Criónica para niños
La criónica (que viene de una palabra griega que significa "frío" o "helado") es un método para preservar a seres vivos a temperaturas muy bajas, usando una técnica llamada criopreservación. Esto se hace cuando la medicina actual ya no puede ayudar a una persona. La idea es que estas personas se mantengan así hasta que la ciencia avance lo suficiente como para poder tratarlas y revivirlas en el futuro.
A veces, la criónica se confunde con otros términos:
- Criobiología es la ciencia que estudia cómo las bajas temperaturas afectan a los seres vivos. Sus descubrimientos son muy importantes para la criónica.
- Criogenia se refiere a las técnicas que se usan para alcanzar temperaturas extremadamente bajas, como las del nitrógeno líquido.
- Criopreservación es el proceso de congelar tejidos u organismos para conservarlos.
La criónica es vista con dudas por muchos científicos y no es parte oficial de la medicina. No se sabe si será posible revivir a una persona criopreservada. La criónica se basa en la idea de que la información vital de una persona, especialmente en su cerebro, no se destruye por completo al congelarse. Sin embargo, la ciencia considera estas ideas como algo que aún no se ha comprobado.
Hoy en día, no es posible revivir a personas o animales grandes que han sido criopreservados. Pero sí se ha logrado con organismos más pequeños. Por ejemplo, se ha visto que un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans puede mantener su memoria después de ser criopreservado. Algunas ranas, como la rana de la madera (Lithobates sylvaticus), pueden sobrevivir varios meses parcialmente congeladas.
A pesar de los avances, la criónica sigue siendo un tema de debate. Algunos la consideran una pseudociencia. Dicen que la tecnología actual tiene limitaciones. Sin embargo, quienes apoyan la criónica creen que lo importante es preservar el cerebro para que la información esencial no se pierda, esperando que en el futuro se pueda reparar cualquier daño. Científicos de diversas áreas apoyan la criónica, basándose en la esperanza de que la nanotecnología (tecnología a una escala muy, muy pequeña) y la nanomedicina permitirán reparar y regenerar tejidos y órganos dañados en el futuro.
Según la ley, la criopreservación solo se puede hacer después de que una persona sea declarada legalmente fallecida, lo que usualmente ocurre cuando el corazón deja de latir.
Contenido
¿Cómo funciona la criónica?
La criónica busca preservar las células y tejidos de una persona evitando cualquier daño. Aunque hoy en día los procesos causan algunas lesiones, se espera que la tecnología futura pueda repararlas.
La teoría detrás de la criónica
Aunque aún no se puede revivir a seres humanos criopreservados, los defensores de la criónica creen que es posible en teoría. Para esto, es clave entender cómo funcionan las células y cómo las afecta el frío. Se piensa que los avances en nanotecnología podrían reparar los daños causados por el congelamiento y ayudar en la descongelación.
¿Cómo afecta el frío a las células?
La criopreservación busca mantener vivas y funcionando las células a temperaturas muy bajas, entre -133 °C y -196 °C (la temperatura del nitrógeno líquido). Estas técnicas se han usado por décadas para guardar células madre, embriones, espermatozoides y óvulos.
El mayor desafío no es mantener las células a bajas temperaturas, sino los procesos de congelación y descongelación. La membrana de las células, que las protege, se vuelve muy frágil con el frío. También, unas partes de la célula llamadas lisosomas pueden dañarse.
Existen varios métodos de criopreservación. En la criónica, el más común es la vitrificación. Este proceso usa sustancias especiales llamadas crioprotectores (como el glicerol) para evitar que se formen cristales de hielo dentro de las células. En lugar de congelarse, los tejidos se convierten en un estado similar al vidrio, donde las moléculas se detienen sin formar hielo.
Algunos científicos critican la criónica diciendo que el hielo daña las células de forma irreparable. Sin embargo, la vitrificación ha mejorado mucho, especialmente gracias a investigadores como Greg Fahy y Brian Wowk. Ellos han desarrollado nuevos crioprotectores que casi eliminan la formación de hielo en el cerebro. Organizaciones como Alcor Life Extension Foundation y Cryonics Institute están investigando y usando estas mejoras.
