esta es la mujer del maestro que hizo esto". Las escenas de la predela aún conservan algo de su color original, aunque en las partes principales del retablo el color casi ha desaparecido.