robot de la enciclopedia para niños

Stanisław Lem para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Stanisław Lem
St Lem resize.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Stanisław Herman Lem
Nacimiento 12 de septiembre de 1921
Leópolis (Segunda República polaca)
Fallecimiento 27 de marzo de 2006
Cracovia (Polonia)
Sepultura Cementerio Salwator
Residencia Cracovia, Viena y Leópolis
Nacionalidad Polaca
Religión Ateísmo
Lengua materna Polaco
Familia
Padre Samuel Lem
Cónyuge Barbara Lem (1953-2006)
Educación
Educación Absolutorium
Educado en
  • Universidad Jagellónica
  • Danylo Halytsky Lviv National Medical University (1939-1941)
Información profesional
Ocupación Filósofo, ensayista, satírico, guionista, escritor de ciencia ficción, futurólogo, escritor, poeta, médico, investigador y dramaturgo
Área Filosofía, ciencia ficción, drama y literatura de ciencia ficción
Años activo 1946-2006
Géneros Literatura de ciencia ficción, ciencia ficción y futurología
Obras notables
  • Solaris
  • Summa Technologiae
  • Fiasco
  • Los astronautas
  • Fábulas de robots
  • Ciberíada
  • El hombre de Marte
  • Vacío perfecto
  • Edén
  • La voz de su amo
  • La fiebre del heno
  • El Invencible
  • La Nube de Magallanes
  • Relatos del piloto Pirx y Más relatos del piloto Pirx
  • Memorias encontradas en una bañera
Miembro de Academia de Ciencias de Polonia
Sitio web lem.pl
Firma
Stanisław Lem signature.svg

Stanisław Herman Lem (nacido en Leópolis, Segunda República polaca, el 12 de septiembre de 1921, y fallecido en Cracovia, el 27 de marzo de 2006) fue un escritor polaco muy reconocido. Su trabajo se caracterizó por un estilo que mezclaba la sátira y la filosofía.

Sus libros, como Solaris (1961) y Ciberíada (1965), se han traducido a 40 idiomas y han vendido millones de copias. Se le considera uno de los autores más importantes del género de la ciencia ficción a nivel mundial, siendo uno de los pocos escritores no angloparlantes que alcanzó tanta fama en este campo.

Las obras de Lem exploran ideas profundas sobre nuevas tecnologías, la naturaleza de la inteligencia y cómo los seres racionales pueden comunicarse. También reflexionan sobre lo que los humanos pueden o no pueden saber y nuestro lugar en el universo. Aunque algunas de sus obras son ensayos científicos, como Summa Technologiae, él prefería presentar sus ideas en forma de ficción para llegar a más lectores.

Biografía de Stanisław Lem

Stanisław Lem nació en Leópolis, una ciudad que hoy forma parte de Ucrania pero que en 1939 era de Polonia. Su padre, Samuel Lem, era un médico especialista en oído, nariz y garganta. Stanisław también se interesó por la medicina y empezó a estudiar en la Universidad de Leópolis. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios.

Archivo:Lwow-Brajerowska4
Casa de Leópolis en la que vivió Stanisław Lem.

Durante la guerra, Lem fue parte de la resistencia. Su familia, aunque de origen judío, logró sobrevivir a los peligros de la guerra gracias a documentos falsos y a que escaparon a tiempo. Lamentablemente, muchos de sus parientes no tuvieron la misma suerte. Lem trabajó como soldador y mecánico, y desde esos puestos realizaba acciones de resistencia. También ayudó a transportar armas para la resistencia polaca.

En 1946, Stanisław se mudó a Cracovia, donde continuó sus estudios de medicina, especializándose en psicología. Ese mismo año, publicó su primera obra, El hombre de Marte, en una revista para jóvenes.

En 1948, dejó la carrera de medicina por diferencias de pensamiento. Aunque era socialista, no estaba de acuerdo con algunas ideas científicas que eran populares en ese momento. A pesar de no terminar la carrera, recibió un certificado de finalización de estudios. Más tarde, varias universidades le otorgaron títulos honorarios. Trabajó como asistente de investigación y escribía cuentos en su tiempo libre.

Su primera novela, El hospital de la transfiguración, la terminó en 1948, pero no se publicó hasta 1955 debido a problemas con la censura. Su primer libro publicado fue Los astronautas (1951), que presentaba una visión optimista del futuro. En 1953, se casó con Bárbara, quien también era estudiante de medicina.

