Virgen del Pilar para niños
Datos para niños Nuestra Señora del Pilar |
||
---|---|---|
![]() Escultura de la Virgen del Pilar.
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar y Ciudad de Zaragoza | |
Santuario | Basílica del Pilar | |
Datos generales | ||
Veneración | España | |
Festividad | 12 de octubre 2 de enero (Venida de Nuestra Señora del Pilar) |
|
Simbología | Panagia | |
Patrona de | Zaragoza, Aragón, Correos y Telégrafos y Guardia Civil | |
Fecha de la imagen | 1435 | |
Estilo | Escultura gótica | |
La Virgen del Pilar es una figura muy importante para la Iglesia católica. Su imagen principal se encuentra en la Catedral Basílica del Pilar de Zaragoza, España. Se dice que su historia se remonta al año 40.
En 1642, la ciudad de Zaragoza nombró a la Virgen del Pilar su patrona. Más tarde, en 1678, esta protección se extendió a todo el Reino de Aragón. Con el tiempo, también se convirtió en patrona de otras instituciones, como la Guardia Civil (desde 1913) y el Cuerpo de Correos y Telégrafos (desde 1916). En 1908, fue declarada Capitán General del Ejército español. En 1948, el Papa Pío XII le dio a la iglesia del Pilar el título de basílica.
Contenido
Historia de la Virgen del Pilar
La historia de la Virgen del Pilar es muy antigua. Una leyenda cristiana cuenta que en el año 40, la Virgen María se apareció al Apóstol Santiago en la ciudad de Cesaraugusta (hoy Zaragoza). Se dice que María llegó "en carne mortal", es decir, antes de su ascenso al cielo. Como prueba de su visita, habría dejado una columna de jaspe, que es conocida como "el Pilar".
Se cuenta que Santiago y los primeros cristianos de la ciudad construyeron una pequeña capilla de adobe junto al río Ebro. Un documento antiguo de 1297, guardado en el Archivo del Pilar, menciona esta historia. La devoción a la Virgen comenzó a ser muy popular a principios del siglo XIII, cuando la gente empezó a peregrinar a este lugar.
Construcción de la Basílica del Pilar
Sobre una iglesia más antigua, se construyó un templo románico del Pilar después de que Alfonso I el Batallador conquistara Zaragoza en 1118. Este templo se terminó en el siglo XIII. En esa época, ya existía una capilla dentro del templo para guardar el Pilar.
Para 1293, el templo estaba en muy mal estado. El obispo Hugo de Mataplana impulsó su restauración y lo convirtió en la colegiata gótico-mudéjar de Santa María la Mayor. Fue entonces cuando se mencionó por primera vez la advocación "del Pilar". Hoy en día, lo único que queda del templo románico es un (una pieza decorada de la entrada), que se puede ver en la fachada de la basílica actual.
La imagen y su santuario
La imagen de la Virgen del Pilar es una talla de madera dorada de unos 36 centímetros y medio de altura. Descansa sobre una columna de jaspe cubierta de bronce y plata. Normalmente, la columna está tapada por un manto que cubre la imagen de la Virgen hasta la base. Sin embargo, los días 2, 12 y 20 de cada mes, la columna se muestra completamente.
En la parte trasera de la capilla, hay un lugar llamado humilladero. Allí, los fieles pueden tocar la Santa Columna a través de una pequeña abertura.
La escultura de la Virgen es de estilo Gótico tardío y se cree que fue hecha alrededor de 1435 por Juan de la Huerta. La Virgen lleva una corona, túnica y manto. Con su mano derecha, sostiene un pliegue de su ropa, mientras que con la izquierda sostiene al Niño Jesús. El Niño, a su vez, agarra el manto de su madre y un pájaro. Se piensa que esta imagen fue un regalo de Dalmacio de Mur y la reina Blanca I de Navarra, esposa de Juan II de Aragón, como agradecimiento por la recuperación de una enfermedad de la reina.
Detalles de la escultura
La escultura muestra a la Virgen con una corona y un vestido gótico abotonado. El vestido está ajustado con un cinturón y llega hasta los pies. Un gran paño le cubre la cabeza y su cabello es ondulado. Su mano derecha sostiene un pliegue de la ropa. El Niño Jesús está en su mano izquierda, sin ropa, y su cuerpo gira hacia la izquierda, mirando el cinturón de la Virgen. La escultura fue restaurada en 1990.
