robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Juan de los Reyes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Juan de los Reyes
Iglesia del monasterio de San Juan de los Reyes, Toledo, España.jpg
Tipo Monasterio
Estilo arquitectura gótica y gótico isabelino
Catalogación bien de interés cultural (Monumento)
Calle Calle de los Reyes Católicos
Localización Toledo (España)
Coordenadas 39°51′28″N 4°01′54″O / 39.85769444, -4.03158333
Diócesis archidiócesis de Toledo
Arquitecto Juan Guas

El Monasterio de San Juan de los Reyes es un edificio histórico en la ciudad española de Toledo. Pertenece a la Orden Franciscana y fue construido por orden de la reina Isabel I de Castilla. Su propósito original era ser un lugar especial para recordar la victoria en la Batalla de Toro y el nacimiento del príncipe Juan.

Este monasterio es un ejemplo muy importante del estilo gótico isabelino, una forma de arquitectura gótica que se desarrolló en España durante el reinado de los Reyes Católicos. Es considerado el edificio más destacado que ellos mandaron construir. Además, el convento sirve como un monumento que celebra los logros de los Reyes Católicos y sus planes para el reino.

Historia del Monasterio de San Juan de los Reyes

El Monasterio de San Juan de los Reyes es el edificio más representativo del estilo gótico de Toledo. Fue encargado por los Reyes Católicos, con un apoyo muy directo de la reina Isabel. Por eso, en algunos documentos antiguos se le llamaba "monasterio de San Juan de la Reina".

¿Por qué se construyó este monasterio?

El monasterio fue dedicado a San Juan en honor al padre de la reina, el rey Juan. También se construyó para conmemorar la victoria en la Batalla de Toro en 1476 y el nacimiento del príncipe Juan en 1478. La idea era que sirviera como una iglesia con un grupo de sacerdotes y como un lugar de descanso final para los reyes, según cuenta fray Pedro de Salazar, un historiador de la orden franciscana.

Archivo:1853, Recuerdos y bellezas de España, Castilla la Nueva, tomo II, Ruinas del claustro de San Juan de los Reyes, Toledo (cropped)
Ruinas del claustro a mediados del siglo XIX por Francisco Javier Parcerisa en Recuerdos y bellezas de España

Estilo arquitectónico y propósito

Los Reyes Católicos impulsaron la construcción de capillas y hospitales, y terminaron obras importantes como las catedrales de Burgos y Toledo. Por ello, en San Juan de los Reyes se mezclan elementos del gótico flamígero, traído por arquitectos como Enrique Egas o Juan de Colonia, con detalles de la arquitectura árabe del sur de España.

El monasterio muestra la grandeza de los monarcas que habían unido los diferentes reinos cristianos. La guardia y el cuidado del monasterio fueron encargados a los Franciscanos de la Observancia. Esta orden fue elegida porque buscaban un estilo de vida más sencillo y alejado de lujos, una idea que los reyes también compartían.

En 1926, el monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico de interés nacional.

¿Quién fue el arquitecto principal?

Hoy sabemos que el arquitecto de San Juan de los Reyes fue Juan Guas. Sin embargo, su nombre no se conoció hasta 1853, cuando se encontró una inscripción en la capilla de la iglesia de San Justo y Pastor en Toledo. Antes de eso, se pensaba que el autor era desconocido.

Estudios realizados por José María Azcárate Ristori en 1956 y 1958 demostraron que Juan Guas estuvo a cargo de las obras desde 1494. Su nombre aparece junto al maestro Egas Cueman, siendo ambos los principales maestros entre 1479 y 1485.

Descripción Artística del Monasterio

El Monasterio de San Juan de los Reyes es un ejemplo impresionante de la arquitectura gótica isabelina.

La Iglesia: Un diseño único

Archivo:San Juan de los Reyes Altar
Capilla mayor de la iglesia.

La iglesia, típica del estilo de los Reyes Católicos, tiene una sola nave. Cuenta con capillas entre los muros de apoyo (contrafuertes), un coro alto en la parte de atrás sobre una bóveda que sirve de entrada, y un altar elevado. Aunque sigue el modelo de iglesias franciscanas y dominicas del siglo XIII, se distingue por sus capillas en forma de nicho y, sobre todo, por la cúpula (cimborrio) en la cabecera. Esta estructura, antes usada en iglesias de tres naves, es especial aquí.

La iglesia tiene dos entradas importantes: una al oeste y otra al norte. La entrada lateral es significativa porque el monasterio está en una zona elevada, creando una gran plaza que rompía con el diseño urbano medieval.