Lem escribió mucho sobre el contacto entre humanos y civilizaciones de otros planetas, como en Diarios de las estrellas y La voz de su amo. También exploró la relación entre los humanos y entornos extraterrestres, ya fueran creados por otras culturas (Edén) o ecosistemas extraños (El Invencible o Solaris). Además, imaginó cómo sería el futuro con nuevas tecnologías en obras como Fábulas de robots y Ciberíada.

En 1973, Lem fue nombrado miembro honorario de la SFWA (una asociación de escritores de ciencia ficción de Estados Unidos). Sin embargo, fue expulsado en 1976 porque dijo que la ciencia ficción estadounidense no tenía mucha calidad literaria y se enfocaba más en lo comercial. En 1977, fue nombrado ciudadano honorario de Cracovia.

Después de 1989, cuando el comunismo terminó, Lem se dedicó menos a la ciencia ficción. Empezó a escribir análisis para gobiernos y organizaciones sobre el futuro cercano. Con el desarrollo de internet en los años 90, también exploró en sus obras los desafíos éticos y tecnológicos que esta nueva era traería.

En sus últimos años, fue miembro fundador de la Sociedad Polaca de Astronáutica. Trabajó en áreas como las matemáticas, la cibernética y la filosofía. Desde 1973 hasta su fallecimiento, enseñó literatura polaca en la Universidad de Cracovia. Stanisław Lem murió el 27 de marzo de 2006 en Cracovia, a los 84 años, después de una larga enfermedad del corazón.

Obras destacadas de Stanisław Lem

Archivo:Stanislaw Lem by Kubik
Stanislaw Lem en Cracovia el 30 de octubre de 2005.

Los temas principales en las obras de Lem giraban en torno a la cibernética (el estudio de los sistemas de control y comunicación) y la comunicación, tanto entre personas como con otras formas de vida. Aunque muchas de sus historias tienen un toque de humor, la mayoría también muestran una visión profunda sobre la condición humana.

En sus primeras obras, siguió el estilo de otros autores socialistas, creando historias de mundos ideales, como Los astronautas (1951) y La nebulosa de Magallanes (1955). Sin embargo, a medida que se desilusionaba del socialismo, su popularidad lo ayudó a desafiar la censura de forma sutil.

Con Diarios de las estrellas (1957), comenzó su etapa como escritor satírico, siempre manteniendo un sentido filosófico en sus obras. En este libro, aparece el personaje de Ijon Tichy, un astronauta que vive aventuras increíbles y a veces absurdas por el espacio y el tiempo. Este personaje regresaría en otras historias.

Después de Edén (1959), llegó su obra más famosa, Solaris (1961). Esta novela le dio mucha fama, especialmente después de que su adaptación al cine, dirigida por Andréi Tarkovski, ganara un premio en el festival de Cannes en 1972. Otra novela importante es El Invencible (1964), que también trata sobre los desafíos de comunicarse con otras formas de vida.

En Retorno de las estrellas (1961), Lem exploró el género psicológico. Esta novela cuenta la historia de un astronauta que regresa a la Tierra después de un viaje a la velocidad de la luz y debe adaptarse a una sociedad completamente diferente. Otros relatos, como los de Relatos del piloto Pirx y Más relatos del piloto Pirx, también se adentran en la mente de sus personajes frente a situaciones difíciles.

Volvió a la sátira con Fábulas de robots (1964) y su continuación, Ciberíada (1965). Estas son como cuentos o fábulas donde los protagonistas son robots. Lem usó estas historias para criticar de forma indirecta nuestra sociedad. En ellas, aparecen otros personajes humorísticos: los robots constructores Trurl y Clapaucio.

La voz de su amo (1968) trata sobre un mensaje extraterrestre que un grupo de científicos intenta descifrar. A partir de ahí, el autor crea una trama compleja que sirve como una crítica aguda al mundo científico.

Dentro de su estilo satírico y reflexivo, Lem escribió obras como Vacío perfecto (1971) y Un valor imaginario (1973). Estos libros son críticas o prólogos de libros imaginarios. Además de ser consideradas "experimentales", nos muestran a un Lem que no solo conocía mucho de ciencia, sino que también tenía una sólida formación en filosofía y cultura.

En Congreso de futurología (1971), retoma al personaje de Tichy y lo sitúa en un congreso de expertos en el futuro. En Memorias encontradas en una bañera (1971), continúa con su estilo humorístico. En La investigación (1959) y Fiebre del heno (1976), usa elementos de las novelas de misterio. Su última novela de ciencia ficción, Fiasco (1986), es considerada su obra más profunda y madura.