Aun así, si la sangre no llega bien a todas las partes del cerebro, los crioprotectores no pueden protegerlo por completo. Se cree que en el futuro la tecnología podría reparar estos daños.
Desafíos de la criopreservación
Los principales problemas que pueden ocurrir a nivel celular son:
- Daño por falta de oxígeno (isquemia): Ocurre cuando el flujo de sangre disminuye, lo que reduce el oxígeno en las células. Esto puede dañar las células y sus funciones.
- Daño por frío y cambios osmóticos: Son causados por el congelamiento. Los cambios osmóticos ocurren por cambios rápidos en la concentración de sustancias dentro de las células. El "choque por frío" es cuando la temperatura baja muy rápido, afectando las membranas celulares.
- Toxicidad de los crioprotectores: Aunque estas sustancias evitan el hielo, pueden ser tóxicas si se usan en grandes cantidades o en ciertas condiciones.
- Daño por reperfusión: Si el flujo sanguíneo se restablece después de un tiempo sin oxígeno, el daño en las células puede aumentar paradójicamente.
¿Cómo influye la física?
Las reacciones químicas en las células se vuelven más lentas a temperaturas más bajas. Esto es importante porque al enfriar el cuerpo, se busca detener o reducir al máximo los procesos de deterioro.
¿Cómo se realiza la criopreservación?
Los procedimientos de criónica deben hacerse muy rápido para evitar daños. A veces, se administran tratamientos previos para reducir lesiones.
Cuando una persona asociada a una organización criónica es declarada legalmente fallecida, se inician los procesos: 1. Se administran medicamentos para reducir el metabolismo, evitar la coagulación de la sangre y mantener la circulación. 2. Se realiza un soporte cardiopulmonar para mantener el flujo sanguíneo. 3. La temperatura del cuerpo se reduce gradualmente a unos -10 °C. 4. Se administran los crioprotectores para la vitrificación. 5. Finalmente, la temperatura se baja hasta -196 °C (o a veces -130 °C) y el cuerpo se guarda en recipientes especiales.
Existen empresas especializadas en estos procedimientos, como Suspended Animation, que colabora con organizaciones como Alcor Life Extension Foundation y Cryonics Institute.
Criopreservación de cuerpo completo vs. neuropreservación
La criopreservación se puede hacer de dos maneras:
- Cuerpo completo: Se vitrifica todo el cuerpo.
- Neuropreservación: Solo se preserva el cerebro, generalmente dentro de la cabeza, que luego se separa del resto del cuerpo.
La neuropreservación suele ser más económica y fácil de transportar. Sin embargo, algunos creen que la criopreservación de cuerpo completo es mejor porque la información del cerebro y el ADN podría no ser suficiente para regenerar un cuerpo nuevo. También se argumenta que el cuerpo podría ayudar a recuperar recuerdos si hay amnesia.
La neuropreservación se basa en la idea de que el cerebro es el centro de la memoria y la identidad. Se piensa que si la tecnología futura puede revivir un cerebro, también podrá crear un cuerpo nuevo alrededor de él. Sin embargo, algunos críticos señalan que el cuerpo también guarda experiencias y habilidades, y que una persona revivida con un cuerpo diferente podría no ser la misma. Por estas razones, algunas organizaciones, como el Cryonics Institute, solo preservan cuerpos completos.
¿Cómo se espera la reanimación?
Científicos y defensores de la criónica están de acuerdo en que revivir a una persona criopreservada no es posible con la tecnología actual. Se cree que se necesitarán avances en bioingeniería avanzada, nanotecnología molecular o nanomedicina.
La reanimación implicaría reparar los daños causados por la falta de oxígeno, la toxicidad de los crioprotectores, las fracturas por el frío y la congelación de tejidos. En muchos casos, se necesitará una regeneración completa de tejidos. Se imagina que pequeños dispositivos o "máquinas" microscópicas podrían restaurar las células y la química del cuerpo a nivel molecular. También se ha sugerido la idea de transferir la mente, si la tecnología pudiera escanear los recuerdos de un cerebro preservado.
