robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Oviedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis-005) (2015)
Cathedral of Oviedo 2021 - exterior.jpg
Vista de la fachada
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Oviedo
Coordenadas 43°21′45″N 5°50′35″O / 43.362583, -5.843081
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Archidiócesis Oviedo
Uso Clero secular
Estatus Basílica y catedral
Advocación San Salvador
Arzobispo Fray Jesús Sanz Montes
Historia del edificio
Fundación siglo VIII
Construcción Siglo XIII-XVII
Arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000785
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador ubicada en Asturias
Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador
Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador
Ubicación en Asturias.
Sitio web oficial

La Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo es una catedral muy importante ubicada en la ciudad de Oviedo, en Asturias, España. También se le conoce como Sancta Ovetensis, que significa "Santa de Oviedo", por la gran cantidad de reliquias valiosas que guarda.

La construcción de esta catedral gótica comenzó a finales del Siglo XIII y continuó durante tres siglos, hasta que se terminó su torre a mediados del Siglo XVI. Más tarde, en el Siglo XVII, se añadió una girola (un pasillo alrededor del altar mayor) y varias capillas.

La catedral se construyó sobre un antiguo conjunto de edificios religiosos del Siglo IX. Por eso, en ella se pueden ver diferentes estilos arquitectónicos: prerrománico (como la Cámara Santa), románico (en las bóvedas de la Cámara Santa), gótico (en la fachada y las naves), renacentista (en la parte superior de la torre) y barroco (en la girola y algunas capillas).

La Cámara Santa, que data del Siglo IX, es tan especial que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En ella se guardan tesoros como las cruces de la Victoria y de los Ángeles, que son símbolos de Asturias y Oviedo. También contiene la Caja de las Ágatas y el Arca Santa, que a su vez guarda muchas reliquias, incluyendo el Santo Sudario.

En 2015, la Cámara Santa y la catedral fueron incluidas como parte de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España» por la Unesco, formando parte del Camino Primitivo de Santiago.

Historia de la Catedral de Oviedo

Los primeros edificios: Basílica de Fruela I

El rey Fruela I de Asturias ordenó construir una basílica dedicada a San Salvador en el mismo lugar donde hoy se levanta la catedral. Aunque no se sabe la fecha exacta, se sabe que Fruela I fundó esta iglesia.

En el año 794, la basílica de Fruela I sufrió daños importantes. No se tienen muchos detalles sobre cómo era este primer edificio.

El conjunto de Alfonso II el Casto

Archivo:Oviedo St Juliàn Prados nef
Iglesia de Santullano, un ejemplo de cómo pudo ser la basílica de San Salvador en tiempos de Alfonso II el Casto

Cuando el rey Alfonso II el Casto trasladó la capital del Reino de Asturias a Oviedo, mandó construir un nuevo conjunto de edificios religiosos en el mismo lugar. Este conjunto incluía varias iglesias y dependencias para el obispo, todo protegido por un muro.

Se sabe que este gran proyecto de construcción duró unos treinta años e incluyó la Iglesia de San Tirso.

Las iglesias del conjunto

El conjunto de iglesias estaba formado por varios edificios. Los principales eran las basílicas de San Salvador y Santa María. San Salvador era la iglesia principal, y Santa María se usaba para ceremonias funerarias de los reyes de Asturias.

La basílica de San Salvador fue consagrada el 13 de octubre de 821. Era un edificio de tres naves con techos de madera, similar a la Iglesia de Santullano. Medía unos 40 metros de largo, 20 metros de ancho y 25 metros de alto. Tenía un altar principal dedicado a San Salvador y otros doce altares para los apóstoles.

Espacios para el clero y el palacio episcopal

Archivo:Prerrománico Catedral Oviedo
Edificios prerrománicos que formaban parte de las dependencias del obispo, ahora integrados en la escalera de acceso a la Cámara Santa.

Al sur de la iglesia de San Salvador había otras construcciones. Aunque se pensó que eran parte del palacio real de Alfonso II el Casto, los historiadores actuales creen que pertenecían al clero (sacerdotes y obispos) y se convirtieron en el palacio del obispo.

La Cámara Santa era el tesoro de la catedral de San Salvador. Estaba formada por dos espacios, uno encima del otro, y estaba unida a una torre más alta llamada Torre de San Miguel. El piso de abajo, conocido como "cripta de Santa Leocadia", se usó para enterramientos. El piso de arriba, llamado Capilla de San Miguel, se convirtió en el lugar para guardar reliquias y recibir a los peregrinos. Se cree que este edificio se construyó alrededor del año 884, durante el reinado de Alfonso III el Magno, junto con la Torre Vieja para defender el conjunto.

