robot de la enciclopedia para niños

Cristóbal de Andino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristóbal de Andino
Burgos - San Cosme y San Damian 10.jpg
Sepulcro de Cristóbal de Andino y de su mujer en la iglesia de San Cosme y San Damián (Burgos).
Información personal
Nacimiento c.1490
Villarcayo o Burgos
Fallecimiento entre enero y febrero de 1543
Burgos
Familia
Padres Pedro de Andino (atribuido)
Cónyuge Catalina de Frías
Información profesional
Ocupación rejero, platero, arquitecto, lapidario y escultor
Años activo 1520-1543
Obras notables Reja de la capilla del Condestable (Catedral de Burgos)
Reja de la capilla mayor (Convento de san Francisco de Medina de Rioseco)

Cristóbal de Andino (nacido alrededor de 1490 en Villarcayo o Burgos, y fallecido en Burgos entre enero y febrero de 1543) fue un artista muy importante del Renacimiento español. Se le conoce sobre todo por ser un gran rejero, es decir, un experto en hacer rejas de metal. También trabajó como platero, arquitecto, lapidario (creador de lápidas) y escultor.

Fue muy valorado en su época y es considerado uno de los rejeros más destacados del Renacimiento en España. Sus obras más importantes se encuentran en las catedrales de Burgos y Palencia. Una de sus mejores creaciones fue la reja para el convento de San Francisco en Medina de Rioseco (Valladolid).

Expertos como Diego de Sagredo y Amelia Gallego de Miguel han elogiado su talento. Gallego de Miguel lo describe como "el rejero, arquitecto y escultor más hábil y una de las personalidades más destacadas de su época".

¿Quién fue Cristóbal de Andino?

Orígenes y formación de un gran artista

Se cree que Cristóbal de Andino nació alrededor de 1490. No se sabe con certeza si fue en Villarcayo o en Burgos. Algunos historiadores, como Ceán Bermúdez, sugieren que fue hijo y alumno de Pedro de Andino, otro rejero, escultor y arquitecto. Sin embargo, Cristóbal ya era famoso antes de 1520, lo que hace dudar de esta teoría.

Su apellido, Andino, podría venir de un pueblo llamado Andino (Burgos), cerca de Villarcayo. Es común que los artistas de esa época usaran el nombre de su lugar de origen como apellido. Aunque se le atribuye haber nacido en Castrojeriz (Palencia), lo más probable es que fuera de Burgos, donde tuvo su taller y vivió la mayor parte de su vida.

Entre sus familiares, se menciona a su tío Francisco de Andino y a su primo Andrés de Andino, que era batidor de oro. También se le relaciona con el pintor Pedro de Andino, quien declaró en un juicio que Cristóbal tuvo con Fadrique Enríquez de Velasco, el Almirante de Castilla.

Sobre su aprendizaje, algunos piensan que se formó en el taller de su padre, si es que Pedro de Andino lo fue. Otros sugieren que fue alumno del rejero francés maestro Hilario, pero esta idea ha sido descartada por las diferencias en sus estilos. Cristóbal de Andino desarrolló su carrera principalmente en Burgos, donde su taller se hizo muy importante.

Vida personal y legado

Cristóbal de Andino se casó con Catalina de Frías. En 1533, compraron varias casas en Burgos. Falleció en Burgos entre finales de enero y febrero de 1543.

En su testamento, se declaró rejero y mencionó que tenía alquilada una cantera de jaspe (un tipo de piedra) en Quintanilla de las Viñas (Burgos). Pidió ser enterrado en la iglesia de San Cosme y San Damián en Burgos, en un lugar especial junto al altar mayor. Finalmente, fue sepultado allí en un hermoso sepulcro que él mismo había diseñado. Su esposa, Catalina, también fue enterrada a su lado años después.

El arte de Cristóbal de Andino influyó en muchos artistas. Tuvo un gran número de alumnos que extendieron su estilo por toda España. Entre ellos estaban Guillén de Bourse, Pedro Flamenco, Juan de Mompellin, Pedro de Izarra, Francisco de Astudillo, Juan de Umar, Esteban Flamenco y Alejo de Salamanca.

Obras destacadas de Cristóbal de Andino

Cristóbal de Andino fue un artista muy versátil. Sus obras más conocidas son las rejas, pero también dejó su huella en la escultura y la arquitectura.

Rejas impresionantes

Archivo:Palencia 38 Catedral San Antolin by-dpc
Reja de la capilla mayor de la catedral de Palencia (1520).
Archivo:Reja de la Capilla del Condestable (Catedral de Burgos)
Reja de la capilla del Condestable de la catedral de Burgos (1523).
Archivo:Medina de Pomar - Monasterio de Santa Clara 13
Reja del monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar (1545), atribuida a Cristóbal de Andino.

Sus trabajos más importantes en rejería se encuentran en las catedrales de Palencia y Burgos, y en el convento de San Francisco de Medina de Rioseco. También se le atribuyen obras en el monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar (Burgos) y en la capilla de San Gregorio de la catedral de Burgos.

En 1540, participó en un concurso para hacer la reja de la capilla mayor de la catedral de Toledo. Aunque presentó un presupuesto alto, en 1542 decidió no hacer la obra porque no quería mudarse a Toledo. Finalmente, la reja fue hecha por Francisco de Villalpando.