La Santa Columna es de jaspe, mide 1,77 metros de alto y tiene 24 centímetros de diámetro. Está cubierta con bronce y plata. La tradición dice que nunca se ha movido de su lugar desde la visita de María a Santiago.
En 1596, el rey Felipe II regaló dos ángeles de plata, hechos por Diego Arnal, que custodian a la Virgen. Estos ángeles son los únicos elementos de la antigua colegiata gótico-mudéjar que se conservan en la actual basílica barroca.
La Basílica de Nuestra Señora del Pilar
La basílica tiene tres naves (espacios largos y altos), todas de la misma altura. Están cubiertas con techos abovedados y cúpulas, que se apoyan en grandes pilares. Por fuera, el edificio es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción aragonesa. Por dentro, está decorado con estuco.
La nave central está dividida por el altar mayor, que se encuentra bajo la cúpula central. Este altar tiene un gran retablo mayor de la Asunción, que es una obra de Damián Forment del siglo XVI y que pertenecía a la antigua colegiata.
Bajo las otras dos cúpulas de la nave central, se encuentran la Santa Capilla de la Virgen del Pilar y el coro con su órgano. Estos también provienen de la iglesia anterior. Hoy en día, el coro y el órgano se han movido un poco para dejar más espacio en la zona del altar mayor.
Orígenes y desarrollo del santuario
Primeros siglos de la fe cristiana
La comunidad cristiana de Zaragoza es una de las más antiguas de España. Ya en el año 254 se sabe de su existencia. En el siglo IV, el obispo Valero asistió a un concilio importante. También se cree que la iglesia de Santa María fue sede de un concilio en el año 380.
Algunos estudiosos creen que la costumbre de colocar imágenes religiosas sobre columnas o pilares, que se estableció en un concilio del siglo IV, pudo estar inspirada por la historia de la aparición de María a Santiago.
Alrededor del año 1608, se encontró la tumba de un diácono llamado Lorenzo cerca de la Santa Capilla medieval. Esto sugiere que la capilla del Pilar ya estaba activa en el año 196. También se piensa que en el siglo II existían pasajes subterráneos que conectaban la iglesia del Pilar con otros lugares de la ciudad. Estos pasajes podrían haber sido usados por las primeras comunidades cristianas para practicar su fe en secreto.
Para el siglo III, hay más documentos sobre la historia del Pilar. Se sabe que el obispo Valero construyó una sala anexa al templo. También se discute si la capilla del Pilar existió durante las persecuciones a los cristianos, aunque muchas fuentes indican que algunas personas visitaron el templo en esos años.
El periodo del Bajo Imperio Romano

En noviembre del año 380, se celebró un concilio en Zaragoza. Se cree que la catedral de entonces tenía representaciones de escenas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento.
El poeta Aurelio Prudencio escribió un poema sobre los mártires de Zaragoza entre los años 380 y 395. Algunos interpretan que en una parte de su poema se refiere al templo del Pilar como una "casa llena de ángeles". Aunque otros historiadores no están de acuerdo, es seguro que para el siglo IV la capilla del Pilar ya se había ampliado y tenía espacio para albergar a los dieciocho mártires que, según la tradición, fallecieron durante las persecuciones.
Prudencio también escribió explicaciones para algunas escenas del templo. Al describir el Santo Pilar, escribió algo sorprendente: "la Columna (atado) a la cual fue flagelado el Señor". Esto llevó a algunos autores a pensar que la Santa Columna podría ser la misma que se usó para atar a Cristo durante su flagelación.
Otro testimonio de la devoción a la Virgen en esta época es un relieve del sarcófago de Santa Engracia, que muestra el ascenso de la Virgen al Cielo. Se conoce desde el siglo IV.
La época visigoda
Cuando los visigodos llegaron a Hispania, hubo conflictos religiosos. Poco a poco, el reino visigodo se unificó hacia el catolicismo.
Algunos dudan si la capilla del Pilar sobrevivió en el siglo V, debido a las invasiones que sufrió Hispania en ese tiempo.
Sin embargo, hay historias que dicen que en el año 542, una reliquia de San Vicente, que se guardaba en el Pilar, fue llevada en procesión hasta París. También se dice que en esta época era común llamar al templo del Pilar "basílica de San Vicente".
