Alfonso III de Asturias para niños
Datos para niños Alfonso III de Asturias |
||
---|---|---|
Rey de Asturias Imperator totius Hispaniae |
||
![]() Sección de la miniatura medieval donde están Alfonso III el Magno y la reina Jimena a su izquierda. Liber Testamentorum Ecclesiæ Ovetensis
|
||
Reinado | ||
866-910 | ||
Predecesor | Ordoño I de Asturias | |
Sucesor | ||
Información personal | ||
Coronación | 866 | |
Nacimiento | c. 852 |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 910 (57 o 58 años) Zamora |
|
Sepultura | Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo | |
Familia | ||
Dinastía | Dinastía Astur-Leonesa | |
Padre | Ordoño I de Asturias | |
Madre | Nuña | |
Cónyuge | Jimena de Asturias | |
Hijos | Véase Descendencia | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Alfonso III de Asturias, conocido como «el Magno» (aproximadamente 852-Zamora, 20 de diciembre de 910), fue rey de Asturias desde el año 866 hasta poco antes de su fallecimiento en 910. Fue hijo y sucesor de Ordoño I y de la reina Nuña. Alfonso III es considerado el último rey asturiano o el primero de León, ya que pasó mucho tiempo en esta ciudad. Allí estableció su Consejo de Gobierno y su Tribunal de Justicia.
Desde que subió al trono, Alfonso III tuvo que enfrentar desafíos internos. Hubo revueltas de nobles y algunos intentos de rebelión dentro de su propia familia, como el de su hermano, el infante Bermudo Ordóñez. Impulsó la repoblación de territorios, atrayendo a muchas personas de cultura mozárabe (cristianos que vivían en territorios bajo control musulmán). También logró establecer el río Duero como la frontera sur de su reino, con importantes fortalezas en Toro y Zamora. Luchó activamente contra los musulmanes, a quienes venció en la Batalla de Polvoraria. También se enfrentó a ataques del líder omeya Ibn al-Qitt y llegó a acuerdos con Ibn Marwán al-Yalliqi, un gobernador de Mérida.
Alfonso III se casó con Jimena Garcés entre mayo y diciembre de 873. Aunque su origen exacto es debatido, se cree que era hija de García Íñiguez de Pamplona. De este matrimonio nacieron los tres primeros reyes de León: García, Ordoño y Fruela. Durante la vida de su padre, ellos ya gobernaban diferentes regiones del reino.
El rey Alfonso III de Asturias fue el primero en usar el título de "emperador" en el siglo IX. En 867, se le menciona como Adefonsus totius Hispaniae imperator (Alfonso, emperador de toda Hispania). En 877, aparece como Adefonsus Hispaniae imperator y en 906 como Adefonsus...Hispaniae rex (Alfonso, rey de Hispania). Varios de sus descendientes también usaron este título.
Los últimos años de su reinado son menos claros. Por razones desconocidas, su hijo mayor, García, intentó quitarle el trono. Finalmente lo logró con la ayuda de sus hermanos. Alfonso III abdicó, pero mantuvo su título de rey. Falleció en Zamora, al parecer después de una última expedición militar.
Contenido
La Vida de Alfonso III el Magno
Sus Primeros Años y Desafíos
No se sabe mucho sobre la juventud de Alfonso III. Fue nombrado sucesor al trono en 853 y se encargó de gobernar Galicia. Cuando su padre murió, tuvo que enfrentarse a Fruela Bermúdez, un conde de Lugo, que quería la corona. Incluso parece que Fruela le quitó el trono por un tiempo, y Alfonso tuvo que refugiarse en Álava. En esa época, la monarquía a veces era elegida, y algunos no aceptaban la idea de que el trono pasara de padres a hijos. Sin embargo, un año después, Alfonso III recuperó la corona gracias a la ayuda del conde Rodrigo de Castilla. Rodrigo se enfrentó a los seguidores de Fruela en 866. Según la crónica de Sampiro, los nobles de Oviedo mataron al conde Fruela, y Alfonso "fue reconocido pacíficamente por todos como sucesor de su padre Ordoño I."
Expansión y Batallas del Reino
Al año siguiente, en 867, Alfonso III tuvo que lidiar con una rebelión en la parte oriental de su reino, en Álava. Los rebeldes, liderados por el conde Eylo, se habían levantado. Sampiro describe que el rey marchó hacia allí, y los rebeldes, asustados, se rindieron rápidamente. Prometieron ser leales y obedecer al rey. Así, Alfonso sometió Álava y llevó a Eylo a Oviedo encadenado.
