Salvador Mazza (Salta) para niños
Datos para niños Salvador Mazza |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Otros nombres: Pocitos | ||
Localización de Salvador Mazza en Provincia de Salta
|
||
Localización de Salvador Mazza en Argentina
|
||
Coordenadas | 22°03′S 63°42′O / -22.05, -63.7 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General José de San Martín | |
Intendente | Gustavo Subelza (Partido Justicialista) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 30 de agosto de 1945 (Hace 79 años) (Ley Provincial) | |
Superficie | ||
• Total | 6274 km² | |
Altitud | ||
• Media | 804 m s. n. m. | |
Población (2019) | ||
• Total | 29 879 hab. | |
Código postal | A4568 | |
Salvador Mazza es una ciudad ubicada en el extremo norte de Argentina, en la provincia de Salta. También es conocida como Pocitos. Se encuentra a unos 400 kilómetros al norte de la Ciudad de Salta, la capital provincial.
Esta ciudad está muy cerca de la frontera con Bolivia. La Ruta Nacional 34 y una importante vía de tren del Ferrocarril General Belgrano conectan Salvador Mazza con el resto de Argentina y con Yacuiba en Bolivia.
Salvador Mazza es la ciudad más al norte de Argentina. A veces se cree que La Quiaca es la más norteña, por la frase "de Ushuaia a La Quiaca", pero Salvador Mazza está más al norte.
Contenido
¿Por qué se llama Salvador Mazza?
La ciudad lleva el nombre de Salvador Mazza (1886-1946). Él fue un médico argentino muy importante. Dedicó gran parte de su vida a estudiar y combatir enfermedades que afectan a muchas personas, como la tripanosomiasis americana.
Historia de Salvador Mazza
La historia de Salvador Mazza está muy ligada a la frontera con Bolivia.
- En 1925, se definieron los límites con Bolivia. La ciudad de Yacuiba pasó a ser parte de Bolivia, y la oficina de aduanas argentina se estableció en el lugar llamado Pocitos.
- En 1938, se construyó un puente sobre el río Caraparí y un camino hacia Yacuiba. Esto hizo que el comercio internacional pasara por Pocitos.
- El ferrocarril General Belgrano también se extendió hacia el norte, llegando a Pocitos. Esto ayudó mucho al crecimiento de la zona.
- El 20 de septiembre de 1951, el gobierno de la provincia creó la municipalidad de Profesor Salvador Mazza. Fue un homenaje al doctor Salvador Mazza.
- El comercio entre Argentina y Bolivia hizo que la localidad creciera rápidamente. Muchas personas llegaron para dedicarse al comercio.
- En 1978, se construyó el puente internacional que conecta Salvador Mazza con Yacuiba. La ciudad es un punto clave para el comercio y tiene oficinas de aduanas y de Gendarmería Nacional.
Según el censo de 2001, Salvador Mazza tenía 16.068 habitantes. Esto fue un gran aumento comparado con los 9.387 habitantes de 1991.
Geografía de la ciudad
¿Dónde se ubica Salvador Mazza?
Salvador Mazza se encuentra en un pequeño valle. Está rodeada por las sierras de Ipaguazú al este y la sierra de Aguaragüe al oeste. Forma parte de las Sierras Subandinas. Es la ciudad más al norte de la región del Bermejo y un punto fronterizo muy importante desde 1925.
La ciudad está a unos 550 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Se encuentra en una zona llamada "piedemonte" o "selva de transición". Esta área se extiende entre los 400 y 800 metros de altitud.
¿Cómo es el clima en Salvador Mazza?
El clima en esta región es tropical con una estación seca. Tiene un "microclima tropical serrano". Esto significa que llueve mucho entre noviembre y marzo (entre 700 y 2000 mm). El resto del año es seco.
También hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche. En verano, las temperaturas pueden llegar a 50 °C durante el día y bajar a 25 °C por la noche. Estas diferencias crean brisas suaves que bajan de los cerros, haciendo las noches más agradables. En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta 0 °C, causando algunas heladas. El resto del invierno es suave y muy seco.
La temperatura promedio es de 16 °C en invierno y 26 °C en verano. La vegetación densa de la selva tropical ayuda a proteger el suelo de la erosión.
¿Cuánta lluvia cae en Salvador Mazza?
Las lluvias pueden superar los 2000 mm al año. Son lluvias orográficas, causadas por los vientos húmedos que chocan con las montañas en verano. Estos vientos descargan su humedad en las laderas orientales de las sierras.
¿Qué ríos hay en la zona?
Muchos ríos bajan de las sierras hacia la llanura. Se originan en el borde oriental de la Puna. A medida que avanzan por las quebradas y valles, se unen, formando corrientes más grandes. Al llegar a la llanura, solo quedan cuatro ríos principales: el Pilcomayo, el Bermejo, el Pasaje o Juramento y el Salí.
