Tartagal para niños
Datos para niños Tartagal |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||||||
Desde arriba, de izquierda a derecha: plaza San Martín, parroquia La Purísima, parque Bienvenidos y paseo Aníbal Nazar, con sus característicos lapachos en flor, capilla San Francisco Solano, santuario Virgen de la Peña
|
||||||||
![]() Escudo
|
||||||||
Localización de Tartagal en Provincia de Salta
|
||||||||
Localización de Tartagal en Argentina
|
||||||||
Coordenadas | 22°30′54″S 63°47′56″O / -22.515, -63.799 | |||||||
Entidad | Ciudad | |||||||
• País | Argentina | |||||||
• Provincia | ![]() |
|||||||
• Departamento | General José de San Martín | |||||||
Intendente | Franco Hernández Berni (PDV) | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | Sin fundación, surgió a mediados del siglo XIX. La fecha festiva oficial se definió como el 13 de junio de 1924¹(Hace 101 años) | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 3015 km² | |||||||
• Media | 490 m s. n. m. | |||||||
Población (2022) | Puesto 3.º | |||||||
• Total | 71 700 hab. | |||||||
• Densidad | 23,8 hab./km² | |||||||
Gentilicio | tartagalense | |||||||
Código postal | A4560 | |||||||
Prefijo telefónico | 03873 | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
![]() Monumento a San Antonio, erigido en el acceso sur de la ciudad
|
||||||||
1No existió en realidad acta ni fecha de fundación. Existe documentación histórica referenciando a Tartagal desde el siglo XIX. La fecha oficial se fijó por decreto municipal según una investigación actualmente cuestionada. Ver "Historia" 2Población estimada. Se calcula a partir de los resultados previsionales del censo del 2022 |
||||||||
Tartagal es una ciudad importante en el norte de Argentina, ubicada en la Provincia de Salta. Se encuentra en una zona especial, rodeada por la selva de las Yungas al oeste y las llanuras del Chaco Salteño al este. Es la capital del Departamento General José de San Martín.
Esta ubicación le da a Tartagal una gran variedad de flora y fauna. Sus calles y plazas están llenas de árboles grandes como mangos, algarrobos y lapachos. Es uno de los pocos lugares en el mundo donde el guacamayo verde aún vive en su hábitat natural.
Tartagal es la tercera ciudad más importante de la provincia por su economía. Es un centro clave para la extracción de petróleo y gas natural. También tiene una fuerte actividad en la madera y la agricultura y ganadería.
La ciudad está a 365 km de Salta, la capital provincial. También está cerca de las fronteras con Bolivia (a 57 km) y Paraguay (a 103 km). Se conecta con el resto del país por las Ruta Nacional 34, la Ruta Nacional 86 y el aeropuerto de General Mosconi.
Tartagal cuenta con sedes de la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Católica de Salta. También tiene centros de estudio de otras universidades como la Siglo 21 y la Blas Pascal.
Contenido
- Tartagal: Una Ciudad Llena de Vida en Salta
- Véase también
Tartagal: Una Ciudad Llena de Vida en Salta
Tartagal es una ciudad vibrante en el norte de Argentina, conocida por su naturaleza, su historia y su gente diversa. Es un lugar donde la selva se encuentra con la llanura, creando paisajes únicos.
¿Por Qué se Llama Tartagal?
La ciudad de Tartagal recibe su nombre de una planta llamada tártago. Esta planta crece mucho en la zona. De sus semillas se obtiene un aceite especial.

Un Vistazo a la Historia de Tartagal
La historia de Tartagal es muy interesante, ya que no tuvo una fundación como otras ciudades.
¿Cómo Nació Tartagal?
Tartagal no fue fundada en una fecha específica. Comenzó a crecer como un pueblo a mediados del siglo XIX. En 1858, ya se mencionaba en documentos como "El Tartagal". Antes, los pueblos originarios la llamaban Ñancahuasu, que en guaraní significa "quebrada grande". Los límites de la zona no estaban claros al principio, pero se definieron a principios del siglo XX.
En 1954, la municipalidad quiso encontrar una fecha de fundación. Un investigador sugirió el 13 de junio de 1924, coincidiendo con el día de San Antonio, el santo patrono de la ciudad. Sin embargo, no se encontraron pruebas históricas que apoyaran esta fecha. A pesar de esto, se fijó como la fecha oficial para los festejos de aniversario.
La Historia de los Franciscanos
En julio de 1860, los Padres Franciscanos fundaron la Misión del Tartagal para ayudar a las poblaciones originarias. Esta misión estaba al sudoeste de la ciudad actual. Después de un incendio en 1891, la misión fue abandonada.