Cambios en el estilo románico

Archivo:Cámara Santa, exterior
Imagen exterior de la Cámara Santa. Se puede ver cómo se añadieron muros para construir la bóveda en el Siglo XII.

A finales del Siglo XI, la Torre Vieja se usó también como campanario.

Más tarde, a finales del Siglo XII, se hicieron cambios importantes en la Cámara Santa. El antiguo techo de madera fue reemplazado por una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). Dentro de la Cámara Santa, se esculpieron figuras de los Apóstoles en las columnas, que son consideradas una obra maestra del románico español. En el muro oeste, se colocaron cabezas esculpidas de Cristo, San Juan y la Virgen. Lamentablemente, la Cámara Santa sufrió daños en 1934, lo que afectó las pinturas y dejó las cabezas sin su contexto original. Fue reconstruida entre 1939 y 1942.

La catedral gótica

Archivo:Puertas de la Catedral.
Puertas de la Catedral de Oviedo. Se ven las figuras de San Salvador y Santa Eulalia de Mérida.

El estilo gótico llegó a Asturias a finales del Siglo XIII. La renovación gótica de la catedral comenzó con la construcción de la sala capitular y el claustro, no con el edificio principal. La construcción de la catedral gótica principal empezó casi un siglo después, en 1382, bajo el obispo Gutierre de Toledo.

La sala capitular se construyó gracias al apoyo de Pedro Esteban y Fernando Alfonso. Se sabe que las obras comenzaron antes de 1300 y que la primera reunión del cabildo catedralicio (el grupo de sacerdotes que dirige la catedral) en la nueva sala fue en 1314.

En el Siglo XVI, se terminaron el pórtico y la torre de la fachada, que son los que vemos hoy. En los siglos siguientes, se hicieron más obras y mejoras en muchas capillas.

El Siglo XX

Archivo:Cimbori de la Catedral d'Oviedo Restored
La torre, en una fotografía de principios del Siglo XX.

El 11 de octubre de 1934, la Cámara Santa sufrió daños importantes. Una parte del monumento quedó arruinada y muchas obras de arte se estropearon. A pesar de esto, algunos tesoros como el Santo Sudario pudieron ser rescatados. La reconstrucción de la Cámara Santa se llevó a cabo entre 1939 y 1942, intentando respetar al máximo el diseño original.

Descripción del edificio

Archivo:Claustro de Catedral de Oviedo Ref.0006
Pórtico
Archivo:Catedral 01
Vista de la torre
Archivo:Puerta principal de la Catedral de Oviedo
Puerta principal

La catedral es de estilo gótico florido. Se sabe que en el Siglo XV trabajó en ella Bartolomé Solórzano, un arquitecto que también había participado en la catedral de Palencia.

Exterior de la catedral

Fachada

La construcción de la fachada actual comenzó a principios del Siglo XVI, siguiendo un diseño de Juan de Badajoz. Aunque ya era la época del Renacimiento, se mantuvo el estilo gótico.

La fachada tiene un pórtico bajo con tres arcos y tres puertas que dan acceso a las naves. La puerta central es la más grande y está decorada con un relieve de la Transfiguración y figuras de Fruela I y Alfonso II el Casto.

Las puertas de nogal se hicieron en el Siglo XVIII. La puerta central tiene imágenes de San Salvador y Santa Eulalia de Mérida, patronos de la catedral y de Asturias.

La Torre

La torre de la catedral, de estilo gótico y renacentista, se empezó a construir en 1508 bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón y se terminó en 1587. Mide unos 80 metros de altura y está dividida en cinco partes que se hacen más pequeñas a medida que suben.

En la torre hay un reloj en el segundo piso y el escudo del obispo Cristóbal Rojas Sandoval en el último. Esta torre es muy conocida en la literatura española, ya que aparece en la novela La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín».

Campanario

La torre tiene varias campanas importantes: la Santa Cruz (de 1539), Santa Bárbara (de 1818), el Esquilón (de 1678) y la más antigua de todas, Wamba.

  • Campana Santa Cruz: Fundida en 1539, pesa 1384 kg y tiene imágenes de cruces. Su inscripción dice: "ALABO AL DIOS VERDADERO, CONVOCO AL PUEBLO, CONGREGO AL CLERO, A LOS DIFUNTOS LLORO, HAGO HUIR LA PESTE, DECORO LAS FIESTAS. ESTA OBRA SE HIZO EL AÑO DEL SEÑOR 1539".
  • Campana Santa Bárbara: Fundida en 1818, pesa 166 kg.
  • Campana Esquilón: Fundida en 1678, pesa 481 kg. Su inscripción dice: "JESÚS, MARÍA Y JOSÉ. SALVADOR DEL MUNDO, TEN MISERICORDIA DE NOSOTROS".
  • Campana Wamba: Fundida en 1219, es la campana más antigua de España que sigue funcionando. Fue encargada por el canónigo Pedro Peláez Cabeza. Pesa 833 kg. A pesar de estar rajada, sigue tocando las horas. Sus asas tienen formas de caras. Suena en días de gran importancia.