En los departamentos San Martín y Rivadavia se encuentra la cuenca del río Itiyuro - Caraparí. El Dique Itiyuro, que forma parte de esta cuenca, tiene un problema: ha perdido mucha agua debido a la acumulación de sedimentos. Por eso, se está construyendo otro dique, el Itiyuro II, para asegurar el suministro de agua.
¿Hay sismos en Salvador Mazza?
La zona de Salta tiene sismos frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Se estima que ocurren terremotos de intensidad media a grave cada 40 años.
- El sismo de 1930 tuvo una magnitud de 6,4 en la escala de Richter.
- El sismo de 1948, con 7,0 Richter, causó daños en edificios y grietas en el suelo.
- El sismo de 2010 fue de 6,1 Richter.
Ecología y naturaleza
¿Qué animales viven en Salvador Mazza?
La fauna de la región incluye:
- Mamíferos: caraguay, comadreja, corzuela, jabalí, liebre, murciélago, oso hormiguero, oso de anteojos, puma, jaguar, zorrino, zorro, vizcacha.
- Reptiles: lagartija, tortuga.
- Aves: chalchalero, cardenal, charata, tucán, chufa, garza, guacamayo verde, guacamayo rojo, guacamayo celeste y amarillo, hornero, pava del monte.
En los ríos, se pueden encontrar peces como:
- Boga, dorado, pacú, pejerrey, sábalo, surubí, trucha.
También hay serpientes peligrosas como la yarará, cascabel y coral, y boas grandes como la lampalagua.
¿Qué plantas crecen en la zona?
La flora en la parte occidental es selvática. Se encuentran árboles como:
- Algarrobos (blancos y negros), cedro, palos amarillos, palos blancos, quinas, sauces, talas, yuchanes y lapachos.
¿Hay zonas naturales protegidas?
Salvador Mazza es parte de un corredor comercial importante. Sus paisajes son muy atractivos, con grandes reservas de selva. Algunas de estas áreas están protegidas como Parques Nacionales (como El Rey y Baritú) y la Reserva Provincial de Acambuco.
Economía de Salvador Mazza
La economía de Salvador Mazza es muy dinámica, especialmente por su ubicación en la frontera.
- Las actividades industriales relacionadas con el petróleo son muy importantes para la economía local.
- También se están desarrollando cultivos no tradicionales, como el algodón y la soja.
- La explotación forestal (obtención de madera) ha sido históricamente importante. Se extraen especies como el quebracho blanco, algarrobo, quina colorada, cedro, tipa y palo santo. Sin embargo, la falta de reforestación ha reducido la cantidad de madera y los empleos en esta actividad.
A pesar de los ingresos por el comercio con Bolivia, la ciudad aún enfrenta desafíos en su desarrollo urbano. Muchas calles en los barrios son de tierra y necesitan mejoras.
Educación en Salvador Mazza
Salvador Mazza cuenta con varias escuelas públicas y privadas. Ofrecen educación primaria y secundaria.
- El C. E. "La Huerta" y el colegio Ntra. Sra. del Luján son colegios privados. El primero se destaca en teatro y deportes, y el segundo en ciencias naturales y deportes.
- Otros colegios secundarios públicos son la Escuela de Comercio A.A., la Escuela Técnica Gral. Enrique Mosconi, el colegio de Artes Jorge Cafrune y el Colegio secundario La Bendición.
Urbanismo y desarrollo
El crecimiento de la ciudad y las condiciones económicas pueden llevar a que algunas personas se muden a otras zonas, como el valle de Lerma. Esto puede causar que algunas áreas rurales se despueblen. En general, las zonas con más población y desarrollo urbano suelen tener mejores servicios y más oportunidades.
Cultura y tradiciones
Lugares de interés
- Capilla del río Caraparí
- Es un lugar importante para la comunidad católica. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 34, cerca del río. Antiguamente, las misas se celebraban allí, y era un lugar de encuentro para la gente. La capilla está rodeada de hermosos jardines y árboles frutales. Los restos del padre Silvio Mastroantonio, quien fue muy importante para la misión, descansan en esta capilla.
Festividades importantes
- Fiesta patronal en honor del "Señor del Milagro": Se celebra el 15 de septiembre.
- Fiesta patronal por la Virgen de Luján: Se celebra el 8 de mayo.
- Fiesta local de la ciudad: Se celebra el 30 de agosto, conmemorando la fundación de la municipalidad.
- Fiesta patronal por la Virgen de Urkupiña: Se celebra el 15 de agosto.
Parroquias católicas
Diócesis | Nueva Orán |
---|---|
Parroquias | Nuestra Señora de Luján, Virgen de Luján y San Juan Pablo II |
Véase también
En inglés: Salvador Mazza, Salta Facts for Kids