Gótico isabelino para niños
El gótico de los Reyes Católicos, también conocido como gótico isabelino, es un estilo de arquitectura que se desarrolló en la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos (finales del siglo XV). Este estilo es como un puente entre el gótico final (un estilo más antiguo) y el renacimiento inicial (un estilo más nuevo). Combina las estructuras del gótico con decoraciones que tienen influencias de la tradición castellana, del mudéjar (arte de influencia árabe), de Flandes y un poco de Italia.
El final del siglo XV fue una época muy importante en España. Se completó la unificación del territorio, se publicó la primera gramática española y se realizó el Descubrimiento de América. Todo esto influyó en el arte y la arquitectura de ese tiempo.
Contenido
Gótico de los Reyes Católicos: Un Estilo Único
Este estilo es especial porque mezcla elementos de diferentes lugares y épocas, creando algo propio de España.
¿Qué es el Gótico Isabelino?
El gótico isabelino es un estilo arquitectónico que surgió en España durante el reinado de la Reina Isabel I y el Rey Fernando II. Se caracteriza por tener la estructura de los edificios góticos, pero con una decoración muy rica y particular. A veces se le llamaba "hispano-flamenco", pero ese término ya no se usa mucho porque se ha visto que la influencia mudéjar no fue tan generalizada como se pensaba.
Características Principales de la Arquitectura
La arquitectura religiosa de este estilo se ve en iglesias grandes, a menudo con una sola nave principal y capillas entre los muros de apoyo. En los monasterios y hospitales, los edificios se organizan alrededor de un patio cuadrado, generalmente de dos pisos.
Horizontalidad y Bóvedas
A diferencia del gótico clásico, que buscaba la altura, el gótico isabelino ponía más énfasis en la horizontalidad. Las bóvedas (los techos curvos) son muy elaboradas, con formas de estrella y muchos arcos entrelazados. También se incorporaron elementos del gótico flamígero, que venía de Flandes.
Decoración y Símbolos
La decoración es muy importante y a menudo tenía un mensaje. Aunque los exteriores podían ser sencillos, la ornamentación era rica. Se esculpían escudos de armas y textos, así como símbolos creados por Antonio de Nebrija, como el yugo y flechas (símbolos de los Reyes Católicos) o las granadas (que representaban la conquista de Granada). También se usaban cadenas, conchas y arcos con formas especiales. Algunos de estos elementos ya mostraban la llegada del estilo Renacentista.
Un elemento decorativo muy característico de este periodo son las bolas que adornan muchas fachadas.
Arquitectos Famosos de la Época
Varios arquitectos importantes trabajaron en el estilo gótico isabelino:
- Juan Guas (de Bretaña, 1430-1496): Diseñó el Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo.
- Egas Cueman (de origen hispano-flamenco, fallecido en 1495) y su hijo Enrique Egas (c.1455-1534): Enrique Egas trabajó en la Capilla Real de Granada.
- Simón de Colonia (español, 1450-1511): Participó en la Cartuja de Miraflores en Burgos.
Influencias y Diferencias
El estilo isabelino recibió mucha influencia de arquitectos flamencos que llegaron a España, como Hanequin de Bruselas y Juan de Colonia. En algunos casos, esta influencia flamenca se mezcló con técnicas y motivos mudéjares, aunque no en todos los edificios.
Muchos de los edificios de este estilo fueron encargados o apoyados por los propios Reyes Católicos. En Portugal, al mismo tiempo, se desarrolló un estilo muy parecido llamado manuelino.
A diferencia de Italia, donde el arte clásico romano era muy visible, en España la influencia de la Antigüedad clásica era menor. Los arquitectos españoles de la época preferían el sistema gótico por su eficacia y racionalidad, y lo fueron adaptando con decoraciones más ricas, lo que dio lugar al plateresco.
Galería de imágenes
-
Interior de San Juan de los Reyes (1476-1495), Toledo, obra de Juan Guas
-
Detalle del patio del Palacio del Infantado (1480-fin s. XV), Guadalajara, obra de Juan Guas en la que intervino Egas Cueman
-
Fachada de la Iglesia de San Pablo (1445-1616), Valladolid, obra de Juan Guas y Simón de Colonia, acabada por Diego de Praves
-
Fachada del Colegio de San Gregorio (1488-1496), Valladolid, tradicionalmente atribuido a Gil de Siloé y a su taller y en el que trabajaron Juan Guas y Simón de Colonia. Actualmente es la sede del Museo Nacional de Escultura.
-
Entrada de la Capilla Real de Granada (1505-1517)
-
Iglesia de Santa María la Real (1439-1515), Aranda de Duero, muestra del esplendor económico de la ciudad en esa época.
-
Cartuja de Miraflores (1454-1484), Burgos, obra de Juan de Colonia y su hijo Simón de Colonia.
-
Fachada del Palacio de Jabalquinto (2.ª mitad del s. XV), Baeza, atribuido tanto a Juan Guas como a Enrique Egas y Pedro López, como ejecutor de la obra.
-
Claustro de monasterio de San Juan de los Reyes (1476-1495), Toledo, obra de Juan Guas, formado por bóvedas de crucería sin clave central y en la galería del segundo piso, un arco conopial mixtilíneo.
-
Palacio del Infantado (1480-fin s. XV), Guadalajara, obra de Juan Guas en la que intervino Egas Cueman
-
Monasterio dominico de Santo Tomas (1482-1493) de Avila, fue sede del tribunal de la inquisición durante seis años y residencia veraniega de los Reyes Católicos. Fue obra de Martín de Solórzano por encargo de Hernán Núñez de Arnalte, tesorero de los Reyes Católicos. Ha sido expresamente declarado en 1985 Patrimonio de la Humanidad, como elemento individual integrante del conjunto Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros (ref. 348-011, con un ámbito protegido de 1.02 ha).
-
Iglesia de San Jerónimo el Real (1503-1505), Madrid, obra de Enrique Egas, parte del monasterio de monjes jerónimos patrocinado por los Reyes Católicos para que sirviera de aposento a la Familia Real en sus estancias en la villa
-
Capilla Real de Granada (1505-1517)
-
Iglesia del monasterio de San Benito el Real (1499-1515), con fachada en forma de torre pórtico posterior (1569) de Rodrigo Gil de Hontañón
Véase también
En inglés: Isabelline (architectural style) Facts for Kids
- Plateresco
- Arquitectura gótica
- Estilo Cisneros
- Estilo isabelino (se refiere a la reina Isabel II, de España)