robot de la enciclopedia para niños

Basílica de Santa Engracia (Zaragoza) para niños

Enciclopedia para niños

La Basílica de Santa Engracia es un importante templo católico ubicado en la ciudad de Zaragoza, España. Es un lugar con mucha historia, que ha sido un centro de fe y cultura a lo largo de los siglos.

Su origen se remonta a una capilla cristiana de los siglos III y IV. En este lugar se veneraban los restos de Santa Engracia y otros mártires de Zaragoza. En la parte subterránea de la iglesia, conocida como cripta, aún se conservan dos sarcófagos muy antiguos, hechos por artesanos romanos en la primera mitad del siglo IV. Estos sarcófagos son el de la Receptio animae y el de la Trilogía petrina, y han sido restaurados recientemente.

Este sitio continuó siendo un lugar de culto cristiano durante el periodo visigodo. Incluso, un importante sabio de la época, Eugenio de Toledo, estudió aquí. Durante el tiempo en que la ciudad estuvo bajo dominio islámico, la iglesia de Santa Engracia fue el centro de un barrio donde vivían cristianos que mantenían sus costumbres, conocidos como mozárabes.

A finales del siglo XV, el rey Juan II de Aragón quiso construir un monasterio en agradecimiento a Santa Engracia, después de recuperarse de una enfermedad en los ojos. Sin embargo, la construcción no comenzó hasta el reinado de su hijo, Fernando el Católico. Este monasterio, de estilo plateresco (un estilo artístico español con muchos detalles decorativos), fue gravemente dañado y demolido durante los Sitios de Zaragoza a principios del siglo XIX. Afortunadamente, la hermosa portada renacentista de la iglesia, creada por Gil Morlanes el Viejo y terminada por su hijo Gil Morlanes el Joven, se salvó de la destrucción.

Actualmente, la Basílica de Santa Engracia también es el hogar del Grupo Scout Santa Engracia 649.

Datos para niños
Basílica menor de Santa Engracia
bien de interés cultural
Zaragoza - Basílica de Santa Engracia.JPG
Localización
País España
División Zaragoza
Dirección Bandera de España Zaragoza, España
Coordenadas 41°38′56″N 0°52′58″O / 41.64888889, -0.88277778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Zaragoza
Advocación Santa Engracia
Historia del edificio
Fundación 1891
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica menor
Estilo Renacentista
Identificador como monumento RI-51-0000030
Año de inscripción 4 de marzo de 1882

Historia de la Basílica de Santa Engracia

Archivo:Santa Engracia - Lejeune
Asalto de las tropas francesas al Monasterio de Santa Engracia el 8 de febrero de 1809 durante los Sitios de Zaragoza.

La basílica actual solo conserva la portada renacentista del antiguo Real Monasterio de Santa Engracia. Este monasterio fue destruido en 1808 durante los Sitios de Zaragoza. El monasterio original se había construido sobre una cripta que guardaba los restos de Santa Engracia y otros dieciocho mártires de los siglos III y IV.

Este lugar fue un templo mozárabe durante el tiempo en que los musulmanes gobernaban Zaragoza. Se le conocía como "Iglesia de las Santas Masas" y era el centro de un barrio cristiano fuera de las murallas de la ciudad. Esto significa que ha habido culto cristiano en este sitio desde el siglo III hasta la iglesia actual. Su época de mayor esplendor fue con la fundación del Monasterio mudéjar-renacentista. Hoy en día, la cripta aún alberga dos sarcófagos paleocristianos del siglo IV.

Descripción de la Portada Renacentista

La impresionante portada de alabastro fue esculpida entre 1512 y 1515 por Gil Morlanes el Viejo. Su hijo, Gil Morlanes el Joven, la terminó. Fue restaurada a finales del siglo XIX por el escultor Carlos Palao, quien añadió o reemplazó algunas figuras cuando se construyó el nuevo templo.

Esta portada es de estilo renacentista y parece un gran retablo. Está decorada con medallones y esculturas de diferentes personajes y santos. A los lados de la puerta, cuatro nichos muestran a los Padres de la Iglesia occidental. En los nichos superiores se puede ver a la Virgen de las Santas Masas, flanqueada por los Reyes Católicos, quienes impulsaron la construcción del monasterio. El retablo que se ve hoy en el interior es del siglo XIX y fue creado por los escultores barceloneses José Llimona y Eusebio Arnau.

El Antiguo Monasterio de Santa Engracia

Archivo:Zaragoza - Santa Engracia - Claustro mayor
Aspecto del Monasterio de Santa Engracia, gravemente dañado en 1808 en el Sitio de Zaragoza.

Del gran Real Monasterio de Santa Engracia solo se ha conservado la portada, que data de la primera mitad del siglo XVI.

El Monasterio Jerónimo de Santa Engracia fue fundado por Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico. Lo hizo en agradecimiento por su recuperación de una enfermedad ocular, gracias a un médico judío. Juan II, su hijo Fernando, y su bisnieto, Carlos I de España, contribuyeron a construir un magnífico conjunto monástico. Este combinaba el estilo mudéjar con el renacentista. Se edificó sobre una iglesia subterránea que, desde el siglo IV, era el "Santuario de las Santas Masas". Allí se guardaban los restos de Santa Engracia y otros 18 mártires de los siglos III y IV.

