William Godwin para niños
Datos para niños William Godwin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1756 Cambridgeshire, Wisbech, Reino de Gran Bretaña |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 1836 Londres, Reino Unido |
|
Sepultura | Cementerio de la Iglesia de San Pedro, Bournemouth | |
Nacionalidad | británico | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | John Godwin unknown Hull |
|
Cónyuge | Mary Wollstonecraft Mary Jane Clairmont |
|
Hijos | Mary (con Wollstonecraft) William (con Clairmont) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | político, escritor | |
Obras notables | Caleb Williams | |
Firma | ||
![]() |
||
William Godwin (nacido en Wisbech el 3 de marzo de 1756 y fallecido en Londres el 7 de abril de 1836) fue un importante escritor y pensador británico. Se le considera uno de los primeros en desarrollar ideas sobre cómo la sociedad podría funcionar sin un gobierno que la controle, lo que hoy conocemos como anarquismo (una filosofía que busca la ausencia de gobierno y la libertad individual).
También es conocido por su familia. Se casó con la escritora Mary Wollstonecraft en 1797. Juntos tuvieron una hija, también llamada Mary, quien se hizo famosa por escribir la novela Frankenstein.
Contenido
¿Quién fue William Godwin?
William Godwin nació en Wisbech, en el Condado de Cambridge. Su familia era de clase media. Sus padres, John y Anne, eran muy religiosos, siguiendo una rama del Calvinismo. Su padre, que era sacerdote, falleció cuando William era joven. A pesar de algunas diferencias de opinión, William siempre mantuvo una buena relación con su madre.
Sus primeros años y estudios
William fue educado para seguir la profesión de su padre. Estudió en la Academia Hoxton, donde tuvo maestros importantes como Andrew Kippis y Abraham Rees. Al principio, era incluso más estricto en sus creencias religiosas que sus propios profesores.
Después de sus estudios, trabajó como sacerdote en varias ciudades. Fue en Stowmarket donde, gracias a un amigo con ideas republicanas llamado Joseph Fawcet, conoció las ideas de los filósofos franceses.
Un pensador en Londres
En 1782, William Godwin se mudó a Londres. Aunque todavía era sacerdote, su objetivo era cambiar la sociedad a través de sus escritos. Creía firmemente en la abolición de todas las instituciones existentes: políticas, sociales y religiosas. Sin embargo, pensaba que los cambios debían lograrse mediante el debate tranquilo y la razón, y siempre rechazó cualquier tipo de violencia. Era un filósofo que buscaba cambios profundos en la sociedad.
Su primera obra importante fue La vida de Lord Chatham (1783). Luego publicó Esbozos de Historia (1784), donde, a pesar de su formación religiosa, escribió una frase muy llamativa: "El propio Dios no tiene derecho a ser un tirano". En 1785, comenzó a escribir para el Annual Register y otras publicaciones, y también escribió algunas novelas. En este punto, ya había dejado por completo su carrera como sacerdote.
La obra más importante de Godwin
En 1793, en medio de la revolución francesa, Godwin publicó su obra más importante sobre política: Disquisición sobre la justicia política y su influencia en la virtud y felicidad de la gente. Aunque hoy no es tan conocida, fue muy influyente en su época.
¿Qué significaba "Justicia Política" para Godwin?
Para Godwin, "Justicia política" significaba "la aplicación de principios morales y de verdad en la forma en que una comunidad se organiza". Por eso, su libro exploraba los principios de la sociedad, el gobierno y la moral.
Godwin llegó a la conclusión de que la monarquía (el gobierno de un rey o reina) era una forma de gobierno que siempre terminaba siendo corrupta. Poco a poco, empezó a pensar que el propio gobierno, en su esencia, impedía que las personas mejoraran. Esto lo llevó a sus ideas sobre el anarquismo, donde creía que las leyes y las reglas eran innecesarias si las personas eran virtuosas y se guiaban por la razón.