Su padre, Ordoño I, había empezado a repoblar los territorios cercanos a las fronteras, y Alfonso continuó con esta tarea. Los primeros éxitos se lograron en tierras portuguesas, donde las tropas del rey Alfonso lograron llevar la frontera suroeste hasta el río Mondego. En 868, el conde Vimara Pérez conquistó Oporto y repobló la región. En 878, el ejército del rey Alfonso III, bajo el mando del conde Hermenegildo Gutiérrez, se enfrentó a las fuerzas musulmanas del emir de Córdoba Mohamed I, que habían atacado Oporto. Después de vencer al emir y expulsar a los habitantes musulmanes de Coímbra y Oporto, las tropas cristianas, lideradas por Hermenegildo, ocuparon y repoblaron otras ciudades como Braga, Viseo y Lamego con gente de Galicia. Coímbra, Lamego y Viseo fueron reconquistadas por Almanzor en 987 y no fueron recuperadas definitivamente hasta 1064 por el rey Fernando I de León.
Alfonso III tuvo que enfrentar los ataques del príncipe omeya al-Mundir, hijo del emir Mohamed I. La lucha fue casi constante entre 875 y 883. Los primeros ataques omeyas se dirigieron a León y El Bierzo, pero no tuvieron éxito. La respuesta cristiana llevó a la toma de Deza y Atienza.
Un líder llamado Abd al-Rahman Ibn Marwán, que era señor de Mérida y estaba en contra del emir de Córdoba, envió al ministro de este último a Alfonso III para ganarse su amistad. Esto hizo que en 878 Al-Mundir dirigiera sus tropas de nuevo hacia León y Astorga, mientras que Salid ben Ganim llegaba hasta el Órbigo. Para evitar que los dos ejércitos se unieran, el rey Alfonso III salió al encuentro del segundo y lo derrotó en la batalla de Polvoraria, donde se unen los ríos Órbigo y Esla. Al-Mundir entonces se retiró, pero Alfonso III lo interceptó en el valle de Valdemora, donde también lo venció. El emir Mohamed tuvo que pagar un rescate y firmar una tregua de tres años. Era la primera vez que Córdoba pedía la paz.
Ambos reyes vieron la tregua como un descanso para prepararse para el siguiente ataque. Mohamed preparó una flota para atacar Galicia por mar, pero fue destruida por una tormenta. Alfonso e Ibn Marwán avanzaron por el valle del Tajo y vencieron al ejército de Córdoba en el monte Oxifer, cerca del río Guadiana.
Como venganza, Mohamed atacó en el año 882 el reino de Zaragoza, donde Alfonso había enviado a su hijo Ordoño para que se educara. Los cordobeses avanzaron hasta León. Hubo un intercambio de prisioneros y los cordobeses se retiraron. Repitieron la campaña en 883 con el mismo resultado. En 884, Mohamed I y Alfonso III firmaron la paz, ya que ambos empezaban a tener problemas internos serios. El rey Alfonso se encontró con un levantamiento liderado por sus hermanos Fruela, Odoario y Bermudo, quienes se hicieron fuertes en Astorga con el apoyo de varios condes. Sin embargo, fueron rápidamente derrotados y ejecutados.

En 901, un líder rebelde omeya llamado Ibn al-Qitt proclamó una guerra santa y atacó Zamora. Esta ciudad, reconstruida y repoblada por mozárabes, era la fortaleza más importante del reino astur. Zamora logró resistir. El líder rebelde, abandonado por sus seguidores, fue vencido y murió en batalla en lo que se conoce como el Día de Zamora. En esos años, el emirato de Córdoba sufrió rebeliones internas, lo que hizo que dejara de preocupar al reino de Asturias. Sin embargo, Alfonso III se enfrentó a sus antiguos aliados de Mérida y del valle del Ebro. Aliado con el conde de Pallars, dio un golpe de Estado que logró derrotar a los Banu Qasi e instalar a un navarro, Sancho Garcés I, en el trono de Pamplona.
El Final de su Reinado
Al final de su vida, su hijo García se rebeló. García se había casado con Nuña, hija del conde de Castilla Munio Núñez, quien fue el que impulsó la conspiración contra el rey. García fue capturado por su padre, pero su suegro Nuño provocó un levantamiento con la ayuda de Jimena, Ordoño y Fruela. Según la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio, la reina Jimena "fortificó estos castillos en tierras de León, Alba, Gordón, Arbolio y Luna, y se los dio a su hijo el infante don García". El castillo de Luna era muy importante porque allí se guardaba el tesoro real. Alfonso III, según Sampiro, fue relegado a Boides, una aldea cercana a San Salvador de Valdediós. Después, peregrinó a Santiago, realizó una "expedición militar autorizada por García en tierras de Mérida", y falleció el 20 de diciembre de 910 a medianoche en Zamora al regresar de la incursión. Estos eventos son confirmados por las crónicas de Ibn Hayyan.
