robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pablo (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia conventual de San Pablo
Bien de Interés Cultural
3 de junio de 1931
RI-51-0000983
Church of San Pablo 2023 - Main Façade.jpg
Fachada principal en el año 2023.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Dirección plaza de San Pablo
Coordenadas 41°39′25″N 4°43′28″O / 41.657, -4.7245
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Dominicos
Advocación San Pablo
Patrono Pablo de Tarso
Historia del edificio
Fundación siglo XV
Construcción 1445-1616
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico isabelino y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0000983
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

La iglesia conventual de San Pablo es un edificio muy importante y conocido en la ciudad de Valladolid, en Castilla y León, España. Se encuentra en la plaza de San Pablo, un lugar histórico donde también están el Palacio Real y el palacio de Pimentel. Estos lugares eran conocidos como los "sitios reales" hace muchos siglos.

La iglesia está junto al colegio de San Gregorio y cerca de otras partes del Museo Nacional de Escultura. Su construcción duró muchos años, desde 1445 hasta 1616, y pertenece a la orden de los dominicos. Es un lugar con mucha historia, ya que aquí fueron bautizados reyes como Felipe IV y Felipe II, y hasta fue visitada por Napoleón.

Historia de la Iglesia de San Pablo

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Iglesia de San Pablo. Fachada - Valladolid (2)
Imagen antigua de la iglesia, principios del siglo XX.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Iglesia de San Pablo - Valladolid (9)
Postal del templo, mediados del siglo XX.
Archivo:Valladolid 258
Fachada después de la restauración entre 2004 y 2009.
Archivo:Church San Pablo Valladolid
La iglesia en el año 2017.

Orígenes y Primeras Construcciones

Desde el año 1260, la reina Violante de Aragón, esposa del rey Alfonso el Sabio, ayudó a establecer comunidades de franciscanos y dominicos en Valladolid. En esa época, las reinas tenían un gran poder en la ciudad y apoyaron a estas órdenes religiosas para que crecieran.

El convento de San Pablo fue fundado en Valladolid en 1276 por la reina Violante de Aragón. Diez años después, la reina María de Molina se esforzó mucho para que se construyera formalmente el convento. Este se levantó en un terreno que el ayuntamiento cedió a los dominicos al norte de la ciudad.

Grandes Cambios y Patrocinadores

Entre 1445 y 1468, el cardenal fray Juan de Torquemada pagó las obras para construir la iglesia que vemos hoy. Esta nueva construcción reemplazó a una iglesia anterior que tenía un techo de madera. Se terminaron la parte principal (cabecera), el crucero (la parte que cruza la nave) y la nave con su techo de madera.

Cuando Torquemada falleció, el obispo de Palencia, fray Alonso de Burgos, se convirtió en el protector del convento. Él pagó la construcción del claustro (un patio interior), el refectorio (comedor), la parte baja de la fachada y las entradas del crucero. También costeó el colegio de San Gregorio y su capilla. En estas obras participaron arquitectos importantes como Juan Guas y Simón de Colonia.

Hacia 1550, el cardenal García Loaysa mandó construir la sacristía, una sala donde se guardan los objetos religiosos. Su techo tiene una bóveda con forma de estrella, decorada con escudos de la orden y figuras de santos.

La Influencia del Duque de Lerma

En 1601, cuando la capital de España se trasladó a Valladolid, el duque de Lerma se convirtió en el principal protector de la iglesia. Él pagó la renovación de la fachada principal y donó muchas obras de arte al convento, como la famosa pintura La Anunciación de Fra Angelico, que ahora está en el Museo del Prado.

El templo se hizo más grande y se adaptó para ser un lugar de enterramiento, con la ayuda del arquitecto Diego de Praves. Durante este tiempo, se añadieron muchas decoraciones, especialmente esculturas góticas, y se construyeron las torres que están a los lados de la fachada.

Entre 1613 y 1616, se hicieron más reformas en algunas capillas y en el coro, bajo la dirección de Diego de Praves. También se construyó una tribuna para que los duques pudieran oír misa, y una puerta para la sacristía.

Hechos Históricos y Restauraciones

En la iglesia de San Pablo fueron bautizados los reyes Felipe IV y Felipe II. Se cuenta que, al nacer Felipe II en el Palacio de Pimentel, lo sacaron por una ventana con una cadena para bautizarlo en esta iglesia. Si hubiera salido por la puerta principal del palacio, habría tenido que ser bautizado en la cercana iglesia de San Martín.