Años más tarde, los antiguos habitantes de la misión y personas de Bolivia se asentaron cerca de un camino. Así se formó el primer asentamiento, con casas sencillas de adobe y barro.
Los franciscanos regresaron en 1924, fundando un Centro Misionero. Este centro se convirtió en la sede principal de todas las misiones en el norte de Salta. En 1942, se fundó la Misión de La Loma, y en 1945 se terminó la Capilla San Francisco Solano, un edificio histórico de la ciudad.
Exploradores y Límites
A finales del siglo XIX, Argentina estaba definiendo sus límites. Tartagal era una zona de interés por su conexión comercial con Bolivia. El Ejército Argentino llevó a cabo expediciones para establecer el control en la región, que pasó a formar parte de la provincia de Salta.
Estas expediciones incluían científicos que estudiaban la geografía, el clima, la flora y la fauna. Uno de ellos, Leopoldo Arnaud, describió la vida en Tartagal en 1889. Mencionó el comercio de caña de azúcar, hortalizas y productos para el hogar. También notó la existencia de casas de adobe y ranchos indígenas. Arnaud incluso registró manantiales de petróleo, siendo el primero en descubrir este recurso en Tartagal.
Los límites con Bolivia se fijaron en 1889 y se confirmaron con un tratado en 1925. Tartagal quedó dentro de Argentina.
La Llegada del Tren
La extensión de las vías del ferrocarril a principios del siglo XX trajo muchos trabajadores a Tartagal. En 1923, los rieles llegaron al río Tartagal, facilitando el transporte. La estación de tren, llamada Manuela Pedraza, se inauguró el 22 de diciembre de 1927. Se dice que el nombre es en honor a una mujer generosa que daba albergue a los viajeros.
El Petróleo: Motor de Crecimiento
A finales del siglo XIX, se descubrieron pequeños manantiales de petróleo cerca de Tartagal. A principios del siglo XX, empresas extranjeras comenzaron a explotar grandes yacimientos. La región llegó a producir una parte importante del petróleo y gas del país.
La llegada de las empresas petroleras, como la Standard Oil Company (luego ESSO), atrajo a muchas personas, especialmente de Bolivia. Más tarde, la empresa nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) tomó el control. En 1992, la exploración y extracción de petróleo y gas pasó a manos de empresas privadas, como la española Repsol.
Desastres Naturales: La Fuerza del Río
En 2006 y 2009, el río Tartagal creció mucho, causando daños importantes en la ciudad y afectando a sus habitantes.
¿Qué Hacer y Ver en Tartagal?
Tartagal es parte del circuito turístico "Norte Verde" de Salta. Ofrece servicios para visitantes y una variedad de actividades.
Actividades al Aire Libre y Aventuras
Los paisajes de la selva de Yungas son una gran atracción. Aquí puedes hacer turismo de aventura como trekking, kayak, mountain bike y senderismo.
También puedes participar en turismo rural comunitario. Esto te permite conocer la historia, cultura y formas de vida de algunas comunidades originarias. Se pueden hacer actividades como la molienda de caña de azúcar y pintar máscaras ceremoniales. Además, puedes probar comidas típicas como humitas, tamales y mote de maíz, con jugos de frutas tropicales.
Tartagal es sede de eventos de enduro y ciclismo como el Sun's Race y la Clásica San Antonio, que atraen a muchos deportistas y turistas.
Cultura y Tradiciones Locales
La diversidad de culturas en Tartagal enriquece sus calles y costumbres. Aquí conviven ocho etnias originarias, con influencias del Chaco y los Andes. También hay descendientes de inmigrantes de varias nacionalidades, como bolivianos, españoles y sirio-libaneses.
La celebración cultural más importante son los carnavales en febrero. El Corso Color es un desfile donde se muestra el folclore de las comunidades originarias, chaqueñas, andinas, argentinas y árabes. Los participantes desfilan con carrozas, trajes y bailes al ritmo de música típica. También se organizan eventos con lanzanieves, agua y pintura, al ritmo de música tropical.
Además de las costumbres argentinas como el mate, el asado y el fútbol, los tartagalenses disfrutan de actividades al aire libre. Es común la pesca recreativa y acampar en el monte.
Algunas comidas típicas son los tamales de charqui, mote y humitas. Las humitas de Tartagal son especiales: se hacen solo con maíz, un queso local llamado "chaqueño", y a veces albahaca y leche. No suelen llevar cebolla ni condimentos fuertes. El mate se acompaña con panes caseros de maíz o trigo, y empanadas de queso.
