Aguaray para niños
Datos para niños Aguaray |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Aguada del Zorro (debido a su nombre en el idioma Chané) | ||
Localización de Aguaray en Provincia de Salta
|
||
Coordenadas | 22°14′41″S 63°44′07″O / -22.2448504, -63.7353213 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General José de San Martín | |
Intendente | Guillermo Alemán, (A.De.Co.) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 16 de agosto de 1911 (ley provincial) | |
Superficie | ||
• Total | 2800 km² | |
Altitud | ||
• Media | 568 m s. n. m. | |
Población (2018) | ||
• Total | 40 879 hab. | |
• Densidad | 146 hab./km² | |
Gentilicio | aguarayense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | A4566 | |
[http://www.aguaray.gov.ar [www.portaldesalta.gov.ar] Sitio web oficial ] |
||
Aguaray es una ciudad y municipio ubicado en el norte de Argentina. Se encuentra en la provincia de Salta, muy cerca de la frontera con Bolivia. Es parte del departamento General José de San Martín.
Aguaray está a unos 380 kilómetros al norte de la ciudad de Salta, que es la capital de la provincia. También está a 34 kilómetros de la ciudad de Tartagal, sobre la Ruta Nacional 34. Limita con Salvador Mazza y Bolivia al norte, y con Tartagal al sur.
Esta ciudad fue fundada el 16 de agosto de 1911. Es conocida como la ciudad más antigua de su departamento. Su nombre, Aguaray, viene del idioma guaraní y significa "aguada del zorro".
Contenido
- ¿Cuántas personas viven en Aguaray?
- ¿Cuál es la patrona de Aguaray?
- ¿Quiénes han sido los líderes de Aguaray?
- ¿Qué pueblos originarios viven en Aguaray?
- ¿Cómo se formó Aguaray?
- ¿Qué escuelas hay en Aguaray?
- ¿Qué lugares públicos importantes hay en Aguaray?
- ¿Qué barrios forman Aguaray?
- ¿Qué lugares cercanos forman parte de Aguaray?
- ¿Qué animales viven en Aguaray?
- ¿Cómo es la economía de Aguaray?
- ¿Qué deportes se practican en Aguaray?
- ¿Dónde se practica deporte en Aguaray?
- ¿Hay actividad sísmica en Aguaray?
- ¿Con qué otras ciudades tiene relación Aguaray?
- ¿Qué parroquia católica hay en Aguaray?
- Véase también
¿Cuántas personas viven en Aguaray?
En el año 2001, Aguaray tenía una población de 13.507 habitantes. Esto fue un gran aumento comparado con los 3.502 habitantes que tenía en 1991. En 2018, la población total era de 40.879 personas.
¿Cuál es la patrona de Aguaray?
Aguaray celebra a su santa patrona, Santa Teresita del Niño Jesús, cada 1 de octubre.
¿Quiénes han sido los líderes de Aguaray?
A lo largo de su historia, Aguaray ha tenido varios intendentes y personas a cargo de su gobierno. Algunos de ellos han sido:
- Sr. Laudino Delgado
- Sr. Julián Anad
- Sr. Juan Domene
- Sr. Ernesto Aparicio
- Sr. Sergio Nieva
- Sr. Lauro Roman
- Sr. Lucio Ledesma
- Sr. Juan Salas
- Sr. Rafael Bacha
- Sr. José Osvaldo Zelarayan
- Sr. Ismael Silva
- Sr. Federico Gonzales
- Sr. Tomás Ramos
- Sr. Héctor Carlos Alberto Elizaran
- Sr. Armando Velásquez
- Sergio Nieva
- Luis Gutiérrez
- Ciro Guardatti
- Horacio Cabeza
- Guillermo Vázquez
- David Vera
- Carlos Orellana García
- Reynaldo Chein
- Emilio Ferreyra
- Ernesto Morales
- Alberto Nazer
- Ángel Eduardo Blasco
- Enrique Campos
- Alberto Creche
- Roberto Alberto Carmuega
- Juan de Juanini
- Ángel Eduardo Blasco
- Luis Zabala
- Gloria Delma Tejerina de Salvatierra
- José Óscar Gil
- Norman Domingo Monteros
- Juan Carlos Alcoba
- Alfredo Darouiche
- Enrique Prado
- Adrián Zigarán (Interventor)
- Guillermo Aleman
¿Qué pueblos originarios viven en Aguaray?