Publicaciones y traducciones

Obras de Lem en español

La disponibilidad de las obras de Lem en español ha sido variada. Gran parte de sus libros fueron publicados a finales de los años 70 y principios de los 80. Hoy en día, se están recuperando y reeditando muchas de sus obras clásicas, y también se están traduciendo textos que antes no estaban disponibles en español.

Por ejemplo, en 2005 se publicó Provocación, un ensayo, y en 2006 su autobiografía El castillo alto, que habla de su infancia. La editorial española Editorial Impedimenta ha publicado muchas de sus obras inéditas. En 2008, salió a la luz su primera novela, El hospital de la transfiguración, ambientada en la Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. También han reeditado Vacío perfecto (2008) y Magnitud imaginaria (2010). En 2011, publicaron La investigación, seguida de la primera traducción directa del polaco de Solaris (2011), y Golem XIV (2012).

Más tarde, editaron Máscara (2013), Astronautas (2016), La voz de su amo (2017), La fiebre del heno (2018) y Provocación (2020). En 2021, publicaron El Invencible y El profesor A. Dońda, y en 2022, Fábulas de robots. Su primera novela, El hospital de la transfiguración, forma parte de una trilogía llamada Tiempo no perdido, junto con Entre los muertos y El regreso.

Lista de obras importantes

Algunos de los traductores más importantes de las obras de Lem al español son Jadwiga Maurizio, Matilde Horne, Pilar Giralt Gorina, Joanna Orzechowska, Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

  • El hombre de Marte (1946). Człowiek z Marsa
  • El regreso (1950). Powrót. Impedimenta, en preparación.
  • La nebulosa de Magallanes (1955). Obłok Magellana
  • Sésamo (1955). Sezam
  • Tiempo no derrochado o aprovechado (1955). Czas nieutracony
  • Diálogos (1957). Dialogi
  • La invasión de Aldebarán (1959). Inwazja z Aldebarana
  • Aventuras estelares del piloto Pirx (antología de los dos volúmenes originales). Madrid, Alianza, 2005
  • Diarios de las estrellas. Viajes y memorias (1971). Dzienniki gwiazdowe. Barcelona, Bruguera, 1979
  • Rozprawy i szkice (1974)
  • Philip K. Dick. Un visionario entre charlatanes (1975). Publicado en Science Fiction Studies edición española revista Gigamesh n.º 7, 1985; también El Péndulo 15, tercera Época, 1985.
  • Regreso a Entia (1982). Wizja Lokalna. Barcelona, Edhasa, 1990

Biografía publicada

La vida de Stanisław Lem fue contada en una biografía escrita en 2017 por el periodista polaco Wojciech Orliński. Este libro también fue publicado en español por la editorial Impedimenta.

Adaptaciones de sus obras

Las historias de Stanisław Lem han sido llevadas al cine y la televisión en varias ocasiones.

Cine y televisión
  • Der Schweigende Stern película dirigida por Kurt Maetzig (República Democrática Alemana y Polonia, 1959)
  • Solaris telefilme codirigido por Lidiya Ishimbaeva y Boris Nirenburg (Unión Soviética, 1968)
  • Przekładaniec película dirigida por Andrzej Wajda (Polonia, 1968)
  • Ikarie XB-1 película dirigida por Jindřich Polák (República Checa, 1968-70)
  • Solaris película dirigida por Andréi Tarkovski (Unión Soviética y Japón, 1972)
  • Sledztwo película dirigida por Marek Piestrak (Polonia, 1974)
  • Szpital przemienienia película dirigida por Edward Zebrowski (Polonia, 1979)
  • Test pilota Pirxa película dirigida por Marek Piestrak (Polonia y Unión Soviética, 1979)
  • Un si joli village película dirigida por Étienne Périer (Francia, 1979)
  • Victim of the Brain película dirigida por Piet Hoenderos (Países Bajos, 1988)
  • Marianengraben película dirigida por Achim Bornhak (Alemania, 1994)
  • Solaris película dirigida por Steven Soderbergh (Estados Unidos, 2002)
  • Ijon Tichy: Raumpilot serie de televisión dirigida por Randa Chahoud, Dennis Jacobsen y Oliver Jahn (Alemania, 2007-2011)
  • The Congress película dirigida por Ari Folman (2013)
Cómics
  • Érase una vez en el futuro por Carlos Giménez, España: un álbum de ciencia ficción que incluye cuatro historietas. Dos de ellas son adaptaciones de partes de Diarios de las estrellas, tituladas El misionero y Agonalia. Estas historietas se publicaron por primera vez en 1979 en la revista española 1984.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stanisław Lem Facts for Kids

kids search engine
Stanisław Lem para Niños. Enciclopedia Kiddle.