robot de la enciclopedia para niños

Cíborg para niños

Enciclopedia para niños

Un cíborg o cyborg es una criatura que combina partes orgánicas (como un cuerpo humano o animal) con dispositivos tecnológicos. La palabra viene del inglés cyborg, que une cyber (de cibernética, que tiene que ver con el control y la comunicación en máquinas y seres vivos) y organism (organismo, o sea, un ser vivo). La idea principal es mejorar las capacidades del ser vivo usando la tecnología.

El término fue creado en 1960 por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline. Ellos pensaron en cómo un ser humano podría ser mejorado para vivir en lugares fuera de la Tierra, como el espacio. Clynes era un científico que diseñaba instrumentos para el cuerpo y sistemas de datos en un hospital de Nueva York. La primera vez que se usó la palabra en un texto fue en el periódico The New York Times, donde se definió un cíborg como "un sistema hombre-máquina en el que los mecanismos de control de la parte humana son modificados externamente por dispositivos especiales para que el ser pueda vivir en un entorno diferente al normal".

Algunas personas creen que la unión entre los humanos y la tecnología ya está cambiando nuestra evolución, convirtiéndonos poco a poco en cíborgs. Por ejemplo, una persona con un marcapasos (un aparato que ayuda al corazón a latir bien) podría considerarse un cíborg, ya que no podría vivir sin ese dispositivo. Otras tecnologías médicas, como el implante coclear (que permite a una persona sorda oír a través de un micrófono conectado a su nervio auditivo), también dan a sus usuarios un sentido nuevo gracias a la tecnología, acercándolos a la idea de un cíborg.

A veces, la palabra cíborg se confunde con robot o androide, pero no son lo mismo. Un robot es una máquina, mientras que un cíborg es una mezcla de ser vivo y máquina.

¿Cómo surgieron los cíborgs?

El concepto de mezclar humanos y máquinas ya existía en la ciencia ficción mucho antes de la Segunda Guerra Mundial.

Primeras ideas de seres mejorados

  • Frankenstein, de Mary Shelley, es una de las primeras historias de ciencia ficción que explora ideas parecidas a las de los cíborgs. Habla sobre la inteligencia artificial y la identidad en un ser creado artificialmente.
  • En 1839, Edgar Allan Poe escribió sobre John A. B. C. Smith, un héroe de guerra con un cuerpo hecho de muchas prótesis (partes artificiales que reemplazan una parte del cuerpo).
  • En 1910, el escritor francés Jean de la Hire presentó a Nyctalope, un personaje que algunos consideran el primer superhéroe y también el primer cíborg en la literatura.
  • En las novelas La muñeca sangrienta y La máquina de asesinar (1923) de Gaston Leroux, aparece un autómata (un robot que imita a un ser vivo) llamado Gabriel. A este autómata se le implanta el cerebro de un hombre, y usa su nuevo cuerpo mecánico para buscar a los verdaderos culpables de unos crímenes.
  • En 1928, Edmon Hamilton describió a exploradores espaciales con cuerpos que combinaban partes orgánicas y mecánicas. Hamilton usó la palabra "cíborg" de forma clara en un cuento de 1962 para referirse a "copias mecánicas de humanos".

Los cíborgs en nuestra sociedad

Finanzas y tecnología

Gracias a los avances tecnológicos, los expertos en finanzas usan computadoras muy rápidas para hacer operaciones en el mercado. Hoy en día, las finanzas son una mezcla de decisiones humanas y cálculos de máquinas, a esto se le llama "finanza cíborg". Los expertos en finanzas que usan esta tecnología son más rápidos y pueden analizar muchísimos datos.

Cíborgs en la medicina

En la medicina, hay dos tipos de cíborgs:

  • Cíborgs de restauración: Ayudan a recuperar funciones, órganos o extremidades que se han perdido o dañado. El objetivo es que la persona vuelva a tener un nivel de función normal. Por ejemplo, una prótesis de pierna que permite caminar.
  • Cíborgs de mejora: Buscan ir más allá de las funciones normales del cuerpo o incluso añadir nuevas capacidades que antes no existían. Por ejemplo, un implante que permite ver en la oscuridad.

Las prótesis modernas y los implantes biónicos pueden imitar muy bien las funciones originales del cuerpo. Michael Chorost, por ejemplo, escribió sobre su experiencia con implantes cocleares. Jesse Sullivan fue una de las primeras personas en controlar un brazo robótico con sus nervios, logrando movimientos muy complejos.

En 2004, se desarrolló un corazón artificial que funcionaba completamente. Los avances en biónica y nanotecnología nos hacen pensar en las posibilidades futuras de los cíborgs que podrían superar las capacidades biológicas originales.

Cíborgs en el ámbito militar

Algunas organizaciones militares investigan cómo usar animales cíborgs para obtener ventajas. Por ejemplo, la agencia DARPA ha mostrado interés en desarrollar "insectos cíborg" que puedan llevar sensores para transmitir información. Estos insectos podrían ser controlados para explorar lugares o detectar explosivos. También están investigando implantes para controlar el movimiento de tiburones, aprovechando sus sentidos únicos para obtener información sobre barcos enemigos o explosivos bajo el agua.