Interior de la catedral

Archivo:Cathedral of Oviedo 2021 - interior
Nave central

El interior de la catedral tiene forma de cruz latina y está dividido en tres naves. La nave central mide 10 metros de ancho, 67 metros de largo y 20 metros de alto, siendo más alta que las laterales, que miden 6 metros de ancho.

Originalmente, la parte del altar tenía una forma escalonada, pero en el Barroco se añadió un deambulatorio (pasillo) con capillas alrededor.

La catedral tiene capillas entre los contrafuertes (pilares que refuerzan los muros). Las columnas que separan las naves y sostienen las bóvedas son muy elaboradas. El interior tiene tres niveles: arcos que separan las naves, un triforio (una galería decorada) y un claristorio (ventanas altas con vidrieras). Los techos son bóvedas de crucería complejas.

Nave derecha

Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Criterios i,ii,iv
Identificación 312
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 1998
Sitio web oficial

La nave derecha contiene varias capillas:

Imagen de San Salvador

Archivo:El Salvador, escultura de piedra policromada, hacia el siglo XIII, Catedral de Oviedo, Asturias, España
Imagen medieval de El Salvador.

En la nave derecha, antes de llegar a la capilla mayor, se encuentra la Imagen de San Salvador. Es una escultura del Siglo XIII que se cree que viene de la antigua basílica románica.

Era un punto muy importante para los peregrinos. El papa Juan Pablo II rezó ante ella en 1989.

Cámara Santa

La Cámara Santa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fue construida por Alfonso II a principios del Siglo IX. Se encuentra unida a la Torre de San Miguel y hoy forma parte de la catedral gótica de Oviedo. Desde el Siglo IX, en ella se guardan los Tesoros y reliquias de la Catedral. Muchas de estas reliquias fueron traídas desde Toledo para protegerlas.

En la Cámara Santa hay una colección de esculturas románicas de los Apóstoles, consideradas obras maestras.

Las reliquias más destacadas que se guardan aquí son: el Arca Santa, el Santo Sudario, la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Ángeles y la Arca de las Ágatas.

Cripta de Santa Leocadia

Archivo:Cripta de santa Leocadia
Cripta de santa Leocadia

La cripta de Santa Leocadia está dentro de la catedral de Oviedo. Es uno de los restos más antiguos de los edificios que existían en esta zona en tiempos de Alfonso II el Casto. Se cree que la cripta fue construida por Alfonso III.

La cripta es el santuario inferior de un conjunto de dos, siendo el superior la Cámara Santa. No estaban comunicados entre sí.

Claustro

Archivo:Oviedo - Catedral, claustro 12
Claustro

El claustro es una obra gótica que se construyó en varias etapas, desde el año 1300 hasta 1441. Tiene forma rectangular, con lados largos de cuatro arcos y lados cortos de tres. Reemplazó a un antiguo claustro románico del Siglo XII. En el Siglo XVIII, se le añadió un piso superior con balcones.

Debido a que se construyó durante mucho tiempo, el claustro muestra diferentes estilos góticos:

  • El lado norte y dos tramos del este son de gótico clásico (1300-1350).
  • El lado sur y oeste son de gótico manierista (1350-1400).
  • El lado este es de gótico florido (1412-1441).
  • El piso superior es barroco del Siglo XVII.

El claustro tiene un patio central con un jardín y combina elementos de diferentes estilos. Contiene 167 capiteles decorados. Alrededor del claustro hay varios sepulcros. También se puede ver la lápida del obispo don Pelayo y la puerta barroca del archivo.

Desde el claustro se accede a la sala capitular.

Sala Capitular

Desde el claustro se entra a la sala Capitular. Es la parte más antigua de la estructura gótica de la catedral, donde las obras comenzaron en 1293.

La sala es cuadrada, con muros muy gruesos y pocas ventanas. Su techo es una bóveda nervada octogonal. En el suelo hay varias sepulturas. La sala se terminó de construir en 1314.

Aquí se encuentran los restos de la sillería de coro de la catedral, hecha entre 1491 y 1497 por artistas extranjeros. También está el retablo llamado de Las Lamentaciones o del Llanto sobre el Cristo, del Siglo XV.

Capilla Mayor

Archivo:Retablo mayor catedral de oviedo
Retablo mayor

La capilla gótica principal se encuentra en el ábside de la catedral. Su construcción comenzó en 1388, marcando el inicio de la parte principal de la catedral gótica.