En Aguaray viven diferentes grupos de pueblos originarios. Entre ellos están los chané, quechua, chiriguano y iogys.

Los chané se encuentran en lugares como El Algarrobal, Campo Durán, Capiazuti, Tobantirenda, Tuyunti, Iquira y Ñacatimbay. Los chiriguanos viven en Caraparí, Campo Largo, Piquirenda, Virgen de Fátima y Yacuy. Los iogys se asientan en La Loma (Aguaray).
Estos pueblos llegaron a la región en diferentes momentos. Los chané, chiriguanos y tapietés vinieron de la Amazonía, cruzando el Chaco Boreal. El primer lugar donde se establecieron en Argentina fue Campo Durán. A mediados del siglo XIX, se mudaron a los pies de las montañas, cerca de donde hoy está Aguaray, y llamaron a ese lugar Tuyunti.
¿Cómo se formó Aguaray?
- Primeros intentos de exploración: En 1911, hubo intentos de encontrar petróleo en la zona, pero no tuvieron éxito.
- Nacimiento del pueblo: En 1918, los trabajadores que habían explorado el petróleo se quedaron en el lugar llamado "Aguaray". Allí se dedicaron a la agricultura, la ganadería, la tala de árboles y el comercio.
- Campo Durán, un punto importante: Campo Durán, que es parte del municipio de Aguaray, fue un pueblo muy antiguo. Era un cruce de caminos importante para los viajeros que iban hacia el este de Bolivia. Tenía telégrafo, correo, policía y registro civil a principios del siglo XX.
- Llegada del ferrocarril: Cuando el tren llegó a Aguaray en diciembre de 1928, la gente empezó a mudarse a este nuevo poblado. Por muchos años, Aguaray dependió del municipio de Tartagal.
- Creación del municipio: El 10 de agosto de 1938, el gobierno de Salta creó oficialmente el municipio de Aguaray. Sus límites cambiaron más tarde cuando se formó el municipio de Profesor Salvador Mazza.
- Desarrollo de caminos y petróleo: Entre 1933 y 1935, se mejoraron los caminos para que los autos pudieran llegar a Salvador Mazza. Aguaray es importante en la historia de la madera y el comercio. También es parte de la historia del petróleo. Aunque las primeras perforaciones no tuvieron éxito, más tarde se encontró petróleo en Campo Durán.
- Descubrimiento de petróleo: En junio de 1952, se encontró petróleo en el Pozo Campo Durán 06. Gracias a este y otros descubrimientos, se construyó la Destilería de Campo Durán. Allí se producían diferentes productos como gasoil, fueloil, nafta y kerosene. En los años 90, esta destilería pasó a ser propiedad de empresas privadas.
¿Qué escuelas hay en Aguaray?
