robot de la enciclopedia para niños

Vicente Enrique y Tarancón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Enrique y Tarancón
Vicente Enrique y Tarancón.jpg

Escudo de la Archidiócesis de Madrid.svg
2.º Arzobispo de Madrid-Alcalá
3 de diciembre de 1971 - 12 de abril de 1983
Predecesor Casimiro Morcillo González
Sucesor Ángel Suquía Goicoechea

Escudo de la Archidiócesis de Toledo.svg
116.º Arzobispo de Toledo
Primado de España
30 de enero de 1969-3 de diciembre de 1971
Predecesor Enrique Pla y Deniel
Sucesor Marcelo González Martín

Escudo de la Archidiócesis de Oviedo.svg
Arzobispo de Oviedo
1964 - 1969

Template-Bishop.svg
Obispo de Solsona
1945 - 1964

Otros títulos Presidente de la Conferencia Episcopal Española (1971 - 1981)
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1 de noviembre de 1929
por Félix Bilbao y Ugarriza
Ordenación episcopal 24 de marzo de 1945
por Manuel Moll Salord
Proclamación cardenalicia 28 de abril de 1969
por Pablo VI
Título cardenalicio Cardenal presbítero de San Juan Crisóstomo en el Monte Sacro Alto
Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1907 Burriana, Castellón
Fallecimiento 28 de noviembre de 1994 Villarreal
Alma mater Universidad Pontificia de Valencia
Coat of arms of Vicente Enrique y Tarancón.svg
Totus omnibus omnes Christo

Vicente Enrique y Tarancón (nacido en Burriana, Castellón, el 14 de mayo de 1907 y fallecido en Almazora, el 28 de noviembre de 1994) fue un importante cardenal español. Se le recuerda por su papel en un momento de grandes cambios en España, ayudando a la Iglesia a adaptarse a los nuevos tiempos. Fue miembro de la Real Academia Española.

La vida de Vicente Enrique y Tarancón

Sus primeros años y su camino religioso

Vicente Enrique y Tarancón nació en una familia de agricultores en Burriana, Castellón. Estudió en el seminario de Tortosa y se convirtió en sacerdote el 1 de noviembre de 1929. También obtuvo un doctorado en Teología en la Universidad Pontificia de Valencia.

Al principio, trabajó como ayudante y organista en la parroquia de Vinaroz. En 1931, al inicio de la Segunda República, fue enviado a Madrid para colaborar en una campaña de Acción Católica. Durante la guerra civil española, Tarancón escribió un libro donde explicaba que la Acción Católica, al igual que la Iglesia, debía centrarse en lo religioso y no mezclarse con actividades políticas que pudieran dividir a las personas.

En 1938, después de la guerra, Tarancón regresó a Vinaroz como párroco y luego se trasladó a Villarreal en 1943.

Su etapa como obispo

En 1945, a los 38 años, fue nombrado obispo de la pequeña diócesis de Solsona, siendo el obispo más joven de España en ese momento. En 1950, publicó un escrito llamado El pan nuestro de cada día dánosle hoy, donde criticaba el mercado ilegal de productos. Esto no gustó a algunas personas importantes que se beneficiaban de estas prácticas. Por esta razón, su carrera en la Iglesia no avanzó durante 18 años, permaneciendo en Solsona.

A pesar de esto, a mediados de los años 50, fue nombrado secretario de la Conferencia de Metropolitanos, que era una organización previa a la Conferencia Episcopal Española. También participó en el Concilio Vaticano II (1962-1965), un evento muy importante para la Iglesia. Durante este concilio, Pablo VI fue elegido Papa en 1963, y desde entonces, el Papa apoyó mucho la carrera de Tarancón.

Más tarde, en marzo de 1964, Tarancón se convirtió en arzobispo coadjutor en Oviedo y, tras el fallecimiento del arzobispo titular, asumió el cargo principal.

En enero de 1969, fue nombrado arzobispo de Toledo, un cargo que también le otorgaba el título de Primado de España. Ese mismo año, en abril, el Papa Pablo VI lo nombró cardenal. Aunque era común que los arzobispos de sedes importantes fueran cardenales, esto sorprendió a algunos grupos conservadores de la época. En 1971, después de la muerte del arzobispo Casimiro Morcillo González, Tarancón fue nombrado administrador de la archidiócesis de Madrid. A finales de ese año, el Papa lo designó como nuevo arzobispo de Madrid, lo que causó cierto malestar en Toledo, ya que los arzobispos solían quedarse allí hasta su muerte.

