Arte asturiano para niños
El arte asturiano o prerrománico asturiano es un estilo artístico muy antiguo que se desarrolló en la Alta Edad Media. Está relacionado con el reino de Asturias, el primer reino cristiano que se formó en la península ibérica después de la llegada de los musulmanes.
Este estilo floreció en lo que hoy conocemos como el Principado de Asturias, desde finales del siglo VIII hasta principios del siglo X. Después, fue poco a poco reemplazado por el arte románico que llegó de Francia. Durante este tiempo, se crearon obras de pintura, orfebrería (trabajos con metales preciosos) y, sobre todo, arquitectura. Los edificios asturianos son muy especiales porque se han conservado muy bien y forman uno de los conjuntos de arquitectura medieval más completos de Europa Occidental.
La Unesco ha reconocido la importancia de estas construcciones. Por eso, seis de ellas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad con el nombre de Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias.
Contenido
El Arte Asturiano: Un Tesoro Antiguo
El arte asturiano es un estilo único que surgió en el Reino de Asturias. Aunque tomó algunas ideas del arte visigodo (un estilo anterior), rápidamente desarrolló sus propias características. Algunas de estas ideas nuevas pudieron venir de lugares lejanos como Oriente o Lombardía (una región de Italia), lo que lo hizo muy especial y lo convirtió en un precursor del arte románico.
¿Cómo Reconocer el Arte Asturiano? Características Clave
El arte asturiano tiene varias características que lo hacen inconfundible:
- Quería recordar la grandeza del reino visigodo de Toledo, del que se sentían herederos.
- Estaba muy unido al poder de los reyes asturianos, por eso a veces se le llama "arte de la monarquía asturiana".
- La arquitectura era la forma de arte más importante, especialmente los edificios con techos abovedados.
Aquí te contamos más sobre sus características arquitectónicas:
- Se usaban piedras pequeñas (sillarejo), mampostería (piedras sin tallar) y ladrillo en las paredes. Las piedras más grandes y bien talladas (sillares) se reservaban para las esquinas y para reforzar las estructuras.
- Los arcos de medio punto (con forma de semicírculo) y las bóvedas de cañón (techos curvos como un túnel) eran muy comunes. A veces, estas bóvedas se reforzaban con arcos fajones (arcos que sobresalen).
- Las paredes eran fuertes, con arquerías ciegas (arcos decorativos sin abertura) por dentro y contrafuertes (pilares que sobresalen) por fuera para sostener el peso.
- La decoración interior incluía pinturas al fresco (pinturas sobre paredes húmedas) con diferentes temas. Se cree que esto pudo tener influencia del arte carolingio, ya que el rey Alfonso II (791-842) vivió al mismo tiempo que Carlomagno.
- Las basas (bases de las columnas), los fustes (cuerpos de las columnas) y los capiteles (partes superiores de las columnas) estaban decorados con tallas, a menudo con formas de cuerda o soga.
- En los edificios religiosos, la planta basilical era la más usada. Tenían tres naves (espacios largos separados por filas de columnas o pilares) y una cabecera con tres ábsides (partes semicirculares o rectangulares al final de la nave), siendo el central el más grande.
- En la parte superior del ábside central, a veces había una pequeña habitación llamada "cámara del tesoro". Se abría al exterior con una ventana, pero no tenía comunicación con el interior del templo. Su función exacta no se sabe, pero podría ser para que el edificio se viera más bonito por fuera.
- También tenían sacristías a los lados y un pórtico (entrada cubierta) a los pies del templo.
- El sistema de contrafuertes era importante para soportar el peso de las bóvedas, como se ve en San Miguel de Lillo.
Las Etapas del Arte Asturiano: Un Viaje en el Tiempo
El arte asturiano se puede dividir en varias etapas, cada una con sus propias características:
Primeras Obras del Arte Asturiano
Las primeras construcciones importantes incluyen:
- La iglesia de la Santa Cruz en Cangas de Onís. Fue construida sobre un dolmen prehistórico y reconstruida después de la Guerra Civil.
- La iglesia de San Juan en Santianes de Pravia. Fue construida por orden del rey Silo. Aquí ya se pueden ver casi todos los elementos del prerrománico asturiano, aunque todavía conserva mucho del estilo visigodo.
Etapa Prerramirense o Alfonsí
Esta etapa va del año 791 al 842, durante el reinado de Alfonso II. Él quiso que Oviedo, la nueva capital, fuera tan importante como Toledo. En esta época, las iglesias solían tener una planta basilical con tres naves y ábsides cuadrados, cada uno con una ventana. Los ábsides se cubrían con bóvedas de cañón, y las naves con techos de madera.
Alfonso II mandó construir la Cámara Santa, que es lo único que queda del antiguo palacio real en la catedral de Oviedo. Es un edificio pequeño de dos pisos: el de arriba era un oratorio (lugar para rezar) y el de abajo, abovedado, se usaba para guardar reliquias. También se construyó la cripta de Santa Leocadia.