Se piensa que la reanimación criónica será un proceso de "los últimos serán los primeros". Esto significa que los métodos de preservación irán mejorando, y cuando se demuestre que son reversibles, la medicina empezará a revivir a los pacientes más recientes. Luego, se intentará con los que fueron preservados con métodos más antiguos. La reanimación de personas criopreservadas con las técnicas actuales podría tardar siglos, si es que llega a ser posible.
Historia de la criónica
Primeras ideas y el nacimiento del movimiento

En 1773, Benjamin Franklin ya pensaba que quizás se podría conservar la vida humana en un estado de "suspensión" por mucho tiempo. Pero la criónica moderna comenzó en 1962, cuando el profesor de física Robert Ettinger publicó un libro llamado The Prospect of Immortality. En él, sugería que congelar a las personas podría ser una forma de esperar a que la medicina del futuro tuviera curas para sus enfermedades. Ettinger argumentaba que lo que hoy parece mortal, mañana podría ser reversible.
Poco antes, Evan Cooper (con otro nombre) también había publicado un libro con ideas similares. Cooper fundó la Life Extension Society en 1965 para promover la congelación de personas. A Ettinger se le considera el "padre de la criónica" porque su libro tuvo mucha difusión.
La palabra "criónica" fue creada en 1965 por Karl Werner, Curtis Henderson y Saul Kent, quienes fundaron la Cryonics Society de Nueva York (CSNY). Luego surgieron otras sociedades en Míchigan y California. En 1976, Robert Ettinger fundó el Cryonics Institute (CI), una organización que ofrece servicios de criónica y que hoy es una de las más grandes del mundo.
El siglo XX y los desafíos
A principios de los años 70, la Cryonics Society of Michigan tenía una ambulancia equipada para pacientes criónicos. Usaban un aparato para ayudar al corazón a bombear sangre y distribuir anticoagulantes, lo que también aceleraba el enfriamiento.
Se cree que la primera persona congelada con la intención de ser revivida fue el Dr. James Bedford, un profesor de psicología de 73 años, en 1967. Su caso apareció en la revista "Life Magazine".
Sin embargo, la criónica sufrió un gran golpe en 1979. Se descubrió que nueve cuerpos almacenados por la Cryonics Society of California se habían descongelado porque se quedaron sin fondos. Esto causó mucha publicidad negativa y frenó el crecimiento de la criónica por años. De los primeros casos, solo James Bedford sigue criopreservado hoy. Después de este incidente, se establecieron controles más estrictos para asegurar el mantenimiento de los pacientes.
En 1972, Fred y Linda Chamberlain fundaron Alcor Society for Solid State Hypothermia, que luego se convirtió en Alcor Life Extension Foundation. En los años 80, Mike Darwin y Jerry Leaf desarrollaron mejores procedimientos médicos para la criónica, como el "standby", donde un equipo está listo para actuar rápidamente después de que el corazón se detiene.
La criónica recibió un nuevo impulso cuando el ingeniero del MIT Eric Drexler publicó libros sobre la nanotecnología molecular. Los defensores de la criónica vieron en esto una confirmación de que la reparación molecular de tejidos dañados era posible. Esto llevó a dos formas de pensar: una que cree que los métodos simples y económicos son suficientes, y otra que busca usar la medicina actual para mantener la mejor calidad de preservación posible.
A finales de los 80, la criónica creció rápidamente, especialmente Alcor. Sin embargo, en 1993, algunos miembros se fueron para fundar otras organizaciones. A pesar de esto, se lograron avances técnicos importantes, como la mejora de la vitrificación cerebral.
Muchas compañías relacionadas con la criónica han surgido y desaparecido. Hoy en día, el campo se ha consolidado en torno a tres grandes grupos sin fines de lucro: Alcor Life Extension Foundation, Cryonics Institute (CI) y la American Cryonics Society (ACS), que se mantienen con donaciones.