En el siglo VI, se sabe que se usaba una misa especial para la Virgen del Pilar. También existe un documento del año 645 que menciona el templo del Pilar como fundado por el apóstol Santiago. En este siglo, San Braulio fue obispo de Zaragoza entre los años 626 y 651. Su tumba fue encontrada en el Pilar en 1290, cerca del altar mayor.
Durante las últimas décadas del dominio visigodo, la sede episcopal de Zaragoza y el templo del Pilar tuvieron un gran esplendor.
El periodo de dominio musulmán
En el año 716, los musulmanes conquistaron Cesaraugusta y la llamaron Saraqusta. Aunque trajeron su religión y construyeron una mezquita, permitieron la religión cristiana. El Pilar se convirtió en un lugar muy importante para los cristianos. Durante esa época, se formó incluso la Cofradía de la Bienaventurada Virgen María del Pilar.
En el siglo IX, se mencionan obispos como Sénior, quien trasladó el cuerpo de San Vicente al Pilar, y Eleca, que participó en varios concilios.
Fue en este siglo cuando el monje francés Aimoino escribió sobre la iglesia mozárabe de Santa María, que estaba en el mismo lugar que el templo actual. Él la describió como "la madre de las iglesias de su ciudad". Esta es la primera mención clara de un templo dedicado a Santa María en Zaragoza.
Alrededor del año 985, un hombre llamado Moción hizo una donación a la iglesia mozárabe de Santa María la Mayor. Este documento confirma que el templo del Pilar existía desde la época visigoda, ya que, aunque los musulmanes eran tolerantes, no permitían construir nuevas iglesias.
La Edad Media
Siglos XII al XIV
Después de la conquista de Zaragoza en 1118, se permitió a los musulmanes quedarse un año más en la ciudad. Alfonso I el Batallador entregó la protección de la capilla del Pilar a Gastón IV de Bearn. El hecho de que los dos encargados del Pilar después de la conquista fueran franceses, muestra que la devoción al Pilar ya era conocida en Europa.
Pedro de Librana fue nombrado obispo de Zaragoza. Al ver el mal estado del templo de Santa María, pidió ayuda para restaurarlo. Entre 1119 y 1120, el arcediano Miorrando viajó por España, Italia y Francia buscando donaciones. Gracias a esto, se pudo empezar la restauración.
En el siglo XII, el Pilar recibió muchos regalos que demuestran la existencia de la devoción durante el dominio islámico. Uno de los más importantes es el olifante de Gastón IV de Bearn, donado por su viuda y guardado en el Museo del Pilar. En 1138, se fundó la primera comunidad de agustinos en el lugar. Varios papas y reyes de Aragón también apoyaron al Pilar, convirtiéndolo en un templo mariano muy reconocido.
En el siglo XIII, la devoción al Pilar se extendió por toda España y se fundó la primera cofradía. La gente de Aragón ya conocía la Santa Capilla como "Santa María del Pilar", aunque el templo se llamaba "de Santa María la Mayor".
En 1261, unas fuertes inundaciones dañaron el templo románico. En 1291, el obispo Hugo de Mataplana decidió restaurar la iglesia y transformarla al estilo gótico. En 1296, el Papa Bonifacio VIII emitió una bula (documento papal) para animar a la gente a colaborar en las obras de restauración del Pilar.
Siglos XIV al XVII
En 1318, un documento menciona a Santa María la Mayor de Zaragoza como "edificada por Santiago en el año 40" y la considera el templo más antiguo de España. Aunque la fecha de construcción es posterior, esto muestra que la Santa Capilla y el templo gótico se veían como una sola cosa.
Se dice que entre 1434 y 1435, la reina Blanca de Navarra se curó milagrosamente gracias a la Virgen del Pilar. En agradecimiento, visitó el santuario.
En esos años, un incendio en la sacristía del claustro destruyó varias joyas y el retablo de alabastro del templo. Se cree que el camarín de la Virgen y el Santo Pilar no sufrieron daños. La imagen actual de la Virgen del Pilar, de estilo gótico tardío, fue hecha por Juan de la Huerta y probablemente fue un regalo de la reina Blanca y el arzobispo Dalmau de Mur.
Los fieles y la nobleza de Aragón ayudaron a restaurar los daños del incendio. Se cubrieron las paredes con relieves que representaban la aparición de la Virgen a Santiago. También se construyó un nuevo retablo de alabastro.
El arzobispo Alonso de Aragón fue quien transformó la iglesia al estilo gótico y encargó el magnífico retablo a Damián Forment (1512-1518). En el siglo XVI, la Casa de Austria (reyes de España) continuó protegiendo el santuario del Pilar.