Aguaray cuenta con muchas instituciones educativas para sus estudiantes:
- Escuela 4.324 Julio Ramón Pereyra (Campo Durán, fundada en 1925)
- Escuela 4.440 María Agapita Toro de Lahud (fundada el 11 de marzo de 1928)
- Escuela 4.735 San Francisco de Asís (Río Caraparí, fundada en 1934)
- Escuela 4.542 Dr. Roberto Lanzi (Piquirenda Estación, fundada el 20 de octubre de 1941)
- Escuela 4.736 Misión la Loma (fundada en 1944)
- Escuela 4.736 San Miguel Arcángel (Tuyunti, fundada en 1947)
- Escuela 4.525 de Timboirenda (Timboirenda, fundada en 1948)
- Escuela 4.100 San José de Yacuy (Yacuy, fundada en 1955)
- Escuela 7.018 Nocturna Policarpo Segovia (fundada el 28 de marzo de 1963)
- Escuela 4.134 Gauchos de Güemes (Aguaray, fundada el 18 de junio de 1963)
- Escuela 4.137 Virgen de Fátima (Misión Fátima, inaugurada en 1964)
- Colegio de Comercio 5.006 Mariano Moreno (fundado el 9 de junio de 1964)
- Escuela 3.120 de Educación Técnica (Aguaray, fundada en 1964)
- Escuela 4.149 Dique Itiyuro (fundada en 1968)
- Escuela 4.159 Regimiento 1 de Infantería Patricios de Campo Largo (fundada en 1970)
- Escuela 4.175 de Macueta (Aguaray, cerca de Acambuco)
- Escuela 4.210 Vicente López y Planes (Valle de Acambuco, fundada en 1973)
- Escuela 4.242 Monseñor Francisco de la Cruz Muguerza (Capiazuti, fundada en 1977)
- BSPA 7.082 República Oriental del Uruguay (Aguaray, desde 1988)
- Escuela 3.143 Educación Técnica (Aguaray, fundada en marzo de 1984)
- Escuela 7.133 Monotécnica (Aguaray, inaugurada en junio de 1990)
- Escuela 3.130 Técnica Emeta II (fundada en abril de 1992)
- Escuela 7.052 Anexo de Educación Especial (fundada el 14 de abril de 1997)
- Instituto Superior No Universitario Anexo de Aguaray (Aguaray, fundada en 1998)
- Escuela 8.178 de la Familia Agrícola, Padre Ernesto Martearena (inició actividades el 12 de marzo de 2001)
- Escuela 4.777 de El Algarrobal (cerca de Campo Durán)
- Escuela 4.847 Wasshington Joffre Tejerina Rodas (Barrio Villa Sagrada)
¿Qué lugares públicos importantes hay en Aguaray?
Aguaray cuenta con varios lugares y servicios importantes para la comunidad:
- Concejo Deliberante (desde 1996)
- Gendarmería Nacional (desde 1938)
- Hospital Luis Adolfo Güemes (desde 1969)
- Unidad Sanitaria (1940)
- Campo deportivo de fútbol Central Norte (desde 1960)
- Campo deportivo de fútbol Campo Durán (desde 1952)
- Bomberos Voluntarios de Aguaray (desde 1990)
- Municipalidad de Aguaray (desde 1938)
- Estación de Trenes de Aguaray (desde 1928)
- Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús (desde 1937, la primera iglesia católica)
- Iglesia Evangélica Bautista (desde 1968, la primera iglesia evangélica)
- Complejo Municipal (desde 1982)
- Plaza Central de Aguaray
- Plazoleta Islas Malvinas
- Plazoleta Eva Perón
- Plazoleta 9 de Julio
- Plazoleta de 20 de Febrero
- Plaza de los Sueños
¿Qué barrios forman Aguaray?
Aguaray está organizada en varias zonas y barrios:
- Zona Norte
- Barrio 17 de Octubre
- Barrio Destilería
- Barrio Villa Sagrada
- Barrio Villa Progreso
- Barrio 100 Viviendas
- Barrio 40 Viviendas
- Barrio 30 Viviendas
- Barrio YPF
- Barrio Destilería
- Zona Sur
- Barrio 20 de Febrero
- Barrio 20 de Julio
- Barrio Belgrano
- Barrio La Sachapera
- Barrio La Pista
- Zona Central
- Barrio Santa Teresita
- Barrio Libertad
- Barrio Centro
- Barrio 2 de Abril
- Barrio El Docente
- Zona Este
- Barrio Villa Patricia
- Barrio Supe
- Barrio 19 de Diciembre
- Barrio La Loma
- Zona Oeste
- Barrio 80 Viviendas
- Barrio 9 de Julio
- Barrio Estación
- Barrio Mataderos
- Comunidad Tuyunti
- Comunidad Iquira
¿Qué lugares cercanos forman parte de Aguaray?
Además de la ciudad principal, el municipio de Aguaray incluye varios lugares cercanos:
- Campo Durán
- Piquirenda Estación
- Capiazuti
- Tobantirenda
- Macueta
- Yacuy
- Tuyunti
- Acambuco
- Piquirenda Viejo
- Iquira
- Caraparí
- Chorrito
- Campo Largo
- Fátima
- La Loma
¿Qué animales viven en Aguaray?