La influencia de Godwin
Las ideas de Godwin tuvieron un gran impacto en su tiempo. Su libro Justicia política atrajo la atención de otros pensadores importantes como Coleridge, Locke y Rousseau. Cinco años después, Thomas Malthus escribió su famoso Ensayo sobre el principio de la población en parte como respuesta a las ideas de Godwin. Años más tarde, Godwin le respondió con su propio ensayo, Investigación sobre la población (1820).
Muchos lo veían como un "profeta" para los que buscaban cambios. Su influencia también fue notable en escritores del Romanticismo como los poetas Lord Byron y Percy Bysshe Shelley.
La vida familiar de Godwin
En 1797, William Godwin se casó con Mary Wollstonecraft, una escritora muy conocida que defendía los derechos de las mujeres. Lamentablemente, Mary falleció poco después de dar a luz a su hija, Mary Shelley.
La fama de Godwin disminuyó con el tiempo. La violencia de la revolución francesa y los problemas entre los grupos que buscaban cambios hicieron que perdiera su importancia política. Su esposa murió pocos meses después de su boda. Godwin educó a su hija Mary con principios muy estrictos. Cuando Mary tenía 17 años, se fue con Shelley, quien era amigo y alumno de Godwin. Esto puso fin a la amistad entre Godwin y Shelley.
En 1801, Godwin se casó de nuevo con Mary Jane Clairmont, quien ya tenía dos hijos. Con ella, Godwin tuvo otro hijo, William. Este segundo matrimonio no fue muy feliz y le trajo muchas responsabilidades familiares. A partir de entonces, Godwin tuvo que escribir principalmente para ganar dinero, incluso dedicándose a la literatura infantil. En 1805, abrió una librería que dirigió por casi 20 años.
En la última parte de su vida, Godwin escribió varias novelas, como Caleb Williams (1794), Mandeville (1817), Cloudesley (1830) y Deloraine (1833). También escribió una Historia de la Commonwealth entre 1824 y 1828. En 1831, publicó su última colección de ensayos sobre filosofía política, titulada Pensamientos del Hombre.
Hacia el final de su vida, sus problemas de dinero mejoraron cuando recibió una ayuda económica del gobierno. William Godwin falleció a los 80 años, y fue enterrado junto a su primera esposa.
Las ideas de William Godwin
Godwin creía que los seres humanos tienen la capacidad de mejorar constantemente. Pensaba que no nacemos con ideas o tendencias malas, y que "nuestras virtudes y nuestros defectos están relacionados con lo que nos sucede en la vida". Si pudiéramos eliminar las malas influencias, la maldad desaparecería del mundo.
Para él, cualquier control de una persona sobre otra era inaceptable. Soñaba con un futuro en el que cada persona, al hacer lo que le pareciera correcto, estaría haciendo lo mejor para toda la comunidad, porque todos se guiarían por la razón pura.
¿Qué proponía Godwin para la sociedad?
Aunque sus ideas eran muy avanzadas para su tiempo, muchas de sus propuestas, que entonces se consideraban "anarquistas", hoy son vistas como normales en las sociedades modernas. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Las personas deben ser juzgadas solo por sus propios méritos y habilidades.
- La guerra solo se justifica para proteger la libertad de un país o de otro.
- El colonialismo (cuando un país domina a otro) es incorrecto.
- La democracia es mejor que otras formas de gobierno porque permite que todos expresen su opinión. Sin embargo, hay que evitar que las decisiones de la mayoría pongan en peligro la libertad de las minorías.
- Es mejor que el gobierno esté cerca de la gente.
- Las personas deben ayudar a quienes lo necesitan.
- Los criminales deben ser ayudados a cambiar y mejorar, no solo castigados.
- Cada persona debe tener libertad para decidir sobre asuntos personales que no afecten la seguridad o libertad de otros.
- La censura (prohibir información) impide que la verdad sea conocida y solo debería permitirse si hay un riesgo inmediato para la seguridad o libertad de las personas.
Godwin creía que todos estos cambios radicales debían lograrse a través del debate y la reflexión, no con violencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: William Godwin Facts for Kids