Desde ese momento, el reino de Asturias, que había crecido mucho en territorio, trasladó su capital de Oviedo a León. A partir de entonces, se empezó a hablar del reino de León, y los nuevos gobernantes se llamaron "reyes de León". Ocasionalmente, el reino asturleonés se dividía entre Asturias, Galicia y León. Con las fronteras extendidas hasta el río Duero y el Mondego, llegaron muchos mozárabes. Aunque el reino fue dividido entre sus tres hijos durante unos años: León para García, Galicia y Portugal para Ordoño, y Asturias para Fruela.
El historiador Claudio Sánchez-Albornoz, un gran defensor del rey Alfonso III, resume el final de su reinado así:
A la muerte de Alfonso III en Zamora, en diciembre del año 910, terminaron dos siglos decisivos de historia española. El Asturorum regnum, el reino de los astures había cumplido su histórica misión en la forja de España y de lo hispano. Con su máxima expansión geográfica coincidía su fin.
Fallecimiento y Lugar de Descanso

Alfonso III falleció en la ciudad de Zamora el 20 de diciembre del 910 a medianoche. Su cuerpo fue llevado a la ciudad de Astorga y enterrado en la catedral de dicha ciudad. Más tarde, su esposa, la reina Jimena de Asturias, quien murió dos años después en 912, también fue sepultada allí. Sus restos fueron colocados en el sarcófago de Astorga, encontrado en el municipio leonés de San Justo de la Vega. Desde 1869, este sarcófago se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
Posteriormente, en el año 986, los restos de Alfonso III y los de su esposa fueron trasladados, por orden del rey Bermudo II de León, a la ciudad de Oviedo. El rey leonés temía que los restos de ambos fueran profanados por las tropas musulmanas dirigidas por Almanzor, que en ese momento avanzaban hacia el reino de León. Fueron depositados en el panteón de reyes de la capilla de Nuestra Señora del Rey Casto de la catedral de Oviedo, donde ya estaban sepultados muchos miembros de la realeza asturleonesa.
Familia y Descendencia
Alfonso III se casó con Jimena de Asturias. Aunque su origen no está completamente confirmado, algunos historiadores creen que fue hija del rey García Íñiguez de Pamplona y hermana del rey Fortún Garcés. La boda pudo haberse celebrado entre el 28 de mayo y el 20 de diciembre de 873. En 874, ambos firmaron la donación de una cruz de oro a la iglesia de Santiago.
De su matrimonio nacieron:
- García I de León (875-914), el hijo mayor, rey de León.
- Ordoño II de León (876-924). Rey de Galicia y luego de León, al heredar el trono tras la muerte de su hermano mayor.
- Gonzalo (fallecido alrededor de 920). Apareció en muchos documentos importantes de la época, firmados por sus padres y hermanos. Fue arcediano de la catedral de Oviedo. Algunos autores sugieren que probablemente fue sepultado en el panteón de reyes de la Catedral de Oviedo.
- Fruela II de León (aproximadamente 877-925). Rey de Asturias y luego de León.
- Ramiro (fallecido en 929). Pudo haber heredado el trono del reino de Asturias cuando su hermano Fruela sucedió a Ordoño II en el reino leonés. Según la inscripción en su sepulcro en el panteón de reyes de la Catedral de Oviedo, falleció el 31 de marzo de 929.
Legado Cultural
- Convocó el segundo Concilio de Oviedo en el año 893.
- Mandó elaborar la Cruz de la Victoria, que es un símbolo importante y aparece en la actual bandera de Asturias. Esta joya fue hecha por artesanos del reino franco a principios del siglo X como una donación a la catedral de San Salvador. Hoy se guarda en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, y una copia cuelga del puente de Cangas de Onís.
- El descubrimiento del sepulcro de Santiago hizo de Compostela un lugar muy importante, solo superado por Roma, con autoridad sobre clérigos de otros reinos. Santiago se convirtió en un destino para peregrinos, quienes ayudaron a difundir la cultura.
- En cuanto al arte asturiano, durante el reinado de Alfonso III el Magno se desarrolló la "etapa postramirense" de la arquitectura prerrománica asturiana. De esta época son edificios importantes como San Salvador de Valdediós, Santo Adriano de Tuñón y la basílica de Santiago de Compostela.
- Ordenó la escritura de tres crónicas que presentaban al reino de Asturias como el heredero del reino visigodo:
- La Crónica albeldense (aproximadamente 881).
- La Crónica profética (aproximadamente 883).
- La Crónica de los reyes visigodos o Crónica de Alfonso III (aproximadamente 911).
Predecesor: Ordoño I |
Rey de Asturias 866-910 |
Sucesores: García I (rey de León) Ordoño II (rey de Galicia) Fruela II (rey de Asturias) |
Más Información
- Tabla cronológica de reinos de España
- Lista de monarcas de Asturias
Véase también
En inglés: Alfonso III of Asturias Facts for Kids