En 1530, una decisión del Papa Clemente VII causó un conflicto entre las iglesias de Zaragoza. Este conflicto se resolvió en 1676, cuando el Papa Clemente X unió los cabildos de la Seo y del Pilar, creando el Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
En el siglo XVI, la iglesia gótica se transformó al estilo mudéjar. Se construyó una bóveda estrellada con decoraciones de oro (1504-1515), parecida a las del Palacio de la Aljafería.
Damián Forment fue contratado en 1509 para construir un nuevo retablo gótico. Las obras comenzaron en 1510 y se terminaron entre 1512 y 1518. Este retablo es una de las obras más importantes de la escultura del Renacimiento en Aragón.

También se hicieron reparaciones en la Santa Capilla. La reja del presbiterio fue cambiada por una nueva de hierro, que cerraba la entrada al camarín de la Virgen.
Esteban de Obray, Juan de Moreto y Nicolás Lobato construyeron el coro de la iglesia entre 1542 y 1548. La sillería (conjunto de asientos) del coro es muy grande y está decorada con incrustaciones de madera. De los 138 asientos originales, quedan 124. Esta sillería se conserva en la actual basílica barroca.
El 29 de marzo de 1640, ocurrió el Milagro de Calanda. Miguel Pellicer, un hombre que había perdido una pierna en un accidente, afirmó que la Virgen del Pilar se la había devuelto. Este suceso fue muy importante y el 27 de abril de 1641 fue declarado milagro. El 27 de mayo de 1642, el municipio de Zaragoza proclamó a la Virgen del Pilar patrona de la ciudad.
La devoción a la Virgen del Pilar se había extendido por toda España. En 1678, se declaró a la Virgen patrona de Aragón.
En el siglo XVII, se construyeron muchos templos barrocos en Zaragoza. En 1670, se decidió renovar el Pilar al estilo barroco. Felipe Sánchez ganó el concurso para el proyecto de la nueva basílica. La primera piedra se colocó el 25 de julio de 1681.
Desde 1681 hasta hoy
El templo barroco
Aunque un conflicto histórico afectó los planes del nuevo edificio, en 1716 se reubicaron el retablo y la sillería de la antigua colegiata. El 11 de octubre de 1718, se inauguró el templo barroco de Nuestra Señora del Pilar.
En 1750, se aprobó el plan de Ventura Rodríguez para construir la capilla barroca del Pilar. Las obras comenzaron el 2 de noviembre de 1751 y duraron hasta el 12 de octubre de 1765. La mayor parte de la construcción fue pagada por el obispo Francisco Ignacio de Añoa y Busto y por la gente de Zaragoza, que a veces donaba su trabajo sin recibir pago.
Entre 1863 y 1872, se terminó la cúpula central. El templo fue decorado por Bernardino Montañés y Félix Burriel. Finalmente, durante las Fiestas del Pilar de 1872, la basílica fue consagrada.
Los Sitios de Zaragoza
Durante los Sitios de Zaragoza (un periodo de asedios), la gente aumentó su devoción a la Virgen. Muchos defensores de la ciudad incluso dormían dentro del templo. Aunque cayeron proyectiles cerca de la basílica, se dice que no causaron daños graves a la capilla principal. El 8 de febrero de 1809, cayeron dos proyectiles cerca de la cúpula de la sacristía mayor y de la capilla de Santa Ana, causando la pérdida de vidas de personas que se refugiaban allí. Dos días después, un proyectil grande cayó cerca de la capilla de San Antonio, pero no explotó.
El 20 de febrero, la situación era muy difícil y la ciudad se rindió. Para evitar que la ciudad fuera saqueada, se entregaron doce joyas al ejército vencedor, incluyendo una muy valiosa regalada por Bárbara de Braganza.
Coronación de la Virgen
Desde 1678, la Virgen del Pilar es patrona del Reino de Aragón. En 1904, el Papa Pío X declaró un "año jubilar mariano". Varias damas de España comenzaron a recolectar fondos para coronar solemnemente a la Virgen. El 28 de septiembre, el Papa Pío X apoyó la causa.
La corona fue hecha en Madrid, con el apoyo de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 28 de abril de 1905, el cardenal de Zaragoza llevó las coronas a Roma para que el Papa las bendijera.