Cerca de la capital, Alfonso II también mandó edificar la iglesia de San Julián de los Prados, o Santullano. Es un templo grande con tres naves separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto. Tiene un transepto (nave transversal) muy marcado. El iconostasio (una especie de muro que separa el altar del resto de la iglesia) se parece a un arco triunfal. Lo más llamativo de este templo son sus pinturas al fresco, que decoran las paredes con motivos arquitectónicos y muestran una clara influencia romana.
Otras iglesias de este periodo son la iglesia de San Tirso, Santa María de Bendones y San Pedro de Nora.
Etapa Ramirense
Con Ramiro I (842-850), el arte asturiano alcanzó su punto más alto, a pesar de que su reinado fue corto. Las construcciones del monte Naranco son el mejor ejemplo de esta etapa. Se adoptó la planta cuadrada o de cruz griega, el ábside cuadrado con ventana, y las bóvedas de cañón para cubrir todas las naves, reforzadas con arcos fajones.
La Iglesia de Santa María del Naranco se cree que fue el Salón del Trono o Aula Regia del rey Ramiro, su residencia de campo. La planta baja es una sala sin ventanas, dividida en tres partes: una para la guardia, otra para una capilla privada del rey y otra con un aljibe (depósito de agua). A la planta superior se accede por escaleras exteriores y es un gran salón rectangular con bóveda de cañón, abierto en los extremos por tres arcos. La decoración tiene un estilo nórdico o germánico, con arcos muy altos y molduras talladas que imitan trabajos en madera o joyería.
San Miguel de Lillo era la iglesia del palacio de Ramiro I. Tenía tres naves, pero solo se conservan el pórtico y el primer tramo de las naves. Destacan las jambas (lados de las puertas) con decoraciones que parecen anunciar el arte románico.
Santa Cristina de Lena pudo tener un origen visigodo y fue reformada por Ramiro I. Su característica principal es su iconostasio, hecho con tres arcos de piedra sobre cuatro columnas de mármol, que separaba el presbiterio (zona del altar) de la nave principal.
Etapa Postramirense
Esta etapa incluye el reinado de Alfonso III el Magno (866-910). En este tiempo, el arte asturiano recibió influencias directas del arte visigodo, debido al contacto con edificios de ese periodo a medida que los cristianos avanzaban y los musulmanes se retiraban.
San Salvador de Valdediós (siglo IX) es un templo con tres naves cubiertas con bóvedas, una cabecera triple con ábsides cuadrados y un pórtico lateral que se añadió después. En sus ventanas hay calados de piedra con dibujos.
La iglesia de Santo Adriano de Tuñón tenía tres naves separadas por pilares, un pórtico de tres partes y cámaras en los extremos de las naves laterales. Este templo se aleja un poco de las tradiciones del arte asturiano clásico.
También pertenecen a este periodo San Salvador de Priesca, Santiago de Gobiendes, la iglesia de Deva (siglo X) y la iglesia de San Salvador de Fuentes (principios del siglo XI), entre otras.
Joyas del Arte Asturiano: Orfebrería y Pintura
Además de la arquitectura, el arte asturiano también se manifestó en otras formas, aunque no se conservan tantas obras.
Pintura
Se sabe que los edificios asturianos estaban muy decorados con grandes pinturas murales, aunque la mayoría han desaparecido. Solo algunos dibujos antiguos nos dan una idea de cómo eran.
Orfebrería

La Cruz de los Ángeles es una de las piezas más famosas. Alfonso II la mandó hacer en el año 808 para la catedral de Oviedo. Es un relicario (objeto para guardar reliquias) con forma de cruz griega, hecha de madera cubierta de oro y decorada con piedras preciosas.
Más grande y lujosa es la Cruz de la Victoria, donada por Alfonso III en el año 908. Es similar a la anterior, pero con esmaltes (decoraciones de vidrio fundido). La técnica de esmaltado, que llegó de Bizancio, también se usó en la famosa Caja de las Ágatas, un regalo de Fruela II en el año 910 a la Catedral de Oviedo. Esta caja de madera está decorada con ónice, esmaltes azules y rojos, y piedras preciosas, mostrando diseños abstractos que recuerdan el lujo visigodo.
Monumentos Famosos del Arte Asturiano
Aquí tienes una lista de algunos de los lugares y objetos más importantes del arte prerrománico asturiano:
Arquitectura Prerrománica
- San Julián de los Prados (Oviedo)
- Iglesia de San Tirso (Oviedo)
- Fuente de Foncalada (Oviedo)
- Santa María del Naranco (Oviedo)
- San Miguel de Lillo (Oviedo)
- Cámara Santa de la catedral de Oviedo (que incluye la Cripta de Santa Leocadia y la Capilla de San Miguel)
- Santa María de Bendones (Oviedo)
- San Pedro de Nora (Las Regueras)
- Santo Adriano de Tuñón (Santo Adriano)
- Santa Cristina de Lena (Lena)
- San Salvador de Valdediós (Villaviciosa)
- San Salvador de Priesca (Villaviciosa)
- Santiago de Gobiendes (Colunga)
- Santianes de Pravia (Pravia)
Orfebrería Prerrománica
- Cruz de los Ángeles (Oviedo)
- Cruz de la Victoria (Oviedo)
- Arqueta o caja de las Ágatas (Oviedo)
Véase también
En inglés: Asturian architecture Facts for Kids