En el siglo XIX, durante la invasión francesa, las tropas de Napoleón causaron muchos daños a la iglesia y al convento. Con el tiempo, el convento se fue deteriorando y sus dependencias se transformaron en una prisión, quedando solo la iglesia en pie.

En 1968, la iglesia sufrió un incendio, y en los años siguientes se realizaron varias restauraciones. Entre 2004 y 2009, se llevó a cabo una restauración completa. Durante esos trabajos, se pudieron ver las esculturas de cerca gracias a unos andamios especiales. En 2023, se volvieron a colocar andamios en un lateral para arreglar el ábside (la parte trasera del altar) y la fachada del crucero norte.

La Impresionante Fachada

Archivo:Valladolid - San Pablo 09
Fachada de la Iglesia de San Pablo.
Archivo:Puerta de la Iglesia conventual de San Pablo (Valladolid)
Parte baja de la fachada de la Iglesia de San Pablo.

La iglesia de San Pablo es un ejemplo del estilo gótico isabelino, que se desarrolló en Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos. Este estilo es una forma de gótico tardío.

Simón de Colonia fue el encargado de construir la fachada, y su trabajo se terminó alrededor del año 1500. En la entrada de la fachada se colocó un crucero que venía de la iglesia de Santiago.

La fachada tiene dos partes muy diferentes:

  • La primera parte llega hasta una línea decorativa (imposta) que está encima del rosetón central. Aquí se pueden ver varias gárgolas (figuras con forma de monstruo) y está limitada por dos agujas (torres puntiagudas). Sobre la puerta, que tiene un arco conopial (con forma de ola), hay un relieve que muestra la Coronación de la Virgen. También se ven ángeles con escudos del duque de Lerma.
  • La segunda parte de la fachada, dividida en espacios rectangulares, va desde la imposta hasta la parte inferior del frontón triangular de arriba. Aquí se usaron esculturas góticas para la decoración. La unión de estos elementos decorativos y la construcción de las dos torres se hicieron durante el tiempo del duque de Lerma. Por eso, se pueden ver los escudos de su familia. El fondo con estrellas también es un símbolo de la familia Rojas.

Finalmente, la fachada termina con un frontón triangular. Sobre un fondo con forma de escamas, hay un escudo de los Reyes Católicos, que corona toda la entrada. Aunque el frontón tiene el mismo estilo que la parte baja (obra de Simón de Colonia), su decoración es renacentista, no gótica.

El Interior de la Iglesia

Archivo:Iglesia de San Pablo de Valladolid-Nave Central
Ábside, altar, coro y nave de San Pablo.
Archivo:Iglesia de San Pablo (Valladolid). Portada del Evangelio
Portada del Evangelio, puerta situada en el extremo norte del transepto. Esta puerta conectaba la iglesia con el claustro del convento, que fue destruido en 1809.

En la capilla principal está enterrado Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, junto a su esposa. Sin embargo, sus esculturas funerarias, hechas de bronce, forman parte de la colección del Museo Nacional de Escultura.

La iglesia tiene dos capillas en la parte del altar. En ellas se encuentran una imagen de Santo Domingo de Guzmán y un Cristo yacente (Cristo acostado), ambas obras de Gregorio Fernández. En el presbiterio (la zona del altar), hay un Cristo en la cruz del siglo XVII, atribuido a Pedro de la Cuadra, y cuatro figuras de santos dominicos, también de Fernández.

En el crucero se pueden ver dos pinturas de Bartolomé de Cárdenas: La vocación de San Pedro y La conversión de San Pablo. Estas pinturas eran parte del antiguo retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar).

En la sacristía hay un Crucifijo más grande que el del presbiterio, que se cree que fue hecho por Francisco Alonso de los Ríos.

Actividad Actual de los Dominicos

Hoy en día, el Convento de San Pablo y San Gregorio alberga el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid. Este instituto está conectado con la Universidad Pontificia de Salamanca, lo que significa que sigue siendo un lugar importante para el estudio y la educación.

Galería de imágenes

Otros Lugares de Interés Cercanos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iglesia de San Pablo, Valladolid Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Pablo (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.