robot de la enciclopedia para niños

San Salvador de Valdediós para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Salvador de Valdediós
El Conventín
Monumento Histórico-Artístico (1931)
San Salvador de Valdediós.JPG
Fachada occidental
Localización
País EspañaBandera de España España
División Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Concejo de Villaviciosa
Dirección Valdedios
Coordenadas 43°26′13″N 5°30′24″O / 43.43708333, -5.50658333
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Oviedo
Uso Religioso
Advocación San Salvador
Historia del edificio
Fundación siglo IX
Construcción Siglo IX
Arquitecto Desconocido
Datos arquitectónicos
Estilo Prerrománico asturiano
Materiales Piedra (sillar y sillarejo)
Año de inscripción 27 de enero de 2017
Mapa de localización
San Salvador de Valdediós ubicada en Asturias
San Salvador de Valdediós
San Salvador de Valdediós
Sitio web oficial

La iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida popularmente como «el Conventín», es un antiguo templo católico ubicado en el concejo de Villaviciosa, en el Principado de Asturias, España. Esta iglesia se encuentra en el hermoso valle de Valdediós, justo al lado del Monasterio de Santa María. Es un ejemplo muy importante de la arquitectura prerrománica asturiana, un estilo artístico que se desarrolló en Asturias antes del románico.

¿Qué es San Salvador de Valdediós?

La iglesia de San Salvador de Valdediós es un edificio histórico muy especial. Se le llama "el Conventín" porque es más pequeña que el monasterio que tiene al lado. Es un lugar de culto católico que se construyó hace muchísimos años, en la Alta Edad Media.

¿Cuándo se construyó San Salvador de Valdediós?

No se sabe con total seguridad la fecha exacta de su construcción. Se cree que el rey Alfonso III pudo haberla mandado construir, o al menos añadió algunas partes y decoraciones. Lo que sí se sabe es que la iglesia fue inaugurada oficialmente en el año 892 después de Cristo.

Este evento fue muy importante, tanto que en una lápida de mármol se grabó la fecha y se mencionó que asistieron varios obispos de diferentes lugares, como Mondoñedo, Coímbra, Iria, Astorga, Lamego, Lugo y Zaragoza.

Cambios a lo largo del tiempo

Archivo:Conventin-valdedios-siglo-xix
Grabado del templo en el siglo XIX. Muestra el pórtico y el inicio del pasadizo que lo unía al monasterio.

Antiguamente, la iglesia estaba conectada con el Monasterio de Santa María por un pasadizo. Sin embargo, este pasadizo fue derribado a mediados del siglo XIX. En esa misma época, también se quitó un pórtico que se había añadido a la entrada principal de la iglesia.

En 1931, la iglesia de San Salvador de Valdediós fue declarada Monumento Histórico-Artístico. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido por su importancia histórica y artística.

A lo largo de los años, se han realizado varias obras para conservar y restaurar la iglesia. El arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez dirigió trabajos de restauración en 1954 y 1970. Más recientemente, en 2011, se completó una primera fase de rehabilitación. En esta fase, se reforzó la estructura del templo y se protegió de la humedad. También se restauró el tejado para que tuviera su aspecto original, usando tejas especiales que son réplicas de las antiguas. La siguiente fase de restauración se centrará en el interior y en las pinturas de las paredes.

¿Cómo es la arquitectura de San Salvador de Valdediós?

Archivo:San Salvador de Valdediós plan
Planta de la iglesia

La iglesia tiene una forma de basílica, con tres naves (espacios largos y estrechos). La nave central es más ancha que las dos laterales. Al final de cada nave, hay una capilla con forma rectangular.

No tiene un transepto (la parte que cruza la nave principal formando una cruz), aunque hay dos habitaciones anexas a los lados que podrían dar esa impresión. En la entrada de la nave central, hay un nártex o vestíbulo, con dos habitaciones a los lados que corresponden a las naves laterales. Encima de todo esto, hay una tribuna a la que se sube por una escalera interior.

En el lado sur de la iglesia, se construyó más tarde un pórtico. Este pórtico es un adelanto de las galerías que se hicieron populares en las iglesias románicas de Castilla. A través de este pórtico se entra al templo por su puerta sur.

Detalles de la construcción

Las tres naves están cubiertas con bóvedas de cañón, que son techos curvos. Estas bóvedas se apoyan en los muros exteriores, que tienen refuerzos llamados contrafuertes, y en los arcos que separan las naves. Los arcos son de medio punto y se apoyan en pilares cuadrados muy fuertes. El pórtico lateral también tiene bóveda de cañón, pero con arcos de refuerzo. Las capillas del final también tienen bóvedas, pero a una altura más baja que la nave.

Desde fuera, se puede ver cómo está organizada la iglesia: la nave central es más alta que las laterales. Los contrafuertes se notan mucho en el muro norte y en la fachada principal, separando las naves. La parte de atrás de la nave principal se extiende más allá de las capillas laterales. La fachada principal termina en una espadaña (una pared con huecos para campanas) con una forma de almena de estilo califal.

Las entradas al nártex y al pórtico lateral son arcos de medio punto. La iglesia tiene muchas ventanas para que entre suficiente luz: algunas son simples aberturas estrechas, otras tienen un solo arco, y algunas son ventanas dobles con arcos visigóticos enmarcados. También hay ventanas con tracería (dibujos decorativos de piedra) y una ventana con tres arcos en la capilla central.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Salvador de Valdediós Facts for Kids

kids search engine
San Salvador de Valdediós para Niños. Enciclopedia Kiddle.