robot de la enciclopedia para niños

Canónigo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:SANGUIS BRUGENSIS14 36
Canónigo (derecha) con obispo.

Un canónigo es un miembro importante de la Iglesia que forma parte de un grupo llamado cabildo. Este grupo ayuda a dirigir algunas iglesias grandes, como las catedrales y las colegiatas. Una de sus tareas principales es rezar juntos las oraciones públicas de la Iglesia.

Hoy en día, la Santa Sede (la autoridad central de la Iglesia) es quien nombra a los canónigos. A menudo, delega esta tarea en los cabildos y los obispos. En algunos países, como España, hay acuerdos especiales llamados Concordatos que regulan cómo se eligen.

Los canónigos suelen vestir una sobrepelliz (una túnica blanca) y una muceta (una capa corta). El color de la muceta puede cambiar según la diócesis (la zona que dirige un obispo).

En el ámbito legal de la Iglesia, un canónigo también puede ser un consejero del obispo. Para esto, debe haber estudiado derecho canónico, que son las leyes de la Iglesia.

La palabra "canónigo" viene del latín canonicus. Al principio, esta palabra se usaba para referirse a todo lo que seguía las reglas o "cánones" de la Iglesia. Con el tiempo, se empezó a usar para describir a los clérigos que vivían juntos bajo reglas especiales.

Historia de los Canónigos

¿Cómo surgieron los canónigos?

Algunas personas creen que los canónigos al principio eran como monjes. Otros piensan que su origen está en la forma en que San Agustín organizó a su clero. San Agustín, un importante líder de la Iglesia, reunió a los sacerdotes en su palacio episcopal. Allí vivían juntos siguiendo ciertas reglas para mejorar sus costumbres.

Lo más probable es que los canónigos surgieran de una mezcla de estas ideas. El ejemplo de San Agustín hizo que muchas comunidades de clérigos empezaran a vivir juntos. Sin embargo, con el tiempo, las reglas se hicieron menos estrictas.

Canónigos Regulares y Seculares

A principios del siglo VIII, se hicieron grandes esfuerzos para que los clérigos volvieran a seguir las reglas estrictas. Fue entonces cuando algunas comunidades de clérigos, que tenían reglas menos severas que los monjes, comenzaron a llamarse "canónicas". A sus miembros se les llamó "canónigos", para diferenciarlos de los "monjes".

Un documento antiguo del año 707, del rey Rotario de los longobardos, ya hablaba de "canónigos regulares". Estos eran los que vivían según una regla escrita. También mencionaba a los "seculares", que vivían según las reglas de San Agustín, que se consideraban aplicables a todos los clérigos. Esto muestra que la diferencia entre canónigos regulares y seculares ya existía en esa época.

Más tarde, san Crodegardo, obispo de Metz, también reunió a sus clérigos para que vivieran en comunidad. Este ejemplo fue imitado por otros. Sin embargo, la disciplina volvió a relajarse. A finales del siglo X y durante todo el siglo XI, la vida en comunidad fue casi abandonada. Fue entonces cuando las diferencias entre "canónigos regulares" y "canónigos seculares" se hicieron permanentes y reconocidas por las leyes de la Iglesia.

Los Canónigos en España

En España, se cree que se siguió la práctica de San Agustín, según lo que se puede ver en los primeros Concilios de Toledo. Aunque la llegada de los sarracenos pudo haber cambiado las cosas, la disciplina de los canónigos continuó.

El primer documento donde se menciona la palabra "canónigo" en España es de un escrito de donación del año 967, en la diócesis de Gerona. En los XI y XII, la Iglesia en España ya reconocía las diferencias entre canónigos regulares y seculares, al igual que en otros lugares.

Funciones de los Canónigos

Los canónigos tienen un papel importante en la enseñanza de la Iglesia, especialmente en temas de doctrina. Ayudan al obispo, quien es el líder principal. Los canónigos pueden tener diferentes funciones:

  • Deán (también llamado Presidente del Capítulo): Es el líder del cabildo.
  • Tesorero: Se encarga de las finanzas del cabildo.
  • Archivero: Cuida los documentos y registros importantes.
  • Prefecto de ceremonias: Organiza las ceremonias y celebraciones.

Canónigo Racionero

Este canónigo tiene derecho a recibir una parte de las ganancias de la catedral.

Canónigo Fabriquero

También conocido como canónigo obrero o mayordomo de fábrica, es el encargado de supervisar la construcción y el mantenimiento de los edificios de la iglesia.

Canónigo Lectoral

Es el experto en teología del cabildo. Debe tener un título universitario en teología. Su trabajo es explicar los libros sagrados de la Biblia, informar al cabildo sobre temas bíblicos y enseñar a los futuros sacerdotes sobre la Biblia. También se asegura de que los textos usados en las actividades de la catedral sean precisos.

Canónigo Doctoral

Es el asesor legal del cabildo catedralicio. Debe ser experto en derecho canónico (las leyes de la Iglesia).

Canónigo Magistral

Es el predicador oficial del cabildo. Su tarea es dar sermones y enseñar a la comunidad. Un personaje famoso de la literatura que era canónigo magistral es don Fermín de Pas, de la novela La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín. La catedral de Alcalá de Henares fue conocida como "Iglesia Magistral" por su conexión con la universidad.

Canónigo Penitenciario

Este canónigo se encarga de administrar el sacramento de la penitencia (confesión) para ciertos casos especiales.

Canónigo ad efectum

Es una persona, laica o religiosa, a quien el papa le da el título de canónigo sin que reciba dinero por ello. Esto le permite participar en las reuniones del cabildo.

Canónigo Apuntador

Su trabajo es llevar un registro de quiénes faltan o llegan tarde a las oraciones en el coro.

Tipos de Canónigos

Además de las funciones específicas, hay diferentes tipos de canónigos:

  • Dignidades: Son los canónigos con los cargos más importantes, como el Deán, Arcediano, Maestrescuela, Chantre, Paborde y Tesorero.
  • Canónigo capitulante: Es el que tiene derecho a votar en las reuniones del cabildo. Para serlo, debe haber recibido ciertas órdenes religiosas.
  • Canónigo domiciliario: Era el que aún no había recibido todas las órdenes religiosas.
  • Canónigo expectante: Tenía voz en el cabildo y un asiento en el coro, aunque todavía no recibía dinero por su cargo.
  • Canónigo extravagante: Era un cargo honorífico que recibía una pequeña cantidad de dinero. Su función era asistir a las oraciones para hacerlas más solemnes, pero no votaba en las reuniones.
  • Canónigo privilegiado: Por una gracia especial, podía disfrutar de los beneficios de su cargo sin tener que asistir a todos los oficios ni vivir en la localidad.
  • Canónigo semanero: Es el que, por turno, elige a los candidatos para ciertos beneficios que el cabildo otorga.
  • Canónigo de gracia: Es nombrado canónigo sin necesidad de pasar por un concurso u oposiciones.
  • Canónigo honorario: Es nombrado solo por honor, sin obligaciones ni salario. Tiene derecho a usar el hábito y a un asiento en el coro.

Los canónigos a veces son ayudados por los beneficiados.

La palabra canonjía, al igual que prebenda, a veces se usa para describir un puesto de trabajo que es fácil de hacer y está bien pagado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Canon (title) Facts for Kids

kids search engine
Canónigo para Niños. Enciclopedia Kiddle.