El 20 de mayo, la Virgen del Pilar fue coronada. Asistieron muchas personas importantes y un gran número de peregrinos. A las doce del mediodía, el obispo coronó al Niño y luego a la figura de la Virgen, en un momento de gran emoción. En recuerdo de esta coronación, cada día 20 del mes la Virgen no lleva manto.
Por una orden real del 8 de octubre de 1908, se le concedió el título de capitán general, lo que se confirmó con la imposición de un manto y un fajín el 9 de mayo de 1909.
Acontecimientos recientes
La madrugada del 3 de agosto de 1936, durante un conflicto en España, un avión lanzó tres proyectiles sobre las torres de la Basílica del Pilar. Uno de ellos se quedó clavado en la basílica, otro atravesó el techo y el último dañó la bóveda del coro de la Virgen y el marco dorado de una obra de Goya llamada La adoración del nombre de Dios. Ninguno de los proyectiles explotó ni causó daños mayores, lo que fue considerado un milagro por los fieles. Los proyectiles fueron desactivados y hoy se exhiben en la basílica.
El 24 de junio de 1948, el Papa Pío XII le dio a la catedral de Nuestra Señora del Pilar el título de basílica menor. Años antes, el 22 de junio de 1904, el gobierno del rey Alfonso XIII había declarado El Pilar Monumento Histórico-Artístico Nacional.
En octubre de 1979, se celebró un congreso internacional en la Basílica. Para esta celebración, se remodelaron las cúpulas y los tejados del templo.
Patronazgo de la Guardia Civil
En septiembre de 1864, el primer capellán del Colegio de la Guardia Civil de Valdemoro, Miguel Moreno Moreno, colocó una imagen de la Virgen del Pilar en la capilla del centro. Así, los jóvenes alumnos comenzaron a tener devoción por la Virgen. Por una disposición oficial de 1864, fue nombrada patrona de este colegio. Con el tiempo, los guardias que salían del colegio extendieron esta devoción por todo el país. El 7 de enero de 1913, se solicitó al rey que la Virgen del Pilar fuera proclamada patrona de la Guardia Civil, lo cual fue aprobado el 8 de febrero de 1913.
El 6 de octubre de 1994, se le concedió a la Virgen del Pilar la Cruz de Oro de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil.
El 12 de octubre de 2012, se creó una medalla conmemorativa por el centenario de la proclamación de la Virgen del Pilar como patrona de la Guardia Civil.
Fiestas y tradiciones importantes
El 2 de enero se celebra la fiesta de la Venida de la Virgen. El 12 de octubre es la fiesta del Pilar, y el 20 de mayo es la fiesta de la coronación. Por eso, los días 2, 12 y 20 de cada mes, la imagen de la Virgen se muestra sin manto, dejando ver la columna de plata.
Es una tradición en Aragón que los niños sean presentados a la Virgen del Pilar antes de hacer su Primera Comunión. Esto se conoce como "pasar por el manto de la Virgen".
El 10 de octubre de 1613, el Ayuntamiento de Zaragoza decidió celebrar anualmente el 12 de octubre. Así, esta fecha se convirtió en una festividad religiosa y civil. Finalmente, el Papa Clemente XII aceptó en el siglo XVIII el 12 de octubre como fecha para la celebración de la "festividad de la Virgen María Aparecida en Carne Mortal".
Las ofrendas de flores y frutos, que son actos muy importantes en las fiestas, tienen sus orígenes a principios del siglo XIX. Son el resultado de la evolución de varias ceremonias religiosas y del fervor de la gente.
Las Fiestas del Pilar
Las Fiestas del Pilar son las fiestas patronales de Zaragoza, que se celebran en honor a la Virgen. Tienen lugar la semana del 12 de octubre, que es el día de la patrona. Generalmente, las fiestas comienzan el fin de semana anterior al día 12 y duran unos diez días.
Durante las Fiestas del Pilar, se realizan muchos eventos organizados por el Ayuntamiento de la ciudad. También hay iniciativas privadas de organizaciones que aprovechan la semana para organizar exposiciones, concursos y otras actividades populares. Las celebraciones más destacadas son:
Himno a la Virgen del Pilar
Existe un himno oficial de la peregrinación nacional a la Virgen del Pilar. La música fue compuesta por Juan Bautista Lambert y la letra es de Florencio Jardiel. Dice así:
Virgen santa, Madre mía,
luz hermosa, claro día,
que la tierra aragonesa
te dignaste visitar(bis)Este pueblo que te adora
de tu amor favor implora
y te aclama y te bendice
abrazado a tu Pilar.Pilar sagrado, faro esplendente,
Cantad, cantad
rico presente de caridad.
