robot de la enciclopedia para niños

Santo Sudario de Oviedo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Santo Sudario Oviedo
Santo Sudario de Oviedo.
Archivo:Arca santa de Oviedo
Arca Santa de Oviedo, que albergaba el Santo Sudario

El Santo Sudario de Oviedo (conocido también por Pañolón de Oviedo, o Sudarium Domini) es una reliquia de la Iglesia católica que se encuentra depositada en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo, Asturias, España. Se trata un pañuelo de lino con varias manchas, de forma rectangular con unas medidas de 85,5 × 52,6 centímetros. Se le venera como una prenda funeraria de Jesús de Nazaret mencionada en el Evangelio de San Juan.

Llegó después Simón Pedro, que le seguía; y, entrando en el sepulcro, vio los lienzos [en griego ὀθόνια, othonia] colocados en el suelo, y el sudario [en griego σουδάριον, soudarion], que había estado sobre su cabeza, no en el suelo con los lienzos, sino plegado en un lugar aparte.
Evangelio de San Juan. 20, 6-7

Camino de Santiago

Hay una ruta del Camino de Santiago que recorre el norte de España y que va de León a Oviedo, pasando por la Catedral del Salvador, para seguir luego hacia el oeste. Esta ruta es conocida como Camino del Salvador. Existe un refrán que dice: "Quien va a Santiago y no al salvador, visita al criado y no al Señor".

Estudios

Uno de los estudiosos del paño fue el obispo Giulio Ricci, miembro de la Curia Romana y presidente del Centro Romano de Sindonología. Ricci afirma que cuando contempló el paño por primera vez se convenció de su autenticidad al reconocer la semejanza con el Sudario de Turín. Su convencimiento se basa, por tanto en un indicio subjetivo de semejanza y la presunción de que uno de los dos objetos es auténtico. En 1966 escribió sobre este sudario, incluyendo en su obra una imagen gráfica de la cara de la Sábana Santa de Turín superpuesta en este sudario.

Ricci pidió y obtuvo, el 29 de noviembre de 1977, el permiso para tomar algunos hilos y pequeños fragmentos del tejido del sudario que envió en parte a Max Frei-Sulzer para un examen de los pólenes. Entre el 15 y el 17 de mayo de 1979 el propio Max Frei-Sulzer tomó algunas muestras del sudario utilizando para ello cinta adhesiva. Encontró pólenes de plantas comunes con la Sábana Santa de Turín y pólenes de plantas que no crecen en Europa pero que son frecuentes en los desiertos de Tierra Santa. Sin embargo, la toma de muestras por parte de Frei fue tan anómala, la identificación de pólenes tan inadecuada y el proceso en general fue llevado a cabo de forma tan mala que hoy en día se considera que los resultados obtenidos por Frei no tienen significación alguna, e incluso ha habido acusaciones de fraude.

En 1982 el médico Pierluigi Baima Bollone, director del Centro de Sindonología de Turín, escribió que había encontrado sangre humana del tipo AB en la Sábana Santa de Turín. El citado Baima Bollone, el médico español José Delfín Villalain Blanco, vicepresidente del Centro Español de Sindonología, y el médico italiano Carlo Goldoni, miembro del Centro Romano de Sindonología, afirmaron haber encontrado sangre humana del tipo AB en el Sudario de Oviedo. Sin embargo, ni la presencia de sangre ni su grupo sanguíneo ofrecen evidencia alguna de autenticidad y tanto la presencia de sangre como la capacidad de determinar su grupo sanguíneo ha sido negada por expertos no sindonólogos.

En 1985, Pierluigi Baime Bollone comenzó una nueva serie de estudios sobre el sudario. Se le permitió retirar siete hilos, tomar muestras con cinta adhesiva y hacer nuevas fotografías.