Cíborgs en el arte

Archivo:MoonRibasSeismicPercussion
La artista Moon Ribas, cofundadora de la Fundación Cíborg, actuando con su implante sísmico en TED (2016).

Aunque el concepto de cíborg se asocia mucho con la ciencia ficción, muchos artistas han creado obras para que la gente piense en los organismos cibernéticos. Algunos artistas que han explorado este tema son Neil Harbisson, Moon Ribas, Patricia Piccinini, Steve Mann y Stelarc.

Las máquinas son cada vez más comunes en el arte. Por ejemplo, los programas de computadora reemplazan los cuadernos de dibujo, y las cajas de ritmos son tan populares como los bateristas humanos. Esto se ve mucho en el arte y la música generativos, donde programas de computadora pueden crear obras completas con solo unas pocas instrucciones.

Modificación corporal y tecnología

A medida que la tecnología médica avanza, algunas personas interesadas en la modificación corporal han adoptado estas innovaciones. Aunque no son cíborgs según la definición original, los avances como la seda de silicio implantable o los códigos QR están uniendo cada vez más la tecnología y el cuerpo humano. Tecnologías futuras, como los tatuajes digitales, podrían añadir interactividad y nuevas funciones al cuerpo.

Reflexiones sobre los cíborgs

La idea de mejorar a los seres humanos no es nueva. Es importante preguntarse cuándo las mejoras tecnológicas son una ayuda y cuándo podrían alejarnos de lo que nos hace humanos.

El tema de los cíborgs plantea muchas preguntas en la sociedad, la economía, la cultura y el medio ambiente. Para entenderlo mejor, es útil pensar desde la ética, que es la rama de la filosofía que estudia lo que está bien y lo que está mal.

Algunos expertos sugieren que la tecnología puede cambiar la forma en que vivimos y nos relacionamos. Otros señalan que las guerras modernas se ven afectadas por la tecnología, donde la información se difunde rápidamente y las decisiones pueden tomarse a distancia. También se ha comparado la tecnología con una especie de "esclavitud", donde nos volvemos dependientes de nuestras creaciones y descuidamos nuestras relaciones personales.

Sin embargo, también se ve la tecnología como una herramienta que puede enriquecer y humanizar. Por ejemplo, el uso de juegos para aprender puede hacer que la tecnología sea una ayuda para el desarrollo humano.

En el campo de la salud, el uso constante de la tecnología puede llevar a una "deshumanización" del trato médico, donde se pierden aspectos importantes como la resolución de dilemas éticos y morales al cuidar a un paciente.

En resumen, la idea del cíborg nos muestra la relación compleja entre los humanos y la tecnología. La tecnología no es solo una invención, sino que se ha convertido en una parte "natural" de nosotros, dándonos la capacidad de modificar nuestro entorno y a nosotros mismos.

Investigaciones y avances

Más allá de la ciencia ficción, Kevin Warwick es una figura importante en la unión real entre humanos y máquinas.

Experimentos de Kevin Warwick

  • Cyborg 1.0 (1998): Warwick se implantó un pequeño chip debajo de la piel. Con este chip, pudo controlar puertas, luces, calentadores y computadoras solo con la señal que emitía el chip.
  • Cyborg 2.0 (2004): Este experimento fue aún más importante. Se le implantó un chip más complejo en su sistema nervioso, lo que le permitió conectarse a Internet y mover un brazo robótico que estaba en otra universidad. Además, a su esposa también se le implantó un microchip para intentar una comunicación electrónica directa entre dos sistemas nerviosos humanos.

Después de estos experimentos, no se encontraron daños en el sistema nervioso de Warwick, lo que demostró el éxito de los implantes.

El caso de Neil Harbisson

En 2004, el artista británico Neil Harbisson se instaló un eyeborg en la cabeza. Este dispositivo le permite "escuchar" los colores, ya que él no puede verlos. Ese mismo año, el gobierno británico le negó la renovación de su pasaporte porque llevaba un aparato electrónico en la cabeza. Harbisson defendió sus derechos, argumentando que el ojo electrónico era parte de su cuerpo y una extensión de sus sentidos. Después de varias semanas y cartas de su universidad y su médico, su ojo electrónico fue aceptado como parte de su cuerpo y su foto con el eyeborg fue incluida en su pasaporte.

Cyborg Foundation

La Cyborg Foundation es la primera organización internacional dedicada a ayudar a los humanos a convertirse en cíborgs. Fue creada en 2010 por Neil Harbisson y Moon Ribas debido al gran interés de la gente en ser cíborgs. Sus objetivos principales son:

  • Ampliar los sentidos y capacidades humanas usando extensiones tecnológicas en el cuerpo.
  • Promover el uso de la tecnología en eventos culturales.
  • Defender los derechos de los cíborgs.

En 2010, la fundación recibió un premio por su trabajo.

Cíborgs en la ficción

Los cíborgs son personajes populares en muchas historias:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cyborg Facts for Kids

kids search engine
Cíborg para Niños. Enciclopedia Kiddle.