En su interior se puede ver:

  • Un sepulcro con la escultura del obispo Juan Arias de Villar.
  • El Retablo mayor: Dedicado a San Salvador, se empezó a construir en 1511 y se terminó en 1531. Representa 24 escenas de la vida de Jesús.

En el Siglo XVII se construyó la girola, con cinco pequeñas capillas. En una de ellas se encuentra el sepulcro del obispo Gutierre de Toledo y los restos de san Melchor de Quirós, el primer santo asturiano.

Nave Izquierda

  • Capilla de la Anunciación o de los Vigiles: Del Siglo XVII, encargada por el obispo Juan Vigil de Quiñones. Es de estilo barroco clasicista, con una hermosa reja y una escultura del obispo.
  • Capilla de la Asunción: Contiene el Retablo de la Inmaculada y es del Siglo XVIII. Era un lugar muy visitado por los peregrinos.
  • Hornacina de la Hidria: Del Siglo XV. Se dice que contiene una de las tinajas de las Bodas de Caná. Se muestra al público el 21 de septiembre, día de San Mateo, y se puede beber agua bendecida de ella.
Capilla de Santa Eulalia de Mérida

Esta capilla está dedicada a la patrona de la diócesis de Oviedo. Es una capilla barroca con forma de cruz griega y una gran cúpula muy decorada.

Fue fundada en el Siglo XVII por orden del obispo Simón García Pedrejón. Contiene un baldaquino barroco con reliquias de la santa. Varios obispos están enterrados en esta capilla.

Capilla de Nuestra Señora del Rey Casto
Archivo:Detalle catedral de Oviedo puerta
Portada de la capilla de Ntra. Sra. del Rey Casto

La capilla de Nuestra Señora del Rey Casto fue construida en 1705 por orden del obispo Tomás Reluz, sobre una capilla anterior fundada por Alfonso II el Casto en el Siglo IX. Se encuentra paralela a la catedral y tiene su propia entrada exterior.

Se une a la catedral por una gran puerta gótica tardía, hecha entre 1470 y 1485. La puerta tiene una figura de la Virgen con el Niño y a los lados, figuras de los apóstoles Santiago, San Pedro, San Pablo y San Andrés. Cerca de la puerta, hay una inscripción de Alfonso III el Magno que dice:

"En el nombre del señor Dios y salvador nuestro Jesucristo, y a la gloria de todos, de la gloriosa Santa María Virgen, a los doce apóstoles y restantes santos mártires... el príncipe Alfonso hijo del rey Ordoño de santa memoria mandó edificar esta fortificación con la esposa Scemena, habiéndoles nacido dos hijos, para que la defensa de la fortificación del aula del tesoro de esta santa iglesia permanezca sin daño; precaviendo que nada perezca, pues los pueblos suelen apresurarse con su ejército, Dios no lo quiera. Esta obra ofrecida por nosotros, sea concedida en perenne posesión a la misma iglesia."

En esta capilla estuvieron enterrados algunos reyes asturianos, siendo el primer panteón de la monarquía española. En las paredes hay bustos de varios reyes asturianos.

En la nave norte hay un buen retablo de la Virgen de la Luz del Siglo XVI.

Archivo:Capilla del rey Casto de la Catedral de San Salvador de Oviedo
Interior de la capilla de Ntra. Sra. del Rey Casto.

Dentro de la capilla se encuentra el Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo, donde está el sepulcro de Ithacio.

Panteón de reyes

El Panteón de reyes se encuentra dentro de la capilla de Nuestra Señora del Rey Casto. Aquí fueron enterrados muchos miembros de la realeza astur-leonesa durante la Alta Edad Media. El panteón original fue construido por deseo del rey Alfonso II el Casto en el Siglo IX.

El panteón y la iglesia original de Nuestra Señora del Rey Casto fueron demolidos a principios del Siglo XVIII porque estaban en mal estado. Luego fueron reconstruidos y consagrados en 1712.

Algunos de los reyes y reinas enterrados en el Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo son:

Archidiócesis de Oviedo

Obispos y Arzobispos importantes

A lo largo de la historia, la Archidiócesis de Oviedo ha tenido muchos obispos y arzobispos. Algunos de ellos son:

La Catedral en la cultura popular

Hay una frase popular sobre la Catedral de Oviedo y el Camino de Santiago que dice:

El que va a Santiago
y no va al Salvador
visita al criado
y deja al Señor.

Esto significa que, para los peregrinos, visitar la Catedral de Oviedo (donde está el Salvador) es tan importante como llegar a Santiago de Compostela.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oviedo Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Oviedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.