El espacio interior está muy bien organizado. La zona dedicada a la realeza, separada por una reja, es diferente de la zona para el público. El presbiterio (la parte del altar) se eleva con una gran escalinata. También hay un amplio coro en la parte trasera, elevado sobre un arco, creando un espacio debajo con capillas.

La decoración es muy rica. Se pueden ver los símbolos de los Reyes Católicos, como el águila de San Juan y escudos. También hay una franja con un texto conmemorativo que rodea el interior de la iglesia, adaptando la escritura árabe a la arquitectura cristiana. El escultor Egas Cueman contribuyó mucho a la decoración.

El retablo de la iglesia fue hecho por Francisco de Comontes para el Hospital de Santa Cruz. Por eso, muestra los símbolos del cardenal Mendoza, quien fundó el Hospital. En el retablo se ven escenas como:

  • Jesús camino del Calvario
  • El Descendimiento
  • Santa Elena con los milagros de la Cruz

El Claustro: Un oasis de paz

Archivo:Claustro del monasterio de San Juan de los Reyes, Toledo, España.
Claustro

El claustro, construido después de la muerte de Juan Guas, tiene bóvedas de crucería y arcos especiales en la galería del segundo piso. En los arcos hay figuras decorativas, y en los espacios sobre las puertas se representa a la Verónica. Lo más notable es el muro, decorado con motivos vegetales, dejando espacio para pinturas y esculturas.

Archivo:Claustros San Juan de los Reyes 17
Arco gótico

La construcción del claustro y la iglesia se terminó en 1476, aunque el resto del convento tardó más. La reina Isabel la Católica pidió cambios en el proyecto inicial porque quería que el edificio reflejara la grandeza de su promesa. Por eso, alrededor de 1484, hubo una segunda fase de construcción que afectó al claustro y a la iglesia. Aunque al final no fue el lugar de descanso final de los reyes, el monasterio siguió siendo importante para la orden franciscana.

Después de la muerte de Juan Guas y durante el reinado de Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, se terminó un segundo claustro hacia 1517. En esta etapa participaron los maestros Enrique y Antón Egas.

Archivo:San Juan de los Reyes Claustro
Aspecto del claustro.

El claustro que se conserva tiene dos pisos y forma cuadrada. Las puertas del claustro bajo son notables, especialmente la que conecta con la iglesia y las que dan acceso a la escalera y la sacristía. La primera fue diseñada por Juan Guas.

El claustro tiene el mismo diseño cuadrado que el crucero de la iglesia. Se considera un "paraíso recuperado", siguiendo la idea de "ora et labora" (reza y trabaja). Está dividido en cuatro partes que llevan a un pozo, símbolo de la vida.

El primer piso tiene arcos apuntados con decoración gótica. Los pilares están adornados con pináculos. El segundo piso es más ligero, con arcos que sostienen la crestería gótica del edificio. La barandilla superior parece renacentista, pero con estilo gótico. La decoración incluye figuras de santos y animales. Las bóvedas son nervadas, un estilo gótico más complejo. El segundo piso también usa la tradición mudéjar, con un techo de madera decorado con estrellas de ocho puntas.

Deterioro y Restauración del Monasterio

Archivo:PM 065529 E Toledo
Detalle del exterior de la iglesia

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) causó grandes daños al monasterio. Las tropas napoleónicas ocuparon Toledo en 1808, y la segunda ocupación fue la más destructiva. Además de los daños en las esculturas y la iglesia, un incendio el 19 de diciembre de 1808 destruyó por completo el segundo claustro.

Según Teresa Pérez Higuera, el incendio de 1808 afectó gravemente al convento. La galería sur del claustro principal fue destruida, y el claustro del rey, otro de los claustros, también desapareció. Solo se conserva el claustro más antiguo, pero restaurado. La iglesia se conecta con el claustro por el lado sur a través de dos puertas.

El incendio pudo haber sido causado por una explosión para destruir la enfermería, que estaba en el segundo claustro. Una orden francesa de ese día obligaba a las tropas a retirarse a Madrid, y parte de su estrategia era dejar al enemigo sin infraestructuras. La destrucción del segundo claustro con explosivos pudo haber provocado el gran incendio. Testigos, como el padre Gómez Barrilero, guardián del convento, contaron que las llamas duraron días, arrasando la biblioteca, parte del claustro principal y de la iglesia.

Entre 1808 y 1814, el monasterio siguió deteriorándose. A mediados de 1810, el padre Gómez Barrilero inició trabajos para consolidar el edificio, aunque sin criterios estéticos, solo para detener la ruina. Se tapiaron paredes, se techaron algunas zonas y se limpiaron escombros.