Pilar bendito, trono de gloria,
tú a la victoria nos llevarás.
himnos de honor y de alabanza.
Cantad, cantad
a la Virgen del Pilar.
Milagros atribuidos a la Virgen del Pilar
Se le atribuyen a la Virgen del Pilar varios milagros. Entre ellos, la curación de doña Blanca de Navarra, a quien se creía fallecida, y la de personas con dificultades visuales, como el niño Manuel Tomás Serrano y el organista Domingo de Saludes.
El más conocido es el "Milagro de Calanda", donde se dice que a Miguel Pellicer, un hombre de Calanda, se le restituyó la pierna que había perdido en un accidente. Este suceso ocurrió el 29 de marzo de 1640 y fue declarado milagro el 27 de abril de 1641. Ese mismo año, el rey Felipe IV visitó a Miguel Pellicer y le besó la pierna. Este hecho llevó a que en 1642 la Virgen del Pilar se convirtiera en copatrona de Zaragoza junto a San Valero. También se le atribuyen otros hechos, como la liberación de personas, el éxito en pruebas o en deportes.
Entre los eventos históricos que los católicos consideran obra de su intercesión, se encuentran la toma de Zaragoza a manos musulmanas en 1118, la resistencia ante el ejército francés durante un conflicto histórico y la protección del templo durante otro conflicto en España. De este último, se cuenta que el 3 de agosto de 1936, cayeron tres proyectiles sobre la Basílica del Pilar que no explotaron. Estas cargas se exhiben a los lados del Camarín de la Virgen y forman parte de la lista de hechos extraordinarios atribuidos a la Virgen.
Otros lugares de devoción
- En la Iglesia de Los Robles, en la Isla de Margarita, Venezuela, se venera a la Virgen del Pilar como Patrona del Pueblo. Se conserva una campana de plata dorada y una pequeña imagen de oro macizo de la Virgen del Pilar. Se dice que fue traída por la Reina Juana la Loca en 1504.
- En la Catedral de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife, Canarias, España) hay una pequeña talla de alabastro que algunos creen que es una Virgen del Pilar. En Santa Cruz de Tenerife, también hay una Parroquia de la Virgen del Pilar con una réplica de la imagen de Zaragoza.
- En Huelva, cada 12 de octubre, una representación de la Virgen del Pilar sale en procesión por las calles de un barrio llamado Hispanidad.
- En Las Palmas de Gran Canaria, la patrona del barrio de Guanarteme es la Virgen del Pilar, dando nombre a la Plaza del Pilar y a un instituto.
- En Valladolid, en el barrio del Pilar, hay una iglesia neogótica dedicada a esta advocación.
- En Benejúzar, Alicante, hay un Santuario dedicado a la Virgen del Pilar en el monte, donde se celebran fiestas y una romería del 8 al 12 de octubre.
- En Cartagena, hay una talla de la Virgen del Pilar en la Base de Submarinos de la Armada Española, ya que es la Patrona de los submarinistas desde 1946.
- En Pilar, provincia de Córdoba, Argentina, hay una Capilla de Nuestra Señora del Pilar, construida entre 1698 y 1711. Es un Monumento Histórico Nacional.
- En La Jagua del Pilar, Colombia, la iglesia principal está dedicada a Nuestra Señora del Pilar y su fiesta se celebra el 12 de octubre.
- En Montequinto, un barrio de Dos Hermanas (Sevilla), hay una talla de la Virgen con la advocación Nuestra Señora del Pilar en su Mayor Dolor.
- En la ciudad de Zamboanga, en la Fortaleza de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, se colocó una imagen de la Virgen del Pilar en 1719 en la muralla oriental. Esta imagen se hizo muy famosa por los milagros que se le atribuyeron.
- El 12 de mayo de 1987, buceadores del Ejército de Tierra colocaron una imagen de la Virgen del Pilar a 24 metros de profundidad en el embalse de El Grado (Huesca), donde permanece hasta hoy.
- En Brasil, la Catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar, en São João del Rei, es una iglesia barroca dedicada a la Virgen del Pilar.
- En el Municipio de Valle de Zaragoza, Chihuahua, hay una parroquia dedicada a la Virgen del Pilar, que es la patrona de dicho municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Our Lady of the Pillar Facts for Kids