robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo Cósida para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Nacimiento de Juan Bautista (Jerónimo Cósida)
«Nacimiento de San Juan el Bautista» del Retablo Mayor y Sagrario de la Cartuja de Nuestra Señora de Aula Dei, 1574-1585, óleo sobre tabla, 147 x 116,5 cm, Museo de Zaragoza. Esta obra muestra figuras elegantes y está inspirada en artistas como Rafael Sanzio y Leonardo da Vinci. Destacan los colores, la escena de fondo con la Visitación y una muchacha con joyas muy detalladas.

Jerónimo Vicente Vallejo Cósida (¿Zaragoza? antes de 1510 - 5 de abril de 1592?) fue un importante pintor renacentista español. También fue escultor, arquitecto y orfebre (un artista que trabaja con metales preciosos). Desarrolló la mayor parte de su carrera en la provincia de Zaragoza.

¿Quién fue Jerónimo Cósida?

Jerónimo Cósida venía de una familia con cierta importancia social. Se especializó en la pintura mural (pinturas grandes hechas directamente sobre paredes o techos) y en los retablos (estructuras decoradas que se colocan detrás del altar en las iglesias). Se sabe que decoró más de veinticinco retablos, aunque la mayoría de ellos se han perdido con el tiempo.

Cósida era conocido por su trabajo muy detallado, especialmente al pintar figuras de mujeres. Fue un artista muy trabajador, dedicando casi sesenta años de su vida a la pintura.

¿Cómo influyó Cósida en el arte español?

Se cree que Jerónimo Cósida fue quien trajo el estilo de Rafael Sanzio (un famoso pintor italiano) a España. A este estilo se le llama rafaelismo. Aunque Cósida nunca viajó a Italia, aprendió mucho en Valencia con Vicente Masip. También recibió influencias de Durero, otro gran artista, sobre todo en la forma de dibujar, que dominaba a la perfección.

Fue un consejero artístico muy valorado por Hernando de Aragón, quien era el Arzobispo de Zaragoza y su principal protector y patrocinador. Gracias a esto, Cósida pudo trabajar en la Seo (la catedral de Zaragoza) junto a Pietro Morone y tener su propio taller en la ciudad.

Junto con el artista italiano Tomás Peliguet, Jerónimo Cósida fue clave para renovar e introducir la pintura renacentista en la región de Aragón. Su estilo se caracteriza por:

  • El detalle minucioso en cada parte de la obra.
  • La elegancia en los gestos y los rostros de sus personajes.
  • La estilización de las figuras, haciéndolas más alargadas y elegantes.
  • Composiciones espaciales muy elaboradas y bien pensadas.

Obras destacadas de Jerónimo Cósida

Las obras más antiguas de Cósida que aún se conservan son tres pinturas sobre tela (sarga) que se encuentran en la Iglesia de Santa María de Bulbuente (Zaragoza). También el Retablo de San Juan Bautista de la Catedral de Tarazona, todas de la década de 1530.

A partir de mediados del XVI, su estilo evolucionó hacia el Manierismo. En esta etapa, asimiló las enseñanzas de grandes maestros como Rafael Sanzio y Leonardo da Vinci. Un ejemplo claro de esto es la tabla Nacimiento de San Juan el Bautista, que forma parte del retablo mayor de la Cartuja de Aula Dei. Esta obra, pintada alrededor de 1580, es una de sus mejores creaciones. En ella, el personaje de Zacarías está inspirado en Rafael, y la señora de verde que lleva al bebé Juan Bautista, en Leonardo.

Archivo:Tabla panel derecho retablo de la Virgen de Jerónimo Cosida
«Santa Engracia», parte del Retablo de la Virgen con el Niño de la capilla de la cárcel de la Diputación General del Reino de Aragón, c. 1569-1572. Esta figura es una de las más delicadas del pintor. Destacan los pliegues de la ropa y la pose dinámica.

Entre sus muchas obras, podemos mencionar:

  • Retablo mayor del monasterio de Veruela (1540-1544).
  • Escena de San Juan Bautista, c. 1540-1545, óleo sobre tabla, 68 x 37 cm, Museo de Zaragoza.
  • San Lorenzo, c. 1540-1545, 68 x 31 cm, Museo de Zaragoza.
  • Retablo de San Juan Bautista de la Catedral de Tarazona (1542).
  • Retablo de la iglesia parroquial de Valderrobles (1545-1550).
    • Coronación de la Virgen, del retablo mayor de la iglesia de Valderrobles, 1545-1550, óleo sobre tabla, 120 x 98 cm, expuesto en el Palacio Arzobispal de Zaragoza.
  • Diseño de la capilla de Hernando de Aragón dedicada a San Bernardo, en La Seo, Zaragoza (1550).
  • Anunciación, c. 1550, óleo sobre tabla, 65 x 51 cm, Museo de Bellas Artes de Bilbao.
  • Retablo de la iglesia parroquial de Trasobares.
  • Retablo de la iglesia parroquial de Pedrola (1550-c. 1552).
  • Retablo de San Pedro y San Pablo, iglesia de San Pablo (donde está enterrado).
  • Retablo de la Virgen (Museo de Zaragoza).
  • Retablo de la Pasión de Cristo. Ermita de la Virgen de Pueyo. Valtorres.
  • Retablo de la Dormición, antiguo retablo mayor de la iglesia del Monasterio de Tulebras (Navarra), hoy en el Museo del Monasterio.
  • Diseño para las esculturas del Trascoro de la Seo, Zaragoza (c. 1557).
  • Retablo de la Escena de San Juan Bautista. Iglesia de Nuestra Señora de los Reyes, Calcena, Zaragoza (1554-1559).
  • Retablo de la Virgen con el Niño, de la capilla de la cárcel de la Diputación General del Reino de Aragón, c. 1569-1572, temple graso y óleo sobre tabla de pino, 304 x 177 cm, Museo de Zaragoza.
  • Noli me tangere, c. 1570, óleo sobre tabla, 62 x 46,5 cm, Museo Nacional del Prado (Madrid).
  • Retablo mayor y sagrario de la Cartuja de Nuestra Señora de Aula Dei, 1574-1585, óleo sobre tabla:
    • «Nacimiento de San Juan Bautista», 147 x 116,5 cm, Museo de Zaragoza.
    • «Adoración de los Reyes Magos», 160 x 133 cm, Iglesia Parroquial de Villamayor (Zaragoza).
    • «San Juan Bautista», 130 x 61 cm, Museo de Zaragoza.
    • «El profeta Isaías», 130 x 61 cm, Museo de Zaragoza.

Galería de imágenes

kids search engine
Jerónimo Cósida para Niños. Enciclopedia Kiddle.