robot de la enciclopedia para niños

Medicina tradicional para niños

Enciclopedia para niños

La medicina tradicional se refiere a los conocimientos, habilidades y prácticas que diferentes culturas han usado a lo largo del tiempo. Estos se basan en teorías, creencias y experiencias propias de cada lugar. Se utilizan para mantener la salud, prevenir enfermedades, diagnosticarlas o tratarlas, ya sean físicas o mentales.

Algunos expertos, como el filósofo Mario Bunge, señalan que las medicinas tradicionales no siempre distinguen entre lo que una persona siente (síntoma) y lo que se puede medir de forma objetiva (signo). Además, no suelen usar mediciones exactas ni pruebas clínicas con estadísticas. La medicina moderna, con algunas excepciones como consejos sobre alimentación o higiene, no usa muchos de los conocimientos de las medicinas tradicionales.

Historia de la Medicina Tradicional

Orígenes Antiguos y Primeros Registros

El estudio de las plantas con fines medicinales es muy antiguo. Los Sumerios, hace unos 5.000 años, ya escribían sobre cómo usaban las plantas para la salud. En el antiguo Egipto, el papiro de Ebers, de hace más de 3.500 años, contiene una lista de remedios populares y prácticas médicas. Incluso el Antiguo Testamento menciona el uso de hierbas.

En la India, herbolarios como Charaka y Sushruta describieron muchas hierbas y minerales usados en el Ayurveda hace más de 2.000 años. El primer libro de herboristería china, el Shennong Bencaojing, se compiló durante la dinastía Han. Más tarde, se amplió con obras como el Yaoxing Lun.

Entre los griegos, Hipócrates, Aristóteles, Teofrasto, Dioscórides y Galeno fueron importantes recopiladores de conocimientos sobre hierbas.

Conocimientos Romanos y su Difusión

Los romanos también contribuyeron con obras como Historia Natural de Plinio el Viejo y De Medicina de Aulo Cornelio Celso. Pedanius Dioscorides escribió De Materia Medica, un libro muy influyente que se tradujo a varios idiomas, incluyendo el turco, árabe y hebreo.

Estas obras griegas y romanas fueron la base de la medicina europea. Fueron traducidas y estudiadas por sabios como el persa Avicena y el judío Maimónides. Algunos fósiles también se usaron en la medicina tradicional desde la antigüedad.

Medicina en la Edad Media y Más Allá

La medicina árabe se desarrolló mezclando las prácticas de los beduinos con las traducciones de textos griegos y ayurvédicos. La medicina en España también recibió mucha influencia árabe entre los años 711 y 1492. Médicos y botánicos musulmanes como al- Dinawari e Ibn al-Baitar aumentaron mucho el conocimiento sobre las plantas medicinales.

El libro médico persa más famoso fue El canon de la medicina de Avicena. Este libro fue una de las primeras listas de medicamentos y también introdujo la idea de las pruebas clínicas. Fue traducido al latín en el siglo XII y fue una referencia médica en Europa hasta el siglo XVII. El sistema de medicina tradicional Unani también se basa en este libro.

Las traducciones de los textos romanos y griegos llegaron a Alemania gracias a Hieronymus Bock, cuyo herbario se publicó en 1546. Este libro se tradujo al holandés y luego al inglés, convirtiéndose en la base de la obra de John Gerard Herball or General Historie of Plantes. Cada nuevo libro era una recopilación de lo que ya existía, con nuevas adiciones.

El conocimiento popular, especialmente el de las mujeres, existía de forma paralela, aunque no siempre se escribía. Muchas de las sustancias mencionadas por Dioscórides todavía se usan en las listas oficiales de medicamentos en Europa. Los puritanos llevaron el trabajo de Gerard a los Estados Unidos, lo que influyó en la medicina de los pueblos nativos americanos.

Francisco Hernández de Toledo, médico del rey Felipe II de España, pasó años en México recopilando información. Escribió Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus, que combinaba el conocimiento azteca con las ideas europeas de enfermedad.

