Santa Victoria Este para niños
Datos para niños Santa Victoria Este |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Santa Victoria Este en Provincia de Salta
|
||
Coordenadas | 22°16′00″S 62°42′00″O / -22.26666667, -62.7 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Rivadavia | |
Intendente | Rogelio Nerón | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1902 (Eulogio Arias) | |
Superficie | ||
• Total | 13200 km² | |
Altitud | ||
• Media | 232 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 1827 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | A4561 | |
Prefijo telefónico | 03873 | |
Tipo de municipio | Municipio de 2ª categoría | |
Santa Victoria Este es una localidad ubicada en el norte de Argentina. Se encuentra en la provincia de Salta, específicamente en el departamento Rivadavia.
Esta ciudad está a orillas del Río Pilcomayo. Es un punto especial porque se ubica en la triple frontera. Aquí se unen los límites de Argentina, Paraguay y Bolivia. Limita con Pozo Hondo en Paraguay y Esmeralda en Bolivia.
En Santa Victoria Este viven principalmente comunidades indígenas. Entre ellas están los wichís, que son los más numerosos. También hay chorotes, qoms, chulupíes, quechuas y tapietes.
Contenido
Santa Victoria Este: Un Lugar Especial en Salta
¿Dónde se encuentra Santa Victoria Este?
Santa Victoria Este está a unos 263 kilómetros al este de Tartagal. Para llegar, se usa la Ruta Provincial 54. La capital de la provincia, la ciudad de Salta, está a más de 500 kilómetros de distancia.
La localidad se ubica junto al Río Pilcomayo. Está muy cerca del Hito Esmeralda, que es el punto donde se encuentran las fronteras de Argentina, Paraguay y Bolivia.
Esta zona es parte del Chaco Central. Es un lugar bastante seco la mayor parte del año. Sin embargo, tiene lluvias muy fuertes en octubre y noviembre. Esto hace que la vida sea un desafío en la región.
El Clima de la Región
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 45.0 | 45.0 | 43.5 | 40.5 | 38.5 | 37.0 | 39.0 | 43.0 | 44.5 | 46.4 | 45.8 | 45.0 | 46.4 |
Temp. máx. media (°C) | 36.1 | 34.6 | 32.9 | 29.6 | 26.1 | 24.1 | 25.1 | 28.7 | 31.6 | 33.9 | 35.1 | 35.7 | 31.1 |
Temp. media (°C) | 29.1 | 28.2 | 26.7 | 23.8 | 20.2 | 18.1 | 18.0 | 20.9 | 23.7 | 26.8 | 28.0 | 28.9 | 24.3 |
Temp. mín. media (°C) | 22.3 | 21.8 | 20.5 | 18.1 | 14.4 | 12.1 | 10.9 | 13.2 | 15.9 | 19.7 | 20.9 | 22.1 | 17.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | 12.6 | 11.5 | 11.4 | 3.5 | 3.0 | -1.0 | -4.0 | -2.0 | 2.0 | 8.0 | 10.0 | 10.6 | -4.0 |
Precipitación total (mm) | 120.6 | 109.1 | 114.1 | 57.8 | 21.1 | 7.0 | 3.4 | 3.0 | 10.5 | 35.9 | 87.0 | 105.2 | 674.7 |
Fuente: Red Hidrológica Nacional |
¿Cómo Nació Santa Victoria Este?
Se cuenta que la localidad fue fundada por Jacinto Sosa en 1902. Él llegó con un grupo de exploradores desde la Provincia de Santiago del Estero. Jacinto Sosa se dedicaba a criar ganado pequeño.
Más tarde, también trabajó con cueros, haciendo productos de talabartería. Así mantenía a su familia junto a Alejandrina Figueroa. Ella, por su parte, tejía con lana de oveja. Tuvieron doce hijos, quienes luego se mudaron a diferentes partes del país. Hoy, uno de sus nietos lleva su nombre en su honor.
La Gente de Santa Victoria Este
En 2010, la población era de 1809 habitantes. Esto fue un aumento del 41% desde el censo de 2001. Sin embargo, en 2007, el gobierno municipal estimaba que había alrededor de 10 000 habitantes.
Más del 60% de la población son personas de pueblos originarios. Entre ellos están los Wichís, Chorotes, Qoms, Quechuas y Chulupíes. Cada grupo tiene su propia lengua y costumbres. Se organizan en 36 comunidades en todo el municipio.
Un alto porcentaje de la población tiene dificultades para acceder a servicios básicos. Por ejemplo, alrededor del 30% tiene desafíos relacionados con la escolaridad. Aunque la mayoría vive en áreas rurales, la gente se está mudando más a la zona urbana. Esto crea una mayor necesidad de servicios municipales.
Debido a las condiciones de la región, muchas viviendas son sencillas. A menudo son ranchos de barro o chozas hechas con ramas de árboles. La tala de árboles y la caza excesiva por parte de visitantes han reducido los recursos de alimentos. Por eso, algunas personas enfrentan problemas para conseguir suficiente comida.
¿A Qué se Dedica la Gente?
La población mestiza, que es más pequeña, vive en "Puestos" o "Parajes". Allí crían animales como cabras, ovejas, cerdos y, en menor medida, vacas. Lo hacen de forma tradicional y para su propio sustento.
En la parte "urbana" de la localidad, algunas personas tienen pequeños negocios. Venden alimentos y otros productos. Los únicos que tienen un salario fijo son los maestros, el personal del municipio, los trabajadores del hospital, la gendarmería y la policía.
Las comunidades indígenas, por su parte, se dedican principalmente a la recolección de frutos silvestres. También pescan y, en menor medida, cazan. La mejor época para pescar es entre marzo y diciembre. Es cuando el Río Pilcomayo baja su nivel después de las lluvias. Muchas familias reciben apoyo económico del gobierno nacional.
Celebraciones y Tradiciones
- La Fiesta Patronal se celebra el 7 de octubre en honor a la Virgen de las Victorias.
Movimientos de la Tierra
La provincia de Salta tiene sismos (temblores de tierra) con frecuencia. Suelen ser de baja intensidad. Se estima que ocurren terremotos más fuertes cada 40 años.
Músicos Famosos de la Zona
Algunos músicos conocidos de esta región son:
- Chaqueño Palavecino
- El Toba Toledo
- El Negro Gómez: Conocido como el violín Mayor del Chaco Salteño.
- El Negro Palma
- Jorge Rojas
- El Indio Rojas
- Antonio Salas
Véase también
En inglés: Santa Victoria Este Facts for Kids