Ají para niños

El ají (conocido así en Sudamérica, las Antillas y Panamá), chile (en Centroamérica y México) o guindilla (en España) es el fruto de plantas del género Capsicum. Estas plantas pertenecen a la familia de las solanáceas. Se considera un alimento comestible y tiene un sabor picante, a diferencia del pimiento dulce.
Este fruto es originario del continente americano. Se encontraba al mismo tiempo en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, especialmente en el Altiplano andino, entre Perú y Bolivia. Después de la llegada de los europeos a América, muchos tipos de ajíes se extendieron por el mundo. Se usaron tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional.
En 2014, la producción mundial de ají alcanzó los 32.300.000 (treinta y dos millones trescientas mil) toneladas de ajíes verdes. También se produjeron 3.800.000 (tres millones ochocientas mil) toneladas de chiles secos. China es el mayor productor mundial de ajíes verdes, produciendo la mitad del total mundial.
Contenido
¿Cómo se llama el ají en diferentes lugares?
La palabra «Ají» viene del idioma taíno, que se hablaba en las Antillas Mayores. No se sabe con exactitud cómo surgió esta palabra.
La palabra «Chile» viene del náhuatl chīlli. En las lenguas nahuas, la raíz chīl- se relaciona con el color rojo. El sufijo -lli es común para formar sustantivos. Así, "chile" podría significar ‘rojito’, haciendo referencia al color de muchos chiles maduros.
En algunos países, al ají o chile picante se le llama pico picante o chile picante. Esto es para diferenciarlo de los que no pican, como el pimiento dulce o pimiento morrón. El ají o chile también tiene otros nombres en lenguas originarias de América, como uchu o utsu en quechua, wayk'a en aimara, o trapi en mapudungun.
¿Cuál es la historia del ají?
El ají ha sido parte de la alimentación humana en América desde hace unos 7500 años. Estudios genéticos sugieren que su origen está en lo que hoy es Perú y Bolivia.

A diferencia de otras plantas de América que tardaron en ser aceptadas en Europa, los ajíes o chiles se extendieron rápidamente por el mundo. Esto ocurrió después de que Cristóbal Colón los llevara a España en 1493.
El ají o chile se integró en la cocina española y de otras partes de Europa, como Italia. Se usó mucho en la preparación de embutidos. Antes, solo se usaba pimienta y vinagre para conservar los salchichones. En España, a las variedades que no pican se les llama pimiento, y a las picantes, guindilla.
En los siguientes doscientos años, su uso cambió la cocina de los pueblos del Mediterráneo. También transformó la cocina de China, India e Indonesia. Se adaptó tan bien que en muchos lugares de África y la India se cree que estas plantas son originarias de allí.
¿Qué tipos de ajíes existen?
Hay muchas especies y tipos de ajíes o chiles que se cultivan. Algunas de las más comunes son:
- Capsicum annuum: Incluye muchos tipos conocidos como el pimiento de Cayena, el jalapeño y el morrón.
- Capsicum baccatum: Incluye el ají escabeche o ají amarillo peruano.
- Capsicum chinense: Aquí están los ajíes más picantes, como el habanero y el naga jolokia.
- Capsicum frutescens: Incluye la malagueta y el tabasco.
- Capsicum pubescens: Incluye los rocotos peruanos y el chile manzano de México.
Aunque solo hay unas pocas especies principales, existen muchísimos tipos diferentes. Se distinguen por su uso en la cocina, su forma, color y nivel de picante. Por ejemplo, los pimientos morrones verdes y rojos son del mismo tipo de C. annuum; los verdes son simplemente los frutos inmaduros.
¿Por qué pican los ajíes?
El picor de los ajíes se debe a una sustancia llamada capsaicina. Esta sustancia y otras parecidas, llamadas capsaicinoides, se encuentran en la mayoría de los ajíes picantes. Las variedades que no pican no tienen estas sustancias.
Cuando comes ají, la capsaicina es detectada por los receptores de dolor en tu boca y garganta. Estos receptores envían un mensaje a tu cerebro de que estás comiendo algo "caliente". Tu cerebro responde aumentando el pulso, haciendo que sudes y liberando endorfinas, que son sustancias que te hacen sentir bien.
La mayoría de los mamíferos, como nosotros, encuentran esta sensación de calor y dolor desagradable. Sin embargo, las aves no sienten la capsaicina de la misma manera. Por eso, las aves pueden comer ajíes sin problema. Al comer los frutos, las aves ayudan a esparcir las semillas, lo que puede haber ayudado a que la capsaicina evolucionara como una forma de defensa de la planta.

