robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra
Señora del Pilar
bien de interés cultural
Iglesia de El Pilar, Valladolid (exterior).JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°39′10″N 4°42′35″O / 41.65267222, -4.70982778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Advocación Nuestra Señora del Pilar
Patrono Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
Historia del edificio
Construcción 1906-1907
Arquitecto Juan Agapito y Revilla
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Neogótico

La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, conocida por muchos como la Pilarica, es un templo católico en la ciudad de Valladolid, en Castilla y León, España. Fue construida a principios del siglo XX y es un gran ejemplo de la arquitectura neogótica en la región.

Historia de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar

¿Por qué se construyó la iglesia?

La iglesia se encuentra en el noreste de Valladolid. A finales del siglo XIX, esta zona creció mucho debido a la llegada de personas que venían a trabajar en las nuevas industrias de la ciudad. La iglesia más cercana estaba lejos, así que se decidió construir un nuevo templo para los habitantes de este barrio.

A principios del siglo XX, un matrimonio, Rafael Cano Rodríguez-Cairo y Tadea de Prado y Beltrán, quisieron financiar la construcción de una iglesia en el barrio. El arquitecto municipal Juan Agapito y Revilla diseñó el proyecto en estilo neogótico. Las obras comenzaron en 1906.

Construcción y apertura

Los planos originales de la iglesia se guardan en el Archivo Municipal. La construcción fue rápida y fiel a los diseños. El 12 de octubre de 1907, día de Nuestra Señora del Pilar, la iglesia fue inaugurada. Poco después, se creó una plaza frente al edificio, que hoy se llama plaza de Rafael Cano, en honor a uno de los fundadores. Al principio, la Pilarica no era una parroquia independiente, sino que dependía de la iglesia de la Magdalena.

La Compañía de Jesús y su impacto

Durante gran parte del siglo XX, la iglesia estuvo a cargo de la Compañía de Jesús, una orden religiosa. En 1968, la Pilarica se convirtió en una parroquia oficial. Los jesuitas impulsaron muchas actividades en el barrio, como grupos de teatro, catequesis, visitas a enfermos y programas para adultos. Gracias a ellos, el barrio tuvo mucha vida social. El primer párroco, el jesuita Buenaventura Alonso Gómez, fue muy importante y hoy tiene una plaza con su nombre en el barrio.

En 1999, todo el edificio fue restaurado para mantenerlo en buen estado.

La iglesia en la actualidad

En 2009, la parroquia dejó de ser gestionada por la Compañía de Jesús. Desde entonces, está a cargo del clero de la Archidiócesis de Valladolid. En 2024, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, lo que significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico.

Descripción arquitectónica

¿Cómo es el diseño de la iglesia?

La iglesia tiene un estilo neogótico. Su planta tiene forma de cruz latina, con una nave principal y un crucero que sobresale a los lados. El ábside, la parte trasera del altar, es poligonal. Está construida con ladrillo, sobre una base de piedra caliza. Los detalles decorativos están hechos de estuco y cemento.

Detalles del exterior

La fachada principal es muy llamativa. Tiene una puerta de entrada y, encima, una ventana con tracería, que son adornos de piedra con formas góticas. En la parte superior, hay una espadaña con arcos puntiagudos que sostienen las campanas. En los lados de la nave, hay contrafuertes fuertes que separan las ventanas. Estas ventanas tienen arcos puntiagudos y una columna central. Las fachadas de los cruceros son parecidas a la principal, pero sin puerta ni espadaña.

El interior de la iglesia

Dentro de la iglesia, los techos tienen bóvedas de crucería, que son arcos que se cruzan y se apoyan en pilares adosados a la pared. Las ventanas, que antes tenían vidrieras de colores, ahora tienen vidrios blancos en su mayoría. En el presbiterio, la zona del altar, hay un retablo neogótico de madera. Este retablo tiene el sagrario y una imagen de la Virgen del Pilar. A los lados del presbiterio, hay dos asientos también neogóticos. En los brazos del crucero, hay otros retablos más pequeños. El coro alto se encuentra en la parte de atrás de la nave.

El estilo neogótico se eligió para esta iglesia porque en esa época se creía que el gótico era el más adecuado para los templos, por su belleza y espiritualidad. Este edificio se inspira en iglesias construidas en el siglo XIX y principios del XX en países como el Reino Unido, Francia y Alemania.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.