La reja de la Catedral de Palencia (1520)

Su primera obra documentada es la reja de la capilla mayor de la catedral de Palencia. La contrató en 1520 y la instaló a finales de 1524. Por este trabajo, recibió mil quinientos ducados. A pesar de ser una de sus primeras obras conocidas, ya mostraba un estilo renacentista muy avanzado, con decoraciones finas y muchos balaustres (columnas pequeñas), que eran uno de sus elementos favoritos. La reja tiene dos partes, una crestería (parte superior decorada) y un crucifijo arriba. También incluye los escudos de los promotores de la obra.

Más tarde, en 1532, el cabildo de Palencia le encargó otra reja para la misma capilla, más pequeña, que cierra el paso a la sacristía. Le pidieron que fuera tan perfecta y hermosa como la reja principal. Esta reja también tiene dos partes y está muy adornada con figuras y medallones.

Las rejas de la Catedral de Burgos (1520-1528)

En 1520, Cristóbal de Andino hizo una reja para la capilla mayor de la catedral de Burgos, que reemplazó a una anterior. Esta reja ya no se conserva, pero se cree que era similar a la de Palencia.

Uno de sus trabajos más famosos es la reja de la capilla del Condestable en la catedral de Burgos, instalada en 1523. Se considera una de sus obras maestras. Es una composición elegante con dos partes de balaustres y pilastras, rematada con un templete clásico y escudos. Diego de Sagredo la alabó mucho, diciendo que era superior a todas las demás del reino.

Poco antes de 1528, recibió otro encargo para la catedral de Burgos: las rejas de la capilla de la Presentación. Se comprometió a terminarlas para finales de 1528, pero en 1530 aún no estaban listas. Se rumoreaba que el Almirante de Castilla, Fadrique Enríquez de Velasco, las había comprado y llevado a su convento en Medina de Rioseco. Andino fue demandado y condenado a colocar las rejas en la capilla de Burgos. Estas dos rejas influyeron en la rejería de la catedral durante casi dos siglos.

La reja del Convento de San Francisco en Medina de Rioseco (1532)

El Almirante Fadrique Enríquez de Velasco nombró a Andino director de las obras de la capilla mayor del convento de San Francisco en Medina de Rioseco, donde el Almirante había construido un panteón familiar. El Almirante estaba tan contento con el trabajo de Andino que le escribió diciendo que no quería ver las obras si él no estaba presente.

La reja fue instalada en 1532 y desde entonces ha sido considerada la mejor obra de Andino. El escritor Cristóbal de Villalón la describió como una obra que "excede a los siete milagros del mundo". Después de que el convento franciscano cerrara, la reja fue trasladada en 1854 a la iglesia de Santa María de Mediavilla, también en Medina de Rioseco, donde se puede ver hoy.

Otras rejas atribuidas

También se le atribuyen otras obras, suyas o de su taller. Por ejemplo, la reja de la capilla mayor del monasterio de Santa Clara en Medina de Pomar (Burgos). Aunque más sencilla, tiene elementos que recuerdan su estilo. Fue pintada en 1545, dos años después de su muerte.

La reja de la capilla de San Gregorio en Burgos también se parece mucho a su trabajo. Si no fue hecha por él, seguramente salió de su taller.

Escultura y arquitectura: Más allá de las rejas

Archivo:Burgos - San Cosme y San Damian 12
Sepulcro de Cristóbal de Andino y de su mujer, Catalina de Frías, en la iglesia de San Cosme y San Damián de la ciudad de Burgos.

Además de las rejas, Cristóbal de Andino diseñó estatuas para tumbas, lo que lo convierte en un lapidario. Su taller también realizaba trabajos de cantería (trabajo con piedra).

Como director de las obras en el convento de San Francisco de Medina de Rioseco, también recibió el encargo de hacer las estatuas de bronce de la esposa del Almirante, Ana de Cabrera, y de su hermana Isabel, para el panteón familiar. Estas estatuas, fechadas en 1532, fueron muy elogiadas.

También comenzó a construir dos altares de piedra en el mismo lugar, dedicados a San Sebastián y San Jerónimo. Dirigió esta obra hasta 1537.

Su propio sepulcro fue diseñado por él mismo. En su testamento, dio instrucciones detalladas sobre cómo debía ser y qué materiales usar. Aunque él lo diseñó, no lo construyó, ya que murió antes. El sepulcro está hecho de mármol y tiene estatuas de él y su esposa.

En 1527, la ciudad de Burgos sufrió una inundación que dañó el puente de Santa María. Andino colaboró en su reparación. También trabajó en la finalización de la torre de la iglesia de la Asunción en Santa María del Campo (Burgos) y participó en el proyecto del arco de Santa María en Burgos.

Habilidades como platero

Cristóbal de Andino se consideraba a sí mismo platero, y así lo mencionan algunos documentos y su viuda en su testamento.

En la catedral de Burgos se conserva un cirio pascual de plata, de estilo renacentista, que podría ser obra suya de alrededor de 1525. Esta pieza se puede transformar en un tenebrario, un candelabro con quince velas, usado en los oficios de Jueves Santo y Viernes Santo. Su trabajo en platería lo relacionó con otros plateros y un relojero de la época.

kids search engine
Cristóbal de Andino para Niños. Enciclopedia Kiddle.