La intensidad del picor de los ajíes se mide en unidades Scoville (SHU). Esta escala indica cuántas veces hay que diluir un extracto de ají en agua azucarada para que ya no se sienta el picor. Por ejemplo, los pimientos morrones tienen 0 SHU. Los jalapeños tienen entre 3000 y 6000 SHU, y los habaneros pueden llegar a 300.000 SHU. El ají más picante conocido es el «Pepper X», que alcanza 1.463.700 SHU. La capsaicina pura, que es la sustancia que causa el picor, tiene 16.000.000 SHU.
¿Para qué se usa el ají?
En la cocina
Los ajíes o chiles se usan mucho como condimento. En Mesoamérica, se usaban para preparar el cacao caliente y son la base de muchos platos antiguos, como los moles. Hoy en día, se comen frescos, fritos, asados, en conserva o en polvo. Son un ingrediente tradicional en las cocinas de México, el Caribe, Tailandia, Perú y Bolivia.
En Europa, se hizo costumbre secar y moler el pimiento morrón para condimentar y dar color a diferentes comidas. Los españoles lo llamaron pimentón, que puede ser dulce o picante. En otros lugares, se usa la palabra húngara paprika. En la cocina húngara, la paprika es muy importante, especialmente la picante, para platos como el gulash.
El pimentón, tanto dulce como picante, se usa mucho en España para hacer chorizos, chistorras y sobrasada. También es un condimento popular en el Magreb, como en la harissa, una pasta de pimientos rojos secos de Túnez que se usa con el cuscús.
Los ajíes llegaron al Sudeste Asiático gracias al comercio. Algunos tipos de ají que surgieron en Asia son el labuyo en Filipinas y el chile ojo de pájaro o tailandés, que se come en Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur e Indonesia.
En la medicina
La capsaicina de los ajíes puede adormecer la piel. Por eso, se usa en cremas para aliviar el dolor en personas con artritis, herpes zóster y otros dolores. El ají o chile también ayuda a la buena digestión, ya que aumenta la producción de saliva y jugos gástricos.
Para proteger cultivos
Los agricultores en África y la India usan ají o chile para proteger sus cultivos de los elefantes. Untan ají en las vallas y otras estructuras. Los elefantes tienen un olfato muy sensible y el olor del ají los ahuyenta. Esto ayuda a evitar encuentros peligrosos entre personas y elefantes.
Para defensa personal
La capsaicina que se extrae de los ajíes se usa para hacer un aerosol, conocido como aerosol de pimienta. Es un arma no letal que se utiliza para defensa personal.
¿Qué nutrientes tiene el ají?
Datos para niños Ají o chile (verde-picante-crudo) |
||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 40 kcal 167 kJ | ||
Carbohidratos | 9,4 g | |
• Azúcares | 5,1 g | |
• Fibra alimentaria | 1,5 g | |
Grasas | 0,2 g | |
Proteínas | 2 g | |
Agua | 87,7 g | |
Retinol (vit. A) | 27 μg (3%) | |
• β-caroteno | 534 μg (5%) | |
Vitamina B6 | 0.51 mg (39%) | |
Vitamina C | 242.5 mg (404%) | |
Hierro | 1.2 mg (10%) | |
Magnesio | 23.5 mg (6%) | |
Potasio | 340 mg (7%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Chile verde, picante, crudo en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
Los ajíes o chiles rojos tienen mucha vitamina C y caroteno (que el cuerpo convierte en vitamina A). Los ajíes amarillos y verdes (que no están maduros) tienen menos de estas vitaminas. Además, son una buena fuente de la mayoría de las vitaminas B, especialmente la B6. Son muy ricos en potasio y también tienen magnesio y hierro. Su alto contenido de vitamina C ayuda a que el cuerpo absorba mejor el hierro de otros alimentos.
El ají en la cultura popular
- Un personaje de chile con bigote y sombrero, llamado «Pique», fue la mascota de la Copa Mundial de Fútbol México 1986.
Véase también
En inglés: Chili pepper Facts for Kids