Los daños aumentaron con la Desamortización de Mendizábal en 1836, que puso a la venta las propiedades de la iglesia. La comunidad religiosa fue expulsada. Después de varios cambios de dueño, las dependencias cercanas a la iglesia y el claustro pasaron al Ayuntamiento de Toledo, y el templo al Arzobispado. La iglesia volvió a usarse para el culto, pero el claustro quedó abandonado.

La restauración de Arturo Mélida

Archivo:Gárgola San Juan de los Reyes (6084970743)
Gárgola

El verdadero proyecto de restauración llegó con Arturo Mélida y Alinari en 1881. Su proyecto fue aprobado con dos objetivos: crear una Escuela de Industrias Artísticas en el lugar del segundo claustro y restaurar el Monasterio de San Juan de los Reyes. Arturo Mélida fue el arquitecto encargado de las obras y coordinador de la escuela.

Arturo Mélida se consideraba un continuador del proyecto original de Juan Guas del siglo XV. Influenciado por las ideas del arquitecto francés Eugène Viollet-Le-Duc, Mélida buscó una unidad de estilo en todo el edificio, eliminando añadidos posteriores a la época medieval y aplicando soluciones creativas donde faltaban partes originales.

Archivo:Monasterio de San Juan de los Reyes Mudejar ceiling
Techo neomudéjar

Arturo Mélida estuvo a cargo de los trabajos de restauración, consolidación y armonización del convento entre 1881 y 1888. Sus dibujos muestran que las partes del claustro que aún estaban en pie fueron desmontadas y reconstruidas piedra a piedra. También se levantaron nuevas secciones de bóvedas.

El investigador Daniel Ortiz Pradas señala que Arturo Mélida pudo rediseñar la estructura para darle una coherencia estilística. La crestería neogótica que remata la parte alta del claustro, muchas esculturas y gárgolas son parte de la invención del arquitecto.

También diseñó los techos armaduras neomudéjares del piso superior del claustro y armonizó la fachada exterior del convento. Todos estos diseños mantienen una unidad de estilo pensada por Arturo Mélida, quien se inspiró en otras obras de finales del siglo XV y principios del XVI, pero usando su propia creatividad para completar la obra iniciada por Juan Guas.

La restauración comenzó en 1835, pero no terminó hasta 1954. Las obras fueron lentas debido a interrupciones. Recibieron un gran impulso de 1883 a 1936, cuando se detuvieron de nuevo por la guerra. Cuando se terminó en 1954, el claustro también pasó a formar parte de la orden franciscana.

El Cuarto Real: Un espacio para los Reyes

Archivo:El Puente de san Martin y San Juan de los Reyes
Vista nocturna de San Juan de los Reyes desde el puente de San Martín

Los Reyes Católicos tenían la costumbre de usar conventos como residencias reales temporales, y Toledo era una de esas ciudades. La reina Isabel lo concibió como un lugar para el recogimiento espiritual.

La desamortización y la invasión francesa destruyeron gran parte de este complejo. Solo se conservan la iglesia y el claustro de la construcción original. Sin embargo, documentos antiguos confirman la existencia de un "aposentamiento" o "cuarto real" sobre la sacristía.

Un documento del Archivo General de Simancas menciona la construcción de un "corredor junto al aposentamiento real de su alteza sobre la sacristía". Según los planos, este aposento real tendría las mismas dimensiones que la sacristía (23,5 x 7 metros). No se sabe mucho del interior, pero se cree que sería sencillo, adecuado para los retiros espirituales de los reyes.

Aunque Toledo tenía un Alcázar y otros palacios reales, es probable que estos aposentos en el monasterio se usaran solo en ocasiones especiales, como retiros o momentos de duelo.

La reina Isabel no vio terminada la obra. Después de su muerte, el monasterio sufrió un abandono gradual hasta el reinado de Carlos I. En 1517, el guardián del monasterio informó al rey sobre la situación, y Carlos I ordenó al cardenal Cisneros evaluar los daños para iniciar la restauración. La prueba definitiva de la existencia de este aposento real es un plano dibujado en 1594 por Nicolás Vergara, donde se lee "encima de la sacristía quarto Real".

El Monasterio en la Cultura Popular

El Monasterio de San Juan de los Reyes es mencionado en el relato Las tres fechas (1862), del escritor Gustavo Adolfo Bécquer. En él, Bécquer describe cómo visitaba el monasterio para hacer dibujos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of San Juan de los Reyes Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Juan de los Reyes para Niños. Enciclopedia Kiddle.