robot de la enciclopedia para niños

Hedonismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Aristippus
Aristipo de Cirene, un pensador de la antigua Grecia que habló sobre el placer.

El hedonismo es una idea que viene del griego y significa "placer". Se refiere a varias teorías que tienen en común que el placer es muy importante.

Existen diferentes tipos de hedonismo:

  • El hedonismo psicológico dice que lo que hacemos está motivado por el deseo de sentir más placer y menos dolor.
  • El hedonismo ético o normativo no se trata de cómo actuamos, sino de cómo deberíamos actuar: debemos buscar el placer y evitar el dolor.
  • El hedonismo axiológico afirma que solo el placer tiene un valor por sí mismo.

Es importante diferenciar estas ideas filosóficas de cómo se usa la palabra "hedonismo" en el día a día. A veces, la gente usa esta palabra para referirse a alguien que solo busca la diversión rápida sin pensar en las consecuencias, lo cual tiene una connotación negativa.

¿Qué es el Placer?

El placer es una sensación central en todas las formas de hedonismo. Se refiere a una experiencia que se siente bien, que nos da alegría o disfrute. Lo contrario del placer es el dolor o el sufrimiento, que son sensaciones desagradables.

Tanto el placer como el dolor pueden ser más o menos intensos. Se pueden ver como una escala que va desde sensaciones muy buenas hasta sensaciones muy malas, con un punto neutral en el medio. La palabra "felicidad" se usa a menudo en esta idea para describir cuando tenemos más placer que dolor.

En el lenguaje común, "placer" se asocia con cosas como disfrutar de la comida. Pero en un sentido más amplio, incluye todo tipo de experiencias positivas. Por ejemplo, disfrutar de un deporte, ver una hermosa puesta de sol o aprender algo nuevo y emocionante.

Los filósofos han pensado mucho sobre qué tienen en común todas estas experiencias placenteras. Algunas teorías dicen que el placer es una cualidad propia de la experiencia. Otras dicen que el placer depende de cómo la persona se siente o piensa sobre esa experiencia.

Hedonismo Psicológico: ¿Qué nos motiva?

El hedonismo psicológico es una teoría que explica por qué hacemos lo que hacemos. Dice que todas nuestras acciones buscan aumentar el placer y evitar el dolor. Generalmente, se entiende que cada persona busca su propia felicidad.

Nuestras acciones se basan en lo que creemos que nos dará placer. A veces, nuestras creencias pueden ser incorrectas y no logramos el placer que esperábamos. Pero, según esta idea, incluso esas acciones fallidas están motivadas por la búsqueda de placer.

Una idea relacionada es la paradoja del hedonismo. Esta paradoja sugiere que buscar el placer directamente puede ser contraproducente. Es decir, a veces, si solo buscas el placer, terminas sintiendo menos placer que si te enfocas en otras cosas.

Una de las razones por las que el hedonismo psicológico es atractivo es que ofrece una explicación sencilla de todo el comportamiento humano. Es cierto que buscar el placer es algo común y a veces domina lo que hacemos. Sin embargo, la idea de que esto se aplica a todas nuestras acciones es muy debatida.

Algunos dicen que hay muchas acciones que no se explican solo por el placer. Por ejemplo, cuidar la salud, mejorar como persona o ayudar a los demás. Los defensores del hedonismo psicológico intentan explicar estos casos también con el placer. Por ejemplo, mejorar la salud puede evitar dolor a largo plazo. O ver a tus hijos felices puede darte placer. Pero es difícil aplicar esto a todos los casos, como cuando alguien se sacrifica por una causa.

Además, la idea de que el placer es el único motivo parece más un tema de psicología que de filosofía. Necesitaría pruebas científicas sólidas para confirmarse.

Hedonismo Ético: ¿Cómo debemos actuar?

El hedonismo ético dice que lo que debemos hacer, o lo que es correcto, se basa en aumentar el placer y disminuir el dolor. Es diferente del hedonismo psicológico porque no describe cómo actuamos, sino cómo deberíamos actuar.

Esta idea es una forma de "consecuencialismo". Esto significa que una acción es correcta si sus consecuencias (lo que sucede después) son buenas. En este caso, las consecuencias se miden por la cantidad de placer y dolor que producen.