Su papel en un periodo de cambios en España

La muerte de Casimiro Morcillo hizo que Tarancón asumiera la presidencia de la Conferencia Episcopal Española en 1971. Su influencia fue muy importante durante el periodo de cambio en España, cuando el país pasó de un gobierno autoritario a un sistema más abierto.

En 1973, durante el funeral de un importante líder, Tarancón recibió insultos y tuvo que salir por una puerta trasera de la Iglesia de San Francisco el Grande para evitar problemas.

En 1974, ocurrió el "Caso Añoveros". El obispo de Bilbao fue retenido por el gobierno debido a un escrito que había publicado. Tarancón intentó ayudar, pero no lo consiguió. Fue su sucesor en Toledo, Marcelo González Martín, quien logró hablar con el gobierno y evitar que el obispo fuera expulsado del país.

Cuando el líder del gobierno falleció en 1975, el cardenal de Toledo, que era menos crítico con el gobierno que Tarancón, presidió su funeral.

Poco después, Tarancón presidió una misa en la iglesia de los Jerónimos tras la proclamación de Juan Carlos I como rey en noviembre de 1975. Su discurso en esa misa simbolizó la apertura de la Iglesia española hacia un sistema más abierto, facilitando el periodo conocido como la transición. Sin embargo, sus palabras y su apoyo a la Iglesia en el País Vasco hicieron que algunos de sus oponentes lo criticaran.

El cardenal Tarancón continuó siendo una figura clave durante la transición como presidente de la Conferencia Episcopal, cargo que ocupó desde 1971 hasta 1981. En 1978, la elección de Juan Pablo II como Papa significó un cambio en el apoyo de la Santa Sede a las decisiones de Tarancón. Mientras que el Papa Pablo VI había apoyado la separación de la Iglesia del gobierno, Juan Pablo II fue más crítico con la falta de protagonismo de la Iglesia. En 1982, Tarancón se reunió con el Papa para presentar su renuncia al cumplir 75 años, y el Papa le reprochó algunas de las decisiones que había tomado. Poco después, Tarancón recibió la noticia de que su renuncia había sido aceptada.

Sus últimos años

Después de retirarse, Tarancón regresó a su tierra natal. Allí escribió sus memorias, llamadas Confesiones, que se publicaron después de su fallecimiento en 1996. En ellas, explicó cómo intentó que la Iglesia se desvinculara del gobierno autoritario, porque creía que la Iglesia había pagado un precio moral por ese apoyo. En el mismo libro, mencionó que en un momento dado, tuvo en su poder una orden de expulsión de la Iglesia por parte del entonces jefe de Estado.

Falleció en noviembre de 1994 en el Hospital Casa de la Salud de Valencia, debido a una enfermedad respiratoria que había empeorado. Fue enterrado en la Colegiata de San Isidro, en Madrid.

Tarancón fue miembro del Consejo Valenciano de Cultura y Presidente de la Comisión de Promoción Cultural. También fue miembro de la Real Academia Española desde 1969.

Obras importantes

  • La nueva forma del apostolado seglar, Vigo, 1937.
  • Renovación total de la vida cristiana (1954)
  • Los seglares en la Iglesia (1958)
  • Sucesores de los apóstoles (1960)
  • La parroquia, hoy (1961)
  • La Iglesia en el mundo de hoy (1965)
  • El sacerdocio a la luz del concilio Vaticano II (1966)
  • La crisis de fe en el mundo actual (1968)
  • Liturgia y lengua del pueblo (1970).
  • Unidad y pluralidad en la Iglesia (1970)
  • Cartas a un cristiano (1987)
  • Confesiones, 1996, memorias (publicadas después de su muerte).

Tarancón en la televisión

La vida del cardenal Tarancón fue llevada a la televisión en una miniserie de dos capítulos titulada Tarancón, el quinto mandamiento (2011). Esta serie fue escrita y dirigida por Antonio Hernández y contó con la participación de muchos actores y extras. Se filmó en más de 50 lugares y se estrenó en La 1 de Televisión española. El actor José Sancho interpretó el papel principal, y Roger Coma lo interpretó en su juventud.

En 2010, se publicó una versión novelada del guion de la serie, con el mismo título, escrita por Fermín Cabal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Enrique y Tarancón Facts for Kids

kids search engine
Vicente Enrique y Tarancón para Niños. Enciclopedia Kiddle.