Las partes más destacadas del monasterio eran el Claustro Grande, el mayor de los dos que tenía, y la portada, que es la que se ha conservado. El historiador Jerónimo Zurita mencionó el gran esplendor del monasterio, destacando una biblioteca que en el siglo XVI tenía 2000 libros.

Lamentablemente, el monasterio fue destruido por las tropas francesas durante los Sitios de Zaragoza. Esto ocurrió la noche del 13 al 14 de agosto de 1808, durante la retirada francesa del primer Sitio. La portada sufrió muchos daños y el resto del edificio quedó en ruinas. Lo poco que pudo haberse salvado fue demolido en 1836 por las autoridades de la época.

La Cripta y sus Secretos

En el año 2008, se hicieron importantes descubrimientos que confirmaron la antigüedad del templo original. Se dató en los primeros años del siglo IV, poco después del Edicto de Milán, que permitió la libertad de culto cristiano. Todo indica que se construyó en una necrópolis (un cementerio antiguo) donde los cristianos eran enterrados alrededor de la tumba de la joven mártir, fuera de las murallas de la ciudad.

Las excavaciones revelaron el suelo de la cripta original, que tenía una nave principal en el centro y dos laterales. Como era costumbre, estaba orientada hacia Jerusalén (hacia el este). Por eso, el antiguo baptisterio (lugar para bautizar) se encuentra en la entrada (oeste). Allí fueron bautizados los nuevos creyentes de la ciudad desde el siglo IV hasta el siglo VII. En aquella época, solo había un baptisterio por ciudad, lo que sugiere que el templo de Santa Engracia fue la sede principal de la iglesia en ese tiempo.

El baptisterio es una piscina hexagonal. En el caso de Santa Engracia, tiene una característica especial: una rampa en lugar de escalones. Por esta rampa, los catecúmenos (personas que se preparaban para el bautismo) entraban para ser bautizados y unirse a la Iglesia. Después de ser bautizados, recibían la comunión y la confirmación, ya que los tres sacramentos se administraban juntos en ese momento.

En el siglo VII, por orden del Concilio de Toledo, el baptisterio fue cubierto. Se dejó de bautizar por inmersión para evitar confusiones con otros grupos religiosos.

Sarcófagos Antiguos

La cripta de la Basílica de Santa Engracia guarda dos sarcófagos de mármol del siglo IV que son muy importantes. Estos sarcófagos paleocristianos provienen de la antigua iglesia de las Santas Masas:

Archivo:Zaragoza - Santa Engracia - Sarcófago Receptio Animae
Sarcófago llamado Receptio animae o de la Asunción, 330-350 d. C.
  • El primero, conocido como Receptio animae, se estima que fue hecho alrededor del año 330.
  • El segundo, llamado Trilogía petrina, se calcula entre los años 340 y 350.

Estos sarcófagos llegaron a Caesaraugusta (el nombre romano de Zaragoza) a través del río Ebro, desde talleres romanos.

También hay otros sarcófagos en la cripta con inscripciones visigodas. Estos fueron cubiertos con un muro de ladrillo en el siglo XVIII.

Bajo el altar de la cripta, se ha colocado un pequeño sarcófago con los restos de Santa Engracia. Fueron trasladados allí durante la invasión musulmana para protegerlos.

Sarcófago Receptio animae

Este sarcófago recibe su nombre de la escena central de su relieve. También se le conoce como el de la Asunción. Está esculpido en mármol de la Isla de Mármara, tanto en el frente como en los dos laterales. Se cree que fue elaborado en un taller de Roma, con un estilo similar al de las obras del Arco de Constantino, y se fecha alrededor del año 330.

En las esquinas, se ven figuras de atlantes (figuras masculinas que sostienen elementos arquitectónicos). En el frente, de izquierda a derecha, se representan escenas como la curación de la hemorroísa, una figura orante con otras dos, la receptio animae, la curación de un ciego y el milagro de la conversión del agua en vino en las Bodas de Caná.

En el lateral izquierdo, aparece un hombre joven, que se ha identificado con Jesús, entregando símbolos del trabajo (un manojo de espigas y un cordero) a Adán y Eva. A continuación, se representa la expulsión del Paraíso.

Sarcófago Trilogía petrina

Archivo:Zaragoza - Santa Engracia - Sarcófago Trilogía Petrina
Sarcófago Trilogía petrina (340-350).

Este sarcófago está esculpido en mármol de Paros solo en su parte frontal. A la izquierda, se observan escenas relacionadas con San Pedro: el milagro de la fuente, el arresto de Pedro y la escena del canto del gallo. El centro del frontal está ocupado por una figura orante. Hacia la derecha, se representan la curación del ciego, el milagro del vino de Caná, la multiplicación de los panes y los peces y, finalmente, la resurrección de Lázaro. Se fecha en el segundo cuarto del siglo IV y se atribuye a un taller romano que también produjo el Sarcófago de los Dos Hermanos.

Restauraciones Recientes

A lo largo del último siglo, han sido necesarias varias restauraciones para conservar la portada plateresca de Santa Engracia. La más reciente comenzó en agosto de 1992 y duró un año. Fue dirigida por Ana Laborde Marqueza y realizada por un equipo del Instituto Central de Restauración de Bienes Culturales de Madrid (I.C.R.B.C.).

Para Saber Más

Galería de imágenes

kids search engine
Basílica de Santa Engracia (Zaragoza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.