En 1977 una muestra de este tejido tomada por Ricci fue enviada para su datación por el químico y microscopista Walter McCrone en los Estados Unidos. El material debía ser radiodatado en el Laboratorio Lawrence Berkeley de California. La muestra permaneció en este laboratorio hasta 1984, a disposición de McCrone y del físico Richard A. Muller. Hubo errores en el proceso que evitaron la datación. Posteriormente, el sudario fue datado cuatro veces, en 1990, 1991, 1992 y 2007, en tres laboratorios distintos. Los cuatro exámenes dataron el origen del tejido en un intervalo entre los siglos VI y IX , con probabilidad máxima del provenir del siglo VIII.

Mark Guscin, miembro del equipo de investigación multidisciplinario del Centro Español de Sindonología, investigó la relación entre el Santo Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín. Mark Guscin realizó otro estudio sobre este tema en 1999. Basándose en la historia, patología forense, composición sanguínea (de tipo AB, como la de la sábana), y patrones de las manchas, concluyó que ambas prendas cubrieron la misma cabeza en dos momentos distintos, pero próximos entre sí. Avinoam Danin coincidió con este análisis, añadiendo que los granos de polen del pañolón coinciden con los de la sábana.

Archivo:Cruz de los Ángeles de Oviedo
La Cruz de los Ángeles en primer término. Detrás se puede ver el Santo Sudario, el cual está metido en un relicario de cristal.

Los críticos sostienen que el argumento es espurio. Puesto que las manchas de sangre en el Sudario de Turín no han podido ser confirmadas, las del pañolón son irrelevantes. El argumento sobre el polen está también muy debilitado debido al descrédito del trabajo de Danin sobre la sábana, ya que trabajó con muestras contaminadas. El polen de Jerusalén podría haber llegado al sudario por muy diversas vías y, en todo caso, solo indicaría la procedencia de la tela, no su fecha de creación. Además, el Sudario de Turín está tejido con un patrón de espiga, mientras que el paño de Oviedo tiene una urdimbre de tafetán.

En 1987 nace el Centro Español de Sindonología y en 1989 se crea el Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología (EDICES). El EDICES ha estudiado el Sudario de Oviedo. La bióloga Carmen Gómez Ferreras, del EDICES, logró identificar tres tipos de pólenes en el sudario: Quercus, Pistacia palaestina y Tamarix.

En el estudio realizado por el EDICES se encontraron también restos de pólvora, provenientes tal vez de la voladura de la Cámara Santa que tuvo lugar en la Revolución de Asturias de 1934.

En 2015 la Universidad Católica de Murcia descubrió un grano de polen adherido a la presunta sangre del sudario. La palinóloga Marzia Boi, del EDICES, descubrió que ese grano de polen es compatible con la planta Helichrysum Sp., supuestamente presente también en la Sábana Santa.

Según la prueba del carbono 14 el Sudario de Oviedo fue tejido en el siglo VIII d. C.

Los hilos del Sudario, al igual que los hilos de la Sábana Santa de Turín, están torsionados en Z. Hay consenso entre los expertos en historia de los tejidos que las telas compuestas de hilos dispuestos en torsión en forma de Z no pueden ser de origen israelita, donde desde el neolítico hasta el medioevo se utilizó solamente la torsión en forma de S. Sin embargo, la torsión en forma de Z es la más frecuente en los tejidos del Imperio romano.

Forma parte de un grupo de sudarios parecidos que aparecieron en la Edad Media.

Según varios estudios, se ha determinado que el Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín podrían haber estado en contacto con el mismo cuerpo.

Exposición

En la Catedral del Salvador existe la tradición de la bendición con el Santo Sudario. Hasta los años 80 se realizaba en un balcón de la catedral. En la actualidad se hace en el interior del templo los días de exposición pública.

El Santo Sudario se expone al público solo tres días al año que son: el Viernes Santo; el 14 de septiembre, Día de la Exaltación de la Santa Cruz; y el 21 de septiembre, Día de San Mateo Apóstol. El resto del año se encuentra depositado en la Cámara Santa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sudarium of Oviedo Facts for Kids

  • Imágenes aquiropoietas
  • Reliquias cristianas
kids search engine
Santo Sudario de Oviedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.