robot de la enciclopedia para niños

Retablo de San Benito el Real (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retablo de San Benito el Real (Valladolid)
Retablo Mayor de San Benito el Real, Valladolid. Primer cuerpo.jpg
Autor Alonso Berruguete
Creación 1527
Material Madera
Archivo:San-Benito-Valladolid
Monasterio de San Benito el Real de Valladolid, donde se instaló originalmente el retablo.

El retablo mayor de la iglesia monástica de San Benito el Real es una impresionante obra de arte. Se encuentra en Valladolid, una ciudad en España. Fue creado entre los años 1527 y 1532 para el gran monasterio de San Benito el Real.

Hoy en día, este retablo se guarda y exhibe en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. En la iglesia original, ahora se puede ver un retablo diferente. Este último había estado antes en la Catedral de Valladolid.

Historia del Retablo de San Benito

Archivo:Fachada Colegio de San Gregorio
Museo Nacional de Escultura - fachada del Colegio San Gregorio, lugar donde se encuentra en la actualidad el retablo.
Archivo:Retablo Mayor de San Benito el Real, Valladolid. Primer cuerpo
Retablo Mayor de San Benito el Real, Valladolid. Primer cuerpo
Archivo:Segundo cuerpo del Retablo de San Benito el Real (Valladolid)
Segundo cuerpo del retablo, Museo Nacional de Escultura

¿Quién encargó el retablo?

Los monjes benedictinos de Valladolid encargaron esta obra. Contactaron directamente con el famoso artista Alonso Berruguete. Él acababa de regresar de Italia, donde había aprendido nuevas ideas artísticas.

Los monjes querían modernizar el arte religioso de su monasterio. Su abad, Fray Alonso de Toro, deseaba incorporar las novedades del Renacimiento. Esto era importante porque su monasterio se había convertido en el centro principal de la orden en Castilla.

¿Cómo fue el diseño de Berruguete?

Berruguete creó un diseño muy original y atrevido. Sus formas eran ligeras, pero a la vez llenas de energía. Incluyó elementos clásicos como balaustradas y órdenes arquitectónicos. Todo estaba coronado por una gran concha. El artista puso su espíritu creativo en cada detalle.

Por esta gran obra, Berruguete recibió 4400 ducados. Más tarde, debido a un proceso llamado Desamortización, el retablo pasó a ser propiedad del Estado.

¿Dónde se encuentra el retablo hoy?

Actualmente, las diferentes partes del retablo se conservan y cuidan en el Museo Nacional de Escultura. Debido a su gran tamaño original, sus piezas ocupan varias salas del museo. Este museo se encuentra en el impresionante Colegio de San Gregorio.

Originalmente, esta enorme obra estaba flanqueada por dos estructuras. Tenía once secciones verticales y dos grandes partes horizontales sobre la base. Contenía pinturas, relieves y grandes esculturas. Entre ellas, destacaba una escultura de San Benito.

¿Qué historias cuenta el retablo?

La iconografía principal del retablo se centraba en la infancia de Cristo y en la vida de San Benito. Alrededor de estos temas, había pequeñas estatuas de profetas, apóstoles, evangelistas y santos. Algunas de estas figuras son las más famosas del artista.

Dos figuras muy importantes son:

  • La representación de San Sebastián: Muestra el momento en que es alcanzado por flechas.
  • El Sacrificio de Isaac: Representa a Abraham a punto de realizar un acto de fe con su hijo, antes de ser detenido por un ángel enviado por Yahveh.
Archivo:Berruguete - Adoración - 20140705
La Adoración de los Magos
Museo Nacional de Escultura, Berruguete.

Técnica Artística del Retablo

¿De qué materiales está hecho?

Las figuras y el retablo están tallados en madera. Luego, fueron ricamente policromados (pintados con muchos colores) y dorados (cubiertos con oro).

¿Qué técnicas especiales se usaron?

Se utilizaron técnicas como el estofado y el encarnado:

  • El estofado consiste en aplicar pan de oro sobre la madera tallada. Después, se cubre con una capa de pintura. Con una herramienta especial, se raspa la pintura para crear dibujos. Así, el oro o el color de abajo se asoma, dando la sensación de un adorno en relieve con colores brillantes.
  • El encarnado se usa para las partes de la piel. Se cubre la madera tallada con varias capas de yeso y pintura. Luego, se le da un brillo especial para que el color y la textura se parezcan a la piel humana.