Martín de la Cruz escribió un herbario en náhuatl que fue traducido al latín por Juan Badiano en 1552. Fray Bernardino de Sahagún usó métodos de etnografía para compilar sus códices, que luego se convirtieron en la Historia General de las Cosas de Nueva España.

Medicina en la América Colonial

En la América de los siglo XVII y siglo XVIII, los curanderos tradicionales, a menudo mujeres, usaban hierbas, ventosas y sanguijuelas. La medicina herbal de los pueblos nativos de América tenía tratamientos para enfermedades como la malaria y el escorbuto. Muchos de estos remedios continuaron usándose en los siglo XIX y siglo XX, y algunas de estas plantas medicinales son la base de medicamentos modernos.

Uso Actual de la Medicina Tradicional

La importancia de la medicina popular varía en el mundo según las costumbres de cada cultura. Parte de la medicina moderna se basa en sustancias químicas de plantas que se usaban en la medicina popular. Sin embargo, los investigadores señalan que muchos tratamientos alternativos son muy parecidos a los tratamientos con placebo en sus resultados.

Sistemas Médicos Tradicionales Importantes

Las civilizaciones antiguas, como la egipcia y la mesopotámica, desarrollaron sistemas de medicina con reglas, prácticas y formas de enseñar a los médicos.

La medicina occidental también se basó mucho en la tradición hasta el Renacimiento, cuando empezó a investigarse más el cuerpo humano. Luego, con el desarrollo de la química y la física en el siglo XVIII, y la biología en el siglo XIX, la medicina occidental cambió mucho. Hoy en día, la medicina busca basar sus conceptos y prácticas en la ciencia. La medicina tradicional occidental, que viene de Grecia y Roma, ha sido reemplazada por la medicina basada en la biología.

La medicina egipcia estaba muy organizada, con profesionales y lugares específicos, pero siempre ligada a la religión. No dejó mucha influencia en las medicinas posteriores.

Otros sistemas de medicina tradicional han llegado hasta nuestros días y algunos países los han integrado en sus sistemas de salud. Aquí te contamos sobre algunos:

  • El ayurveda o medicina ayurvédica: Nació en la India hace mucho tiempo. Aunque su nombre significa "ciencia de la vida", no se menciona en los libros sagrados llamados Vedas. Ha llegado a algunos lugares de Occidente, donde se considera una forma de medicina alternativa.
  • La medicina tradicional china: Surgió en China hace miles de años. Al principio era más mágica, pero con el tiempo, influenciada por el taoísmo y el confucianismo, desarrolló una lista de medicamentos.
  • La medicina grecoárabe o unani: La palabra "unani" significa "griego" en árabe. Los hospitales que surgieron bajo su influencia atendían a todos los enfermos, sin importar su posición social o religión. Eran instituciones laicas, pero muy valoradas por el islam.
  • La Medicina tradicional andina: Esta medicina, de los Andes, cree que la salud depende del equilibrio entre lo "cálido" y lo "frío", y de la conexión con la naturaleza. Los curanderos andinos creen que su habilidad es un don y usan rituales y plantas medicinales para restaurar el equilibrio. La medicina kallawaya, de Bolivia, tiene una de las listas de plantas medicinales más grandes del mundo. Por eso, la UNESCO declaró la forma de ver el mundo de los kallawayas como patrimonio cultural de la humanidad en 2003. El curanderismo norteño en Sudamérica usa el cactus de San Pedro y mezcla elementos de las culturas locales con ideas cristianas.

En Mesoamérica, un buen ejemplo es el trabajo de Don Juan Badiano y don Martín de la Cruz.

Etnomedicina: El Estudio de las Medicinas Culturales

La etnomedicina es una parte de la antropología médica que estudia las medicinas tradicionales, especialmente aquellas que no tienen registros escritos. Se enfoca en cómo la cultura influye en estas prácticas, más que en los aspectos médicos científicos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Traditional medicine Facts for Kids

kids search engine
Medicina tradicional para Niños. Enciclopedia Kiddle.