La región de Aguaray tiene una gran variedad de animales, que se relacionan con su rica vegetación. Aunque la cantidad de animales nativos ha disminuido, aún se pueden encontrar:
- Mamíferos: tayatos, pumas, yaguares, ocelotes, corzuelas, yaguarundíes, zorros, aguaraguazús, ciervos de los pantanos, tapires, osos hormigueros, diferentes tipos de armadillos, perezosos y monos como el carayá, miriquiñá y mono capuchino.
- Aves: ñandú, pavas de monte (conocidas como "yacus"), águilas harpía, caranchos, jotes, chimangos, chajáes y guacamayos.
¿Cómo es la economía de Aguaray?
El clima de Aguaray es ideal para cultivar plantas tropicales y subtropicales. La agricultura es muy importante, con cultivos como:
- maíz
- caña de azúcar
- zapallos
- sandías
- melones
- calabazas
- maní
- batata
- porotos de diferentes tipos
- soja
- papa
- cebolla
- tomate y otras verduras
- citrus
- banana
- palta
- mango
- cayote
La ganadería también es una parte fundamental de la economía. Con el tiempo, se han introducido razas de ganado europeas, que han reemplazado en gran parte a las razas criollas.
¿Qué deportes se practican en Aguaray?
En Aguaray se practican varios deportes. El fútbol es el más popular, con dos equipos principales: Central Norte y Campo Durán. Recientemente, se formó un equipo de rugby llamado Aguaray R.C., conocido como Los Zorros.
Otros clubes y asociaciones deportivas incluyen:
- Club Central Deportivo de Campo Durán: Equipo de fútbol fundado el 18 de noviembre de 1952.
- Aguaray Básquet Club (A.B.C.)
- Básquet Club Campo Durán
- Tigres Hockey Club
- Asociación S. Atlética Deportiva Social Villa Sagrada: una escuela de fútbol para niños.
- Club de Central Norte Argentino: Equipo de fútbol fundado en 1960.
¿Dónde se practica deporte en Aguaray?
Aguaray cuenta con varios campos deportivos para la práctica de fútbol:
- Campo deportivo de Santa Teresita
- Campo deportivo de Barrio Matadero
- Campo deportivo de 9 de Julio
- Campo deportivo de 64 Viviendas
- Campo deportivo de Club Central Norte
- Campo deportivo de Club Campo Durán
- Campo deportivo de Tuyunti
- Campo deportivo de Barrio General Belgrano
- Campo deportivo de La Sachapera
- Campo deportivo de Capiazuti
- Campo deportivo de El Cruce
- Campo deportivo de La Estación
- Campo deportivo de Piquirenda Estación
- Campo deportivo de Villa Sagrada
¿Hay actividad sísmica en Aguaray?
La región de Salta, donde se encuentra Aguaray, tiene actividad sísmica frecuente, pero generalmente de baja intensidad. Se sabe que ocurren sismos de intensidad media a fuerte cada unos 40 años.
Algunos sismos importantes registrados en la historia son:
- Sismo de 1930: Ocurrió el 24 de diciembre de 1930, con una magnitud de 6,4 en la escala de Richter.
- Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948, hubo un sismo de 7,0 en la escala de Richter, que causó daños en edificios y abrió grietas en el suelo.
- Sismo de 2010: El 27 de febrero de 2010, se registró un sismo de 6,1 en la escala de Richter.
¿Con qué otras ciudades tiene relación Aguaray?
Aguaray tiene acuerdos de hermanamiento y colaboración con varias ciudades, tanto en Argentina como en Bolivia:
- Tartagal
- Mosconi
- Salvador Mazza
- Embarcación (Salta)
- Ciudad de Salta
- Coronel Cornejo
- Yacuiba (Bolivia)
- San Ramón de la Nueva Orán
- San Antonio de los Cobres
- Villamontes (Bolivia)
¿Qué parroquia católica hay en Aguaray?
Diócesis | Nueva Orán |
---|---|
Parroquia | Santa Teresita del Niño Jesús |
Véase también
En inglés: Aguaray Facts for Kids