El siglo XXI y el presente
En los años 90, las investigaciones mostraron los daños de la congelación, lo que llevó a usar más crioprotectores. En 2001, Alcor empezó a usar la vitrificación para evitar por completo la formación de hielo. Como al principio esta tecnología solo se podía aplicar a cerebros, a veces se separaban del cuerpo, lo que causó confusión.
En 2002, la criopreservación del famoso beisbolista Ted Williams generó una disputa familiar y mucha atención mediática. Esto llevó a que el gobierno de Míchigan regulara al Cryonics Institute como si fuera un cementerio.
En 2005, Alcor comenzó a intentar la vitrificación de cuerpos completos. Ese mismo año, el Cryonics Institute empezó a vitrificar la cabeza mientras el cuerpo se congelaba, y un año después, a usar etilenglicol para el cuerpo. Actualmente, Alcor tiene unos 70 pacientes en Arizona, y el Cryonics Institute es líder en miembros, con más de 1300 personas (y unos 100 animales) en Míchigan.
En 2019, se fundó Tomorrow Bio en Berlín, Alemania, un nuevo proveedor de criónica que ofrece servicios en Europa occidental.
Servicios de criónica hoy
Actualmente, los servicios de criónica los ofrecen algunas compañías pioneras en Estados Unidos y una en Rusia. Los costos varían mucho, desde unos 28,000 dólares por una preservación completa en el Cryonics Institute hasta 80,000 dólares por neuropreservación en Alcor, o 150,000 dólares por un cuerpo completo en Alcor o la ACS. Los costos pueden variar porque algunos servicios adicionales (como el transporte) se cobran aparte.
Aunque a veces se piensa que la criónica es muy cara, los costos son similares a los de cirugías complejas. El mayor gasto es el dinero necesario para mantener el cuerpo preservado para siempre. La forma más común de pago es a través de un seguro de vida. Los defensores de la criónica dicen que es "accesible para la mayoría" de las personas en países desarrollados que realmente lo desean y lo planifican.
Aspectos legales
La criopreservación debe cumplir con ciertos requisitos legales.
Filosofía y ética de la criónica
La criónica ve la muerte como un proceso que puede detenerse en los minutos u horas después de que la vida se apaga. Si la muerte no es un evento repentino, surgen preguntas sobre qué es exactamente la muerte. Algunos expertos dicen que muy pocas personas declaradas muertas por los médicos actuales están realmente muertas según criterios científicos estrictos.
Quienes apoyan la criónica argumentan que la "muerte" basada en la parada cardíaca es una interpretación social para detener los cuidados. Desde este punto de vista, la muerte legal es una forma de abandonar a los enfermos.
Las opiniones éticas y religiosas sobre la criónica dependen de si se ve como un entierro o como un tratamiento médico.
- Si es un entierro, algunas religiones creen que la resurrección es imposible porque el alma se ha ido y solo Dios puede revivir a los muertos.
- Si es medicina, la criónica se ve como un coma largo con un futuro incierto, una continuación de los cuidados para los enfermos.
Los defensores de la criónica creen que los avances técnicos futuros demostrarán que los pacientes criopreservados nunca estuvieron realmente muertos, sino en un estado de suspensión.
Alcor ha publicado defensas cristianas de la criónica, y algunos líderes religiosos la han apoyado.
Aunque la criónica funcionara científicamente, hay obstáculos sociales. La gente suele creer que no funciona y que los cuerpos criopreservados están muertos. Aunque la ley exige una declaración de muerte, los defensores de la criónica llaman a los cuerpos "pacientes" y argumentan que moralmente no deberían ser considerados muertos.
También surge la pregunta de por qué una sociedad futura querría revivir a estas personas. Los defensores de la criónica creen que quienes apoyan la criónica hoy seguirán haciéndolo en el futuro. También piensan que una sociedad con tecnología avanzada para la reanimación tendrá una visión diferente de la vida y la muerte. No ven la criónica como "resucitar a los muertos", sino como un procedimiento médico muy experimental. Algunos sugieren que la sociedad futura podría interesarse en revivir a los pacientes criónicos por su valor histórico o intelectual.
