robot de la enciclopedia para niños

Benejúzar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benejúzar
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Benejússer.svg
Escudo

Benejúzar 4 - Ayuntamiento.jpg
Benejúzar ubicada en España
Benejúzar
Benejúzar
Ubicación de Benejúzar en España
Benejúzar ubicada en Provincia de Alicante
Benejúzar
Benejúzar
Ubicación de Benejúzar en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Vega Baja del Segura
• Partido judicial Orihuela
Ubicación 38°04′40″N 0°50′19″O / 38.077777777778, -0.83861111111111
• Altitud 25 m
Superficie 9,328 km²
Población 5697 hab. (2024)
• Densidad 575,9 hab./km²
Gentilicio Benejucense
Predom. ling. Español
Código postal 03390
Alcalde (2023) Vicente Cases (PP)
Fiesta mayor 15 de junio
Patrón San José
Patrona Virgen del rosario
Sitio web www.benejuzar.es
Benejúzar-Mapa de la Vega Baja del Segura.svg
Localización en la comarca de la Vega Baja

Benejúzar es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la parte sur de la provincia de Alicante, en una zona conocida como la Vega Baja del Segura. Actualmente, cuenta con una población de 5697 habitantes (datos de 2024). En Benejúzar, el idioma principal y más hablado es el español.

Origen del nombre de Benejúzar

El nombre de Benejúzar tiene un origen muy antiguo, que se remonta a la época en que los reinos cristianos recuperaban territorios en España. Su nombre aparece en documentos antiguos como Beniyucef, lo que nos indica que proviene del idioma árabe.

Geografía de Benejúzar

Benejúzar se encuentra al pie de la Sierra de Benejúzar. El río Segura atraviesa el municipio de oeste a este. Benejúzar tiene un hermoso paraje natural con un bosque mediterráneo, donde crecen muchas plantas propias de la región.

El municipio está a una altura de 25 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 9,33 kilómetros cuadrados. Se encuentra a unos 52 kilómetros de la ciudad de Alicante, que es la capital de la provincia.

Pueblos cercanos a Benejúzar

Los pueblos que limitan con Benejúzar son Algorfa, Almoradí, Jacarilla y Orihuela.

Historia de Benejúzar

La historia de Benejúzar comienza en tiempos antiguos, con sus raíces en la época árabe.

Después de algunos conflictos en el siglo XIII, la zona de Orihuela, donde se encuentra Benejúzar, pasó a formar parte de la Corona de Castilla. Esto llevó a que nuevas familias se asentaran en la región. En documentos de esa época, ya se mencionaba a "Beneyucef", que es el antiguo nombre de Benejúzar.

La organización del pueblo como lo conocemos hoy empezó en el siglo XIV. En ese tiempo, algunas familias importantes comenzaron a adquirir tierras en la localidad. Así, Benejúzar se convirtió en un "señorío", es decir, un territorio gobernado por una familia noble.

Durante los siglos XIV y XV, Benejúzar ya tenía una iglesia dedicada a San Bartolomé. La iglesia actual, dedicada a Nuestra Señora del Rosario, fue fundada en 1615.

En el año 1609, hubo un cambio importante en la población. Después de esto, en 1611, una familia noble, los Rosell, se convirtió en la principal de Benejúzar. El escudo de esta familia es el que se usa como escudo del pueblo. Las familias importantes de la época solían casarse entre sí para mantener sus tierras y su poder.

En 1628, Benejúzar se separó de Orihuela, convirtiéndose en un municipio independiente.

A mediados del siglo XVII, una gran enfermedad afectó a la comarca, causando una disminución de la población. Esto hizo que muchas personas de la región de Murcia se mudaran a la Vega Baja, incluyendo Benejúzar. Este movimiento de personas influyó en las costumbres y el idioma de la zona. Para el siglo XVIII, Benejúzar era uno de los pueblos más grandes de la Vega Baja, con unos 2200 habitantes.

En 1829, un fuerte terremoto destruyó completamente el pueblo. Fue reconstruido poco después, en la orilla opuesta del río Segura. Años más tarde, en 1834, otra enfermedad afectó gravemente a la población.

Durante un periodo difícil en España entre 1936 y 1939, la gente de Benejúzar también sufrió las consecuencias. Al terminar este periodo, algunos habitantes que regresaron al pueblo introdujeron la devoción a la Virgen del Pilar. Hoy en día, se sigue celebrando una romería en su honor como agradecimiento.

Población de Benejúzar

¿Cuánta gente vive en Benejúzar?

Benejúzar cuenta con una población de 5697 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Benejúzar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Benejúzar
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1998 1999 2000 2001 2002
2094 2518 2634 2977 3119 3527 3705 3516 4041 4621 5067 5067 4942 5007 5019
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
5114 5216 5249 5306 5419 5472 5467 5474 5459 5425 5453 5394 5398 5364 5372
2018 2019 2020 2021 2022 2023
5361 5402 5435 5453 5480 5625

Economía de Benejúzar

La economía de Benejúzar se basa principalmente en el cultivo de cítricos, como las naranjas y los limones. También es muy importante la construcción, que genera muchos empleos en la localidad.