Berruguete era un gran admirador del dorado. Lo aplicaba en la ropa, los fondos e incluso en el cabello. Esto aumentaba el efecto dramático y expresivo de sus escenas.

Forma y Estilo de Berruguete

Nos centraremos en las esculturas del Sacrificio de Isaac y el Martirio de San Sebastián. Ambas son excelentes ejemplos de cómo el artista combinó las formas italianas con su estilo personal.

¿Cómo se componen las esculturas?

Ambas esculturas parecen inspirarse en la famosa obra "El Laocoonte". Berruguete añadió ideas nuevas que aprendió en la Italia renacentista y de su propia imaginación.

Archivo:Matirio de San Sebastian (Alonso Berruguete)
Martirio de San Sebastián
Museo Nacional de Escultura, Berruguete.

Las dos figuras muestran la «forma serpentinata» del Manierismo italiano. Esta forma es como una espiral ascendente. Invita a ver la escultura desde diferentes ángulos, no solo desde uno. El San Sebastián recuerda a las figuras de los "Esclavos" que Miguel Ángel comenzó. La forma en que se apoya en el árbol, como si fuera a caer, también recuerda a las figuras de las tumbas de los Médici en Florencia.

El Sacrificio de Isaac tiene similitudes con una obra del mismo tema hecha por Donatello. En ambas esculturas de Berruguete, la masa de la figura se transforma en una forma agitada y llena de movimiento. Los sentimientos se muestran de forma abierta y muy intensa.

Archivo:Abraham Donatello OPA Florence
Sacrificio de Isaac, de
Donatello, en mármol, (Museo dell'Opera del Duomo, Florencia), mostrado aquí como comparación.

¿Cuál es el estilo único de Berruguete?

Berruguete tenía un estilo muy particular, lleno de energía. La pasión y el movimiento son muy importantes en sus obras. A veces, sacrificaba la perfección técnica para lograr un mayor dramatismo.

Algunos expertos creen que las proporciones y el tratamiento de la anatomía en estas obras son características innovadoras. Demuestran que el artista valoraba más su interpretación personal que la simple copia de la naturaleza. Otros ven en esto una influencia medieval. Sin embargo, en otras características, se ve claramente la influencia renacentista:

  • Se preocupaba por el cuerpo humano, aunque sus figuras eran alargadas y delgadas. Esto recuerda a Donatello en su etapa madura.
  • La pasión y las composiciones inestables se inspiran en Miguel Ángel.
  • La fuerza y el tamaño de sus obras recuerdan a los tres escultores italianos que más admiraba: Donatello, Jacopo della Quercia y Miguel Ángel.

Todas estas características son propias del Manierismo y de la influencia italiana. Berruguete también aportó su propia personalidad. Sus personajes eran altos, delgados y llenos de nervio. La altura de sus figuras equivalía a diez cabezas. Añadía una gran intensidad a los sentimientos y un fuerte movimiento en espiral. Rompía el contrapposto clásico con poses inestables. Su interpretación de la anatomía era peculiar y a menudo no se entendía bien. Se dice que tallaba "a zarpazos", convirtiendo cada escena en un drama apasionado.

El Autor: Alonso Berruguete

Alonso Berruguete (1490-1561) es considerado uno de los artistas más importantes de la Escuela de Valladolid en el siglo XVI, junto con Juan de Juni. Era hijo del pintor Pedro Berruguete.

Se formó en Italia, donde conoció personalmente a Miguel Ángel. También estudió las obras de Donatello y Della Quercia. Fue tan famoso en Castilla como Miguel Ángel en Italia.

Berruguete trabajaba rápidamente, como si las ideas fueran a escapársele. Por eso, a veces hay pequeños errores en sus obras. Sin embargo, su gran fuerza creativa hace que estos detalles pasen desapercibidos.

Sus obras más importantes son este Retablo de San Benito el Real en Valladolid y la sillería del coro de la Catedral de Toledo. Esta última la talló junto con Felipe Vigarny. En mármol, esculpió la Transfiguración para la Catedral de Toledo y la Tumba del Cardenal Tavera. Esta tumba se encuentra en el Hospital de Tavera en Toledo.

|

kids search engine
Retablo de San Benito el Real (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.