William Gibson para niños
Datos para niños William Gibson |
||
---|---|---|
![]() William Gibson en 2008
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | William Ford Gibson | |
Nacimiento | 17 de marzo de 1948 Conway (Estados Unidos) |
|
Residencia | Vancouver | |
Nacionalidad | Canadiense y estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, guionista, escritor de ciencia ficción, prosista, productor ejecutivo, actor de televisión, actor de cine y guionista de cine | |
Área | Ciberpunk | |
Años activo | desde 1977 | |
Géneros | Ciencia ficción, Ciberpunk, Steampunk y Posciberpunk | |
Obras notables | Neuromante | |
Sitio web | williamgibsonbooks.com | |
William Ford Gibson III (nacido el 17 de marzo de 1948 en Conway, Carolina del Sur) es un escritor de ciencia ficción con nacionalidad estadounidense y canadiense. Es muy conocido por ser uno de los creadores del género literario llamado ciberpunk.
En 2018, William Gibson recibió un premio muy importante llamado Gran Maestro Damon Knight Memorial. Este premio lo entrega la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA) y reconoce sus grandes aportaciones a la literatura de ciencia ficción y fantasía.
Contenido
¿Quién es William Gibson?
Los primeros años de William Gibson
William Gibson nació en Conway, Carolina del Sur, en 1948. Sus padres eran William Ford Gibson Jr., que trabajaba en una empresa de construcción, y Elizabeth Otey Williams, que cuidaba la casa. La familia se mudaba a menudo por el trabajo de su padre. Finalmente, se establecieron en Norfolk, donde William empezó la escuela.
Cuando William era pequeño, su padre falleció de forma inesperada. Después de esto, su madre regresó con él a su pueblo natal, Wytheville. William describió este lugar como un sitio donde las cosas nuevas no eran muy bien recibidas.
La adolescencia y los estudios
Durante su adolescencia, Gibson era un joven tímido y alto. Se sentía diferente en el ambiente de su pueblo. Encontró refugio en la lectura de libros de ciencia ficción y en escuchar música. A los trece años, compró un libro de la generación Beat sin que su madre lo supiera.
Como no le iba muy bien en la escuela, su madre pensó en enviarlo a un internado. A William le gustó la idea y fue a la Escuela para Niños del Sur de Arizona en Tucson. En un examen importante, obtuvo una puntuación muy alta en escritura, pero muy baja en matemáticas.
Las obras más importantes de William Gibson
¿Qué es el ciberespacio y el ciberpunk?
William Gibson es famoso por su novela Neuromante (1984). Esta novela es considerada una de las primeras y más importantes del género ciberpunk. El ciberpunk es un tipo de ciencia ficción que combina tecnología avanzada con una sociedad a menudo oscura o problemática.
Gibson también hizo popular el término ciberespacio. Con esta palabra, se refería al mundo virtual que se crea con las redes de computadoras. Es como un lugar imaginario donde la información viaja y las personas pueden interactuar a través de la tecnología.
Las trilogías de Gibson
Neuromante ganó premios muy importantes como el Premio Hugo y el Premio Nébula. Junto con otras dos novelas, Conde Cero (1986) y Mona Lisa acelerada (1988), forman la Trilogía del Sprawl.
Más tarde, escribió otra serie de novelas conocida como la Trilogía del Puente. Esta incluye Luz virtual (1993), Idoru (1996) y Todas las fiestas del mañana (1999). También ha escrito cuentos, como Quemando Cromo (1981) y Johnny Mnemonic (1982). Este último cuento se convirtió en una película protagonizada por Keanu Reeves.
Su novela Mundo espejo (2003) es diferente. En lugar de ciberpunk, es un tipo de historia de suspenso con elementos tecnológicos modernos.
Libros de William Gibson
Novelas
- Neuromante (1984)
- Conde Cero (1986)
- Mona Lisa acelerada (1988)
- Luz virtual (1993)
- Idoru (1996)
- Todas las fiestas de mañana (1999)
- País de espías (Spook Country) (2009)
- Historia Cero (Zero History) (2012)
- Agency (2020)
Cuentos y colecciones
William Gibson ha escrito muchos cuentos que se han publicado en revistas y antologías. Algunos de los más conocidos son:
- Johnny Mnemonic (1981)
- El continuo de Gernsback (1981)
- Fragmentos de una rosa holográfica (1977)
- La especie (1981), con John Shirley
- Regiones apartadas (1981)
- Estrella roja, órbita de invierno (1983), con Bruce Sterling
- Hotel New Rose (1984)
- El mercado de invierno (1985)
- Combate aéreo (1985), con Michael Swanwick
- Quemando Cromo (1982)
Una colección importante de sus cuentos es Mirrorshades. Una Antología Ciberpunk, que incluye Jonny Mnemonic, El continuo Gernsback y Estrella roja, órbita invernal.
William Gibson en el cine y la televisión
William Gibson también ha trabajado en el cine y la televisión, a menudo adaptando sus propias historias.
Guiones para series y películas
Escribió dos guiones para la famosa serie de televisión Expediente X:
- El episodio 11 de la temporada 5, llamado Kill Switch.
- El episodio 13 de la temporada 7, llamado First Person Shooter.
Adaptaciones de sus obras
Varias de sus historias han sido llevadas a la pantalla grande:
- Johnny Mnemonic (1995): Una película dirigida por Robert Longo, con Keanu Reeves como protagonista.
- New Rose Hotel (1998): Dirigida por Abel Ferrara, con Christopher Walken y Willem Dafoe.
- No maps for these territories (2000): Un documental sobre el propio autor, dirigido por Mark Neale.
Otros trabajos creativos
William Gibson también ha colaborado en otros proyectos. Por ejemplo, escribió la letra de la canción Dog Star Girl para la cantante Deborah Harry. Esta canción fue incluida en el disco Debravation en 1993.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: William Gibson Facts for Kids