La criónica en la cultura popular
En la literatura
En la ciencia ficción, se han usado ideas parecidas a la criónica para viajes espaciales o para que un personaje viaje al futuro. A menudo, el protagonista se siente extraño en este nuevo mundo.
Algunas novelas que tratan la criónica son The First Immortal de James Halperin, The Age of Pussyfoot de Frederik Pohl, y Tomorrow and Tomorrow de Charles Sheffield. La novela Fiasco de Stanisław Lem explora si una persona con amnesia después de ser revivida sigue siendo la misma. 77 grados Kelvin de José Luis Peñalver muestra un futuro donde la criopreservación es normal y aceptada.
Eoin Colfer, en sus libros de Artemis Fowl, incluyó un personaje que fue criopreservado.
En las historietas
Una historieta de Neil R. Jones de 1931, The Jameson Satellite, se considera la inspiración para la idea de la criónica en la mente de Robert Ettinger. El cómic Transmetropolitan muestra a personas "reanimadas" después de la criopreservación, a menudo con resultados negativos.
Algunos personajes de cómics también han pasado por la criónica:
- Sr. Frío, un villano de Batman, se mantiene vivo gracias a ella.
- Jean Grey, una superheroína de Uncanny X-Men, fue revivida después de que su cuerpo fuera preservado.
En el cine
Películas que muestran la criónica con fines médicos incluyen la comedia de Woody Allen El dormilón (Sleeper), Late for dinner y la española Abre los ojos (y su versión estadounidense Vanilla Sky). Una película conocida que muestra la criónica y sus posibles errores es Eternamente joven (Forever Young) de 1992, con Mel Gibson. La película Cocoon de Ron Howard es muy valorada por los defensores de la criónica por expresar los valores que la motivan.
En Demolition Man, la criónica se usa como castigo para criminales. El protagonista, interpretado por Sylvester Stallone, es criopreservado y revivido en el futuro. Austin Powers y el Dr. Evil se congelaron por 30 años en la película Austin Powers: International Man of Mystery.
En el Universo Cinematográfico de Marvel, el Capitán América queda congelado en el Ártico por 70 años, y luego Bucky Barnes también es congelado.
La criónica aparece en El Imperio contraataca de La Guerra de las Galaxias cuando Darth Vader congela a Han Solo en carbonita.
En la película Soldado universal, militares son congelados para convertirse en súper soldados.
Es una leyenda urbana popular que Walt Disney fue criopreservado, pero es falso; él fue incinerado.
En varias películas de Alien (serie fílmica), los tripulantes son criogenizados para viajes espaciales largos. En la película Passengers (película de 2016), los viajeros usan cápsulas de criogenización para un viaje de casi un siglo, mostrando sus ventajas y posibles problemas técnicos.
En la televisión
En la televisión, el productor David E. Kelley ha escrito representaciones realistas de la criónica para series como L.A. Law, Picket Fences y Boston Legal. En cada caso, un paciente terminal pedía en la corte el derecho a la criopreservación.
El episodio The Neutral Zone de Star Trek: La Nueva Generación muestra a tres personas criopreservadas del siglo XX que son revividas en el siglo XXIV.
En un episodio de Miami Vice de 1987, un cantante de reggae suspendido es el centro de una disputa familiar.
En SeaQuest DSV, la madre de un personaje es criopreservada después de una infección.
En Stargate SG-1, el equipo SG-1 se congela.
La criónica también ha sido tema de bromas en series animadas como Futurama, donde el protagonista, Philip J. Fry, es criopreservado accidentalmente y se despierta mil años después.
En la telenovela brasileña El Tiempo no Para, una familia y sus sirvientes se congelan en 1886 y se despiertan 132 años después, enfrentándose a la vida moderna.
Galería de imágenes
-
Robert Ettinger, físico y matemático estadounidense publicó las primeras ideas en el campo de la criónica.
Véase también
En inglés: Cryonics Facts for Kids
- Animación suspendida
- Criptobiosis
- Hibernación