robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Urdiñola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Urdiñola
Francisco de Urdiñola imagen.jpg
Información personal
Nacimiento 1552
Oyarzun, Guipúzcoa, Imperio Español
Fallecimiento 1618
Río Grande (México)
Residencia Nueva Vizcaya y Nueva Galicia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Conquistador
Área Minería, ganadería y agricultura

Francisco de Urdiñola y Larrumbide (nacido en 1552 en Oyarzun, Guipúzcoa, y fallecido en 1618 en Río Grande, Zacatecas) fue un militar vasco que trabajó para la Corona de Castilla. Llegó a ser gobernador del Reino de la Nueva Vizcaya.

Urdiñola fue clave en el control de los territorios del centro-norte de la Nueva España. Financió estas expediciones con su propio dinero. Gracias a sus negocios, se convirtió en uno de los hombres más ricos de la Nueva España en el siglo XVII.

¿Quién fue Francisco de Urdiñola antes de 1592?

En 1592, se investigó su origen familiar en Mazapil, Nueva Vizcaya. Esta investigación ya se había hecho en Oyarzun en 1586. El objetivo era probar que su familia era de buena reputación.

Nació en Oyarzun en 1552, en el palacio de los Urdiñola. Sus padres fueron Juanes de Urdiñola e Isabel de Larrunbide. Sus abuelos también eran de Oyarzun y Larraul.

Un hermano de Francisco, también llamado Francisco, viajó a México. Más tarde, su hermana Ysabela y su esposo Joanes Elizondo también se mudaron. El hijo de ellos, Francisco Elizondo, fue ahijado de Urdiñola. Juntos, financiaron la construcción de la iglesia de San Gregorio Magno en Mazapil.

¿Cómo llegó Francisco de Urdiñola a Nueva España?

Francisco de Urdiñola llegó a México alrededor de 1572. Es probable que fuera a Zacatecas, donde vivían muchos vascos. Su llegada coincidió con la muerte de Francisco de Ibarra, el primer explorador de Nueva Vizcaya.

Urdiñola tuvo un papel muy importante en la conquista de Nueva Vizcaya. Se le conoció como "pacificador" porque prefería llegar a acuerdos de paz.

Primeras acciones y logros

En 1579, fue herido por indígenas en Nueva Vizcaya. Esto ocurrió durante un ataque a las minas de Indé. En 1580, ayudó a establecer la paz en la zona de Saltillo.

En 1581, socorrió a los mineros de Mazapil. Por su valentía, fue nombrado caudillo, un líder destacado. Ese mismo año, capturó a los líderes indígenas Martín y Francisco "el Tuerto".

A finales de 1581, el general Rodrigo del Río Losa lo nombró capitán de Mazapil. Reemplazó a su futuro suegro, Loys, quien estaba enfermo.

Archivo:S.EstebansortzenbyUrdinola
Francisco de Urdiñola fundando San Esteban de Nueva Tlaxcala.

En 1582, capturó a varios líderes indígenas que atacaban a los mineros. También vigiló los caminos para proteger el comercio. Esto benefició mucho a las minas.

Luchando contra los guachichiles, capturó a la madre, esposa e hijos del capitán Melchor. Para lograr la paz, los trató bien y liberó a muchos. El líder indígena Melchor se reunió con Urdiñola y acordaron la paz. Así, los indígenas se asentaron cerca de las minas de Mazapil.

En 1584, Melchor y Pedro Rayado se rebelaron de nuevo. Urdiñola los convenció de volver a la paz. Les dio alimentos y ropa, y los ayudó a establecerse.

En 1586, hubo otra rebelión en Saltillo. Urdiñola venció a los líderes Cilavan y Zapalinamé. Los trajo a la paz y los asentó. En 1587, firmó un acuerdo de paz con los indígenas de Mazapil.

En 