Sepulcro del Doncel para niños
Datos para niños Sepulcro del Doncel |
||
---|---|---|
![]() Detalle del sepulcro del Doncel en la catedral de Sigüenza.
|
||
Autor | Anónimo (atribuido a Sebastián de Almonacid) | |
Creación | Entre 1486 y 1504 | |
Ubicación | Catedral de Sigüenza (Guadalajara, España) | |
Estilo | Gótico | |
Material | Alabastro | |
El sepulcro del Doncel es la tumba de Martín Vázquez de Arce. Se encuentra en la capilla de San Juan y Santa Catalina de la catedral de Sigüenza, en Guadalajara, España. Esta obra es una de las esculturas más importantes del estilo gótico tardío en España.
La tumba fue encargada por el hermano de Martín, Fernando Vázquez de Arce. Aunque no se sabe con seguridad quién fue el escultor, se cree que fue Sebastián de Almonacid. Él habría trabajado en su taller de Guadalajara. La obra se hizo entre 1486, año en que falleció el Doncel, y 1504. En 1504, el padre de Martín mencionó el sepulcro en su testamento, indicando que ya estaba terminado en la capilla de la catedral.
¿Cómo es el Sepulcro del Doncel?

El sepulcro está apoyado sobre tres figuras de leones. Se encuentra bajo un arco, y la estatua del Doncel está hecha de alabastro, un tipo de piedra blanca. Lo más llamativo es que la figura no está acostada como si durmiera. En cambio, el Doncel aparece recostado, con una pierna cruzada sobre la otra. Su brazo lo apoya para incorporarse un poco, como si estuviera leyendo un libro que tiene abierto en sus manos.
En la Edad Media, era común que solo los personajes religiosos aparecieran con libros. Por eso, ver a un caballero leyendo es algo novedoso. Esto muestra cómo la lectura se hizo más popular con la llegada de la imprenta.
Detalles de la Figura del Doncel
La figura del Doncel parece estar concentrada en la lectura de su libro. Está descansando de alguna actividad militar. Sus piernas están protegidas por una armadura y se cruzan de forma elegante. Lleva una armadura y en su pecho se ve la cruz de Santiago, pintada de rojo sobre el blanco del alabastro.
También se puede ver el puño de una espada y un pequeño puñal en su cintura. Su cabeza está cubierta con un gorro que se ajusta bien. A sus pies, completando la escena, hay un niño o paje que parece triste y un animal. Toda la obra está pintada con colores.
El Mensaje en el Sepulcro
En la parte de abajo del arco, sobre el sepulcro, hay una inscripción. Esta inscripción cuenta la historia de Martín Vázquez de Arce. Dice que fue un caballero de la Orden de Santiago. Fue asesinado por los moros mientras ayudaba al Duque del Infantado en una batalla cerca de Granada en 1486.
También menciona que su padre, Fernando de Arce, recuperó su cuerpo y lo enterró en esta capilla. La inscripción añade que en ese mismo año se tomaron las ciudades de Loja, Íllora, Moclín y Montefrío. El padre y el hijo participaron en los asedios de estas ciudades.