En Tartagal, las actividades diarias comienzan por la mañana y se detienen al mediodía por el calor. Los comercios cierran y la gente descansa en casa. Por la tarde, cuando el sol baja, las calles se llenan de nuevo y las actividades continúan hasta la noche. Esta costumbre es parte del estilo de vida local.
¿Cuándo es el Mejor Momento para Visitar?
La mejor época para visitar Tartagal es de marzo a noviembre. En estos meses llueve menos y las temperaturas no son tan altas. Sin embargo, puedes visitar la ciudad en cualquier momento del año. Siempre es importante mantenerse hidratado y usar protector solar, gorra y repelente de insectos, especialmente en zonas rurales.
Lugares Imperdibles en la Ciudad
- Plaza San Martín: Es el centro de Tartagal. Aquí se realizan espectáculos folclóricos y ferias de artesanías, antigüedades y comida los fines de semana. Hay una oficina de información turística y es la principal zona comercial y gastronómica.
- Centro Cultural de los Pueblos Originarios y Casa de la Cultura: Ubicados en Güemes y Alberdi. El Centro Cultural funciona como un museo con objetos históricos y obras de arte indígenas, mostrando la historia y cultura de las comunidades. En ambos lugares se ofrecen talleres de alfarería y costura, exposiciones, obras de teatro y musicales.
- Estación Manuela Pedraza: Una histórica estación de trenes. Aquí se celebra el Corso Color en febrero. El resto del año, hay ferias de artesanos y comida los fines de semana.
- Capilla San Francisco Solano: En el barrio de La Loma, esta antigua capilla de adobe de color rosa se encuentra sobre una colina. Desde su predio, se tiene una vista panorámica de la ciudad, destacando la gran cantidad de árboles que la cubren.
Explorando los Alrededores
Tartagal es un buen punto de partida para conocer otras localidades cercanas:
- Yariguarenda: A 10 km del centro, se encuentra el Santuario Virgen de la Peña. Es hogar de una comunidad franciscana y tiene una iglesia pintoresca. Aquí se celebra la fiesta de la Virgen. El santuario ofrece circuitos de senderismo, alquiler de bicicletas y camping con parrillas. Un sendero lleva a una vertiente natural llamada "El Chorro". Fuera del santuario, hay un sendero guiado por miembros de comunidades originarias, donde se aprende sobre la cultura y la naturaleza local, incluyendo avistaje de aves y reconocimiento de flora y fauna. Los fines de semana hay ferias de artesanías y comidas regionales.
- Aguaray: Aquí está la Reserva Natural Acambuco, un valle en las Sierras de San Antonio.
- Santa Victoria Este: Ideal para los amantes de la pesca deportiva. También se realizan festivales folclóricos importantes como el Tri Chaco y la fiesta de la Cultura Nativa.
- Salvador Mazza: Ubicada en la frontera con Bolivia, es un lugar popular para el turismo de compras.
¿Cómo Llegar y Moverse en Tartagal?
Tartagal está bien conectada por tierra y aire.
Rutas y Caminos
- Rutas Nacionales: La RN 34 atraviesa la ciudad de norte a sur. La RN 86 comienza aquí y conecta con comunidades originarias al este. También se puede llegar desde Formosa por la RN 81.
- Rutas Provinciales: La RP 63 conecta con General Mosconi. La RP 54 llega desde Santa Victoria Oeste, y la RP 142 desde Campamento Vespucio.
Transporte en la Ciudad y Alrededores
- Urbano: Las empresas 13 de Junio y Urkupiña operan los colectivos urbanos, conectando la mayoría de los barrios. Se usa la tarjeta Red Bus para estudiantes y personas con beneficios. El boleto común se puede pagar en efectivo. También hay remises (taxis privados) disponibles.
- Metropolitano: La empresa Urkupiña conecta Tartagal con localidades cercanas como Salvador Mazza, Aguaray, Gral. Mosconi, Vespucio y Cornejo.
- Media y Larga Distancia: Desde la Terminal de Ómnibus Alberto Abraham, hay colectivos diarios a Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires. También hay servicios semanales a otras ciudades importantes del país.
Viajes en Avión y Tren
El aeropuerto de Tartagal está a 12 kilómetros del centro. Aunque puede recibir aviones grandes, actualmente solo opera vuelos privados y militares. Para vuelos comerciales, puedes llegar a los aeropuertos de Jujuy (a 274 km) o Salta (a 366 km) y luego tomar transporte terrestre. Otra opción es volar a Yacuiba, Bolivia (a 55 km) y cruzar la frontera.
El antiguo ramal C-15 del ferrocarril Belgrano pasa por la zona, pero no funciona desde los años 90.