Un punto a favor es que parece lógico que las consecuencias de nuestras acciones importen. Queremos hacer del mundo un lugar mejor. Sin embargo, un punto en contra es que a veces es difícil saber qué consecuencias tendrán nuestras acciones. Nuestro conocimiento del futuro es limitado.

Aunque el placer y el dolor parecen importantes para saber cómo actuar, algunos argumentan que no son los únicos factores. Dicen que esta idea podría ignorar otros valores importantes como la justicia, la amistad o la verdad.

El hedonismo ético puede clasificarse según el placer de quién debe aumentarse:

  • La versión egoísta dice que cada persona solo debe buscar maximizar su propio placer. Esta idea no es muy popular.
  • Las teorías altruistas, como el "utilitarismo clásico", son más respetadas. Dicen que debemos maximizar la felicidad total de todas las personas. Esto incluye el placer de quien actúa, pero solo como un factor más.

Una crítica común al utilitarismo es que puede ser "demasiado exigente". Por ejemplo, podría implicar que una persona deba sacrificar su propia felicidad para ayudar a otros. Algunos filósofos, como Peter Singer, sugieren que las personas en países ricos deberían donar mucho dinero a la caridad. Esto puede parecer muy difícil para muchos, aunque el sufrimiento que se evita en otros lugares es mucho mayor.

Otra objeción es que el utilitarismo no siempre considera los deberes personales. Por ejemplo, puede ser más importante ayudar a nuestra familia y amigos, incluso si ayudar a un desconocido resultara en un poco más de felicidad total.

Hedonismo Axiológico: ¿Qué tiene valor?

El hedonismo axiológico es la idea de que solo el placer tiene un valor por sí mismo. También se le llama "hedonismo de valor". Una idea relacionada es que el placer y el dolor son los únicos elementos que contribuyen a nuestro bienestar.

Para entender esto, es importante saber la diferencia entre valor intrínseco e instrumental. Algo tiene valor intrínseco si es bueno por sí mismo. Algo tiene valor instrumental si es valioso porque nos ayuda a conseguir otra cosa. Por ejemplo, un coche tiene valor instrumental porque nos lleva a lugares, pero la felicidad que nos da el viaje podría tener valor intrínseco. El hedonismo axiológico se enfoca en el valor intrínseco.

Dentro del hedonismo axiológico, hay dos ideas principales:

  • Los hedonistas cuantitativos (como Jeremy Bentham) creen que el valor del placer solo depende de su cantidad: qué tan intenso es y cuánto dura. Para ellos, un placer muy intenso al comer algo delicioso valdría más que un placer sutil al ver una obra de arte.
  • Los hedonistas cualitativos (como John Stuart Mill) no están de acuerdo. Dicen que la calidad del placer también importa. Argumentan que los "placeres superiores" de la mente (como aprender) son más valiosos que los "placeres inferiores" del cuerpo.

Una ventaja del hedonismo axiológico es que ofrece una explicación sencilla de lo que es importante en la vida. También coincide con la intuición de que el placer se siente valioso y digno de ser buscado.

Sin embargo, ha recibido muchas críticas. Algunas objeciones dicen que no todo placer es valioso. Por ejemplo, el placer que alguien siente al hacer daño a otros parece no tener valor o incluso ser negativo. Los hedonistas cualitativos podrían decir que esos placeres tienen una calidad baja.

Otras objeciones dicen que hay cosas valiosas además del placer. Por ejemplo, el filósofo Robert Nozick propuso un experimento mental: ¿aceptarías vivir para siempre en una máquina que te diera experiencias muy placenteras, pero que no fueran reales? Él pensaba que la mayoría diría que no, porque otras cosas importan, como estar en contacto con la realidad y hacer cosas de verdad. Los hedonistas axiológicos responden que nuestras intuiciones pueden estar equivocadas.

También se argumenta que cosas como la virtud, la belleza o el conocimiento parecen valiosas por sí mismas, no solo por el placer que dan. Los hedonistas axiológicos podrían decir que estas cosas son valiosas porque suelen llevar al placer. Por ejemplo, la virtud es buena porque tiende a aumentar el placer de la persona virtuosa o de quienes la rodean.

Hedonismo Estético: ¿Qué es la belleza?

El hedonismo estético es una idea importante en el estudio de la estética (el estudio de la belleza y el arte). Dice que la belleza o el valor estético se pueden definir en términos de placer. Por ejemplo, algo es bello porque nos causa placer, o la experiencia de la belleza siempre va acompañada de placer.