Gobierno local de Benejúzar

El gobierno de Benejúzar está dirigido por el alcalde, que actualmente es Vicente Cases Sanz. El ayuntamiento se organiza en varios departamentos para gestionar diferentes áreas del municipio, como la economía, la educación, la cultura, el deporte, el empleo y el medio ambiente.

A lo largo de la historia democrática del municipio, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha gobernado más veces que el Partido Popular (PP). Por ejemplo, el PSOE gobernó durante seis periodos consecutivos entre 1983 y 2007. Antonio Bernabé Bernabé fue el primer alcalde del Partido Popular en Benejúzar, y estuvo en el cargo durante 12 años, de 2007 a 2019.

Lugares interesantes para visitar en Benejúzar

  • Paraje Natural. Es un bosque mediterráneo donde puedes hacer muchas actividades. Hay piscinas, un polideportivo, pistas de tenis, un campo de fútbol, pistas de petanca y senderos para caminar por la montaña.
  • Sierra de Benejúzar. Es una cadena de montañas al sur del municipio. Sus puntos más altos son el alto de la Escotera (195 metros), el Cabezo de los Mozos (168 metros) y el Cabezo Redondo (166 metros).
  • El Cabezo Redondo. Es el punto más alto de la sierra y ofrece unas vistas increíbles de toda la Vega Baja.
  • Santuario de la Virgen del Pilar. Es una ermita construida en 1943 en honor a la Virgen del Pilar. Aquí se celebran las Fiestas y Romería del Pilar, que son muy importantes para el pueblo y atraen a visitantes de otras zonas cercanas. En 2014, se celebró un Año Jubilar por el 75 aniversario de la llegada de la Virgen del Pilar a Benejúzar.
Haga clic para imagen omniorámica y pantalla completa
Plaza de España
Plaza de España
(Pulse para omniorama)

Fiestas y tradiciones de Benejúzar

  • Fiestas Patronales. Se celebran cada año en la misma semana que la fiesta del Corpus. Son en honor a la Virgen del Rosario, que es la patrona del pueblo.
  • Fiestas y Romería a Ntra. Sra. del Pilar. Estas fiestas comienzan justo después de las de la Virgen del Rosario, del 8 al 12 de octubre. La Romería es una tradición muy antigua y querida en Benejúzar. Cada 12 de octubre, vecinos y visitantes caminan casi dos kilómetros desde la iglesia del pueblo hasta el Santuario de la Virgen del Pilar, en la Sierra de Benejúzar, para celebrar juntos. Estas fiestas han sido declaradas de Interés Turístico Provincial y Autonómico.
  • Semana Santa. Se celebra con varias procesiones. El Domingo de Ramos hay una procesión con palmas. El Jueves Santo y el Viernes Santo por la noche también hay procesiones. El Sábado Santo se hace la procesión del Silencio, y el Domingo de Resurrección se celebra el encuentro entre la Patrona, la Virgen del Rosario, y el Santísimo Sacramento.
  • Moros y Cristianos. Esta celebración, que es popular en muchas partes de España, también se festeja en Benejúzar. Fue iniciada por un grupo de jóvenes en 1992. Cada junio, después de las fiestas patronales, se realizan desfiles con comparsas de los bandos moro y cristiano.

Gastronomía de Benejúzar

La comida de Benejúzar es muy especial porque usa muchas hortalizas y verduras frescas que se cultivan en el propio municipio. Combina recetas tradicionales con toques modernos, influenciada por la cocina de Alicante y Murcia.

Entrantes

Para empezar, puedes probar las ensaladas de la comarca. A menudo llevan ingredientes como alcasiles o lisones, que se encuentran fácilmente en los huertos de Benejúzar.

Platos principales

Los platos más importantes de la gastronomía de Benejúzar son el arroz con costra y el cocido con pelotas.

  • El arroz con costra es un plato muy típico de la costa de Alicante. Se prepara con conejo, embutido, tomate, arroz y huevos, entre otros ingredientes.
  • El cocido con pelotas es parecido al cocido madrileño, pero tiene sus propias características. Lleva garbanzos, jamón, chorizo, calabaza, patatas y otras verduras. Lo que lo hace único son las "pelotas", que se hacen con carne de pavo, huevos, pan, ajo, perejil y piñones.

Postres

Los postres son una parte muy importante de la gastronomía de Benejúzar. Algunos de los más conocidos son las almojábenas, los buñuelos de calabaza, los paparajotes y el pan de calatrava.

Hermanamientos

Benejúzar tiene lazos de amistad con otras ciudades de Europa:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benejúzar Facts for Kids

kids search engine
Benejúzar para Niños. Enciclopedia Kiddle.