El Clima de Tartagal
El clima de Tartagal es tropical húmedo con invierno seco. Los veranos son lluviosos y muy calurosos, con temperaturas que pueden llegar a los 44°C. Los inviernos son templados, con pocos días fríos y casi sin lluvias.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 42.2 | 42.6 | 39.6 | 37.5 | 35.6 | 32.3 | 37.0 | 41.0 | 43.0 | 44.3 | 44.0 | 42.5 | 44.3 |
Temp. máx. media (°C) | 32.3 | 31.0 | 29.0 | 26.1 | 23.0 | 21.5 | 22.1 | 26.0 | 28.9 | 31.4 | 31.9 | 32.5 | 28.0 |
Temp. media (°C) | 26.0 | 24.9 | 23.5 | 20.9 | 17.7 | 15.4 | 14.8 | 17.9 | 21.1 | 24.4 | 25.2 | 26.0 | 21.5 |
Temp. mín. media (°C) | 20.8 | 20.3 | 19.5 | 17.1 | 13.6 | 11.1 | 9.3 | 10.9 | 14.1 | 18.0 | 19.1 | 20.4 | 16.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 11.9 | 11.2 | 10.0 | 4.5 | 2.0 | -2.6 | -2.4 | -3.3 | 0.8 | 5.2 | 7.8 | 11.2 | -3.3 |
Precipitación total (mm) | 193.2 | 197.8 | 164.5 | 59.3 | 24.4 | 8.7 | 4.0 | 3.8 | 17.9 | 46.3 | 112.2 | 165.0 | 996.9 |
Humedad relativa (%) | 73.8 | 78.4 | 82.0 | 82.4 | 81.8 | 78.9 | 69.5 | 56.1 | 50.6 | 57.0 | 63.5 | 69.8 | 70.3 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
La Gente de Tartagal: Una Mezcla de Culturas
La sociedad de Tartagal es muy diversa y rica en culturas. En el municipio viven ocho grupos de pueblos originarios: matacos, chiriguanos, chanés, quechuas, chorotes, chulupíes, aymaras y tobas.
Además, Tartagal ha recibido a muchas personas de otras regiones y países. Es un destino importante para la gente del campo del este (conocidos como "chaqueños"). Por su cercanía con Bolivia, hay muchos habitantes de origen boliviano. También hay comunidades de Siria, Líbano, Paraguay y España.
Población de Tartagal
Según el censo de 2010, Tartagal tenía unos 64.530 habitantes. Esto la convierte en la tercera ciudad más poblada de la provincia de Salta. Los resultados preliminares del censo de 2022 estiman que la población actual es de aproximadamente 71.100 habitantes.
Fuerzas de Seguridad en Tartagal
Tartagal es un punto estratégico y cuenta con presencia de fuerzas de seguridad.
El Ejército Argentino
Unidades de la Guar Ej Tartagal | Abreviatura |
---|---|
Regimiento de Infantería de Monte 28 «Generala Juana Azurduy de Padilla» | RI Mte 28 |
Compañía de Cazadores de Monte 17 | Ca Caz Mte 17 |
Unidades | Abreviatura |
---|---|
Base Aérea Militar de Despliegue Operativo Tartagal | BAMDO Tartagal |
La Gendarmería Nacional
La Gendarmería Nacional fue creada en 1938 para proteger las fronteras. En Tartagal, el Escuadrón 52 de Gendarmería Nacional patrulla la frontera con Bolivia para controlar el comercio y el movimiento de personas. Desde 1947, la Gendarmería también ha colaborado en funciones de seguridad en la zona de Tartagal.
Sismos en la Región
La provincia de Salta, incluyendo Tartagal, tiene actividad sísmica frecuente, pero generalmente de baja intensidad. Se registran terremotos de mediana a grave intensidad cada unos 40 años.
- Sismo de 1930: El 24 de diciembre de 1930, hubo un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter.
- Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948, un sismo de 7,0 Richter causó daños en edificios y grietas en el suelo.
- Sismo de 2010: El 27 de febrero de 2010, se registró un sismo de 6,1 Richter.
Creencias y Religiones
La religión principal en Tartagal, al igual que en la provincia, es la católica. Hay muchas iglesias en la ciudad. En los últimos años, también han crecido las iglesias evangélicas, con centros de culto en los barrios y comunidades originarias. También hay una capilla de la Iglesia Ortodoxa y pequeñas comunidades judías e islámicas.
Diócesis | Nueva Orán |
---|---|
Parroquias | La Santa Cruz, San Ramón Nonato, La Purísima |
Véase también
En inglés: Tartagal, Salta Facts for Kids