Tomás de Aquino dijo que la belleza es "lo que agrada al ser percibido". Immanuel Kant explicó que este placer viene de una armonía entre nuestra mente y nuestra imaginación.

Una pregunta para los hedonistas estéticos es: ¿algo es bello porque lo disfrutamos, o lo disfrutamos porque es bello? Algunos dicen que la belleza y el placer estético son lo mismo.

Los hedonistas estéticos suelen especificar qué tipo de placer se relaciona con la belleza. Por ejemplo, la belleza puede incluir un "placer mixto", que puede tener elementos agradables y desagradables, como en una historia bellamente trágica.

Otro desafío es que disfrutamos de muchas cosas que no son bellas. Para esto, se asocia la belleza con un tipo especial de placer: el placer estético o desinteresado. Este placer es "desinteresado" si no depende de que el objeto exista realmente o de que lo queramos para algo práctico. Por ejemplo, la alegría de ver un hermoso paisaje seguiría siendo valiosa aunque fuera una ilusión, lo cual no pasaría si la alegría fuera por ver el paisaje como una oportunidad de negocio.

Algunos críticos admiten que la belleza suele ser placentera, pero no siempre. Por ejemplo, un crítico de arte experimentado puede juzgar bien la belleza, pero ya no sentir la misma alegría que al principio. Los hedonistas estéticos podrían responder que, aunque no siempre se sienta placer, las cosas bellas siempre merecen placer.

Relación con el Utilitarismo

La palabra "hedonismo" puede usarse de dos maneras:

  • En un sentido amplio, el hedonismo es una teoría ética donde el placer tiene un significado muy extenso, incluyendo la "utilidad" (lo que es útil o beneficioso). En este sentido, el utilitarismo (que busca el mayor bien para el mayor número de personas) sería parte del hedonismo.
  • En un sentido más estricto, el hedonismo se diferencia del utilitarismo. El hedonismo se enfoca en el placer individual, mientras que el utilitarismo busca el placer, el bienestar y la utilidad para la sociedad en general. El hedonismo es más individualista, y el utilitarismo es más social.

Dentro del hedonismo estricto, hay dos formas según el tipo de placer:

  • El hedonismo radical dice que todos los placeres físicos deben satisfacerse sin límites.
  • El hedonismo moderado dice que los placeres deben ser controlados para que duren más y sean mejores. En ambos casos, el placer es la motivación principal.

Paradoja del Hedonismo

La paradoja del hedonismo, también conocida como la paradoja del placer, fue señalada por el filósofo Henry Sidgwick. Él dijo: "El impulso hacia el placer puede ser contraproducente. No conseguimos los placeres si los buscamos deliberadamente".

Esto significa que el placer o la felicidad no se alcanzan directamente. A veces, encontramos el placer cuando dejamos de buscarlo de forma obsesiva y nos enfocamos en otras cosas.

Historia del Hedonismo

Las Escuelas Clásicas del Hedonismo

En la Antigua Grecia, surgieron dos escuelas importantes de hedonismo: la escuela cirenaica y el epicureísmo.

Escuela Cirenaica

Aristipo de Cirene, un alumno de Sócrates, fue uno de los primeros en defender el hedonismo. Él creía que el placer era el objetivo principal de la vida y que al alcanzarlo rápidamente se podía llegar a la felicidad. Para él, los placeres del cuerpo eran más importantes que los placeres de la mente.

La escuela cirenaica, fundada entre los siglos IV y III antes de Cristo, enseñaba que el placer es algo que uno elige. La felicidad, para ellos, era la suma de muchos placeres. Creían que la prudencia (ser cuidadoso y sabio) debía guiar el placer, para que la persona controlara el placer y no al revés. Daban tanta importancia al placer presente que a veces ignoraban los intereses de los demás. Se preocupaban por el hoy, ya que el futuro es incierto.

Epicureísmo

Epícuro de Samos fundó el epicureísmo con el objetivo de evitar el sufrimiento y buscar la felicidad. Para él, el ser humano debía alcanzar la felicidad satisfaciendo los deseos necesarios para vivir y moderando aquellos que son naturales pero no vitales.

El epicureísmo, fundado alrededor del año 300 a. C., decía que la felicidad consiste en vivir sin dolor ni preocupaciones. Más que buscar un placer inmediato, buscaba un placer que durara, usando la razón para pensar en las consecuencias de las acciones. El placer se asociaba con la tranquilidad, lo que llamaban ataraxia, que es la capacidad de controlarse y aceptar los problemas que no podemos controlar, como la muerte.

Epicuro creía que el placer más elevado era una vida sencilla y moderada, acompañada de conversaciones filosóficas con amigos. Decía que no era bueno hacer algo que te hiciera sentir bien si luego te iba a causar problemas. Para Epicuro, el placer era la ausencia de dolor.

Él clasificó los deseos en tres tipos:

  • Deseos naturales y necesarios: Son las necesidades básicas del cuerpo, como comer, beber y sentirse seguro.
  • Deseos naturales e innecesarios: Son cosas como una buena conversación o disfrutar del arte.
  • Deseos innaturales e innecesarios: Son cosas como la fama o el poder, que no son esenciales y pueden traer problemas.

Epicuro recomendaba:

  • Satisfacer los deseos naturales y necesarios de la forma más sencilla posible.
  • Disfrutar de los deseos naturales e innecesarios, pero sin arriesgar la salud, la amistad o el dinero.
  • Evitar por completo los deseos innaturales e innecesarios, porque el placer que dan es muy corto.

El epicureísmo fue una escuela de pensamiento muy influyente durante muchos siglos.

Puntos en Común

Ambas escuelas, la cirenaica y el epicureísmo, rechazaban las supersticiones y las ideas religiosas. Basaban su forma de vida y sus juicios en la experiencia y la razón. Esto las hace parecerse a ideas que surgieron mucho después, como el humanismo y la Ilustración.

Utilitarismo

En los siglos XVIII y XIX, filósofos británicos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill propusieron el utilitarismo. Esta teoría dice que el comportamiento humano debe buscar el bien social. Debemos actuar de forma que se favorezca el bienestar del mayor número de personas.

Hedonismo Contemporáneo

En la filosofía contemporánea, Michel Onfray es un defensor del hedonismo. Él dice que el hedonismo verdadero no es buscar tener muchas cosas o ser un consumidor. Propone un hedonismo filosófico que se enfoca en "ser" en lugar de "tener". Se trata de disfrutar la existencia, sentir mejor, oler mejor, escuchar mejor, y ver las emociones como algo positivo, no como enemigos.

Otro ejemplo es el filósofo David Pearce, quien cree que los humanos deberían trabajar para eliminar el sufrimiento en todos los seres vivos. Él describe cómo tecnologías como la ingeniería genética o la farmacología podrían ayudar a reemplazar el sufrimiento con bienestar.

Opositores y sus Puntos de Vista

Muchas religiones, como la fe católica, se oponen a las formas más extremas del hedonismo. Creen que poner el placer por encima de todo puede ir en contra de valores importantes como el amor a Dios y a los demás. Para el catolicismo, el hedonismo puede llevar al egoísmo, haciendo que la persona solo se relacione con otros para su propio beneficio.

El filósofo británico George Edward Moore criticó el hedonismo en su libro Principia Ethica. Él argumentó que decir que "el placer y solo el placer es bueno" es un error lógico. Para Moore, el bien es algo que no se puede definir completamente.

La psicología positiva, que se basa en la ciencia, ha sugerido que basar la felicidad solo en la búsqueda del placer puede llevar a la insatisfacción. El psicólogo Martin E. P. Seligman dice que la "felicidad auténtica" implica enfocarse más en el compromiso y el significado. La "vida comprometida" se basa en actividades que requieren esfuerzo, como aprender un oficio. La "vida significativa" se basa en acciones motivadas por un bien común, más allá de uno mismo. Se ha dicho que quienes basan su felicidad en el compromiso y el significado suelen estar más satisfechos con sus vidas.

Algunos neurocientíficos creen que nuestro cerebro funciona con un sistema de "recompensa", donde cosas que beneficiaban a nuestros antepasados (como la comida o pertenecer a un grupo) producen hormonas del placer. Esto podría dar la razón a algunas ideas hedonistas. Sin embargo, se advierte que algunas partes de las teorías hedonistas pueden ser más morales que científicas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hedonism Facts for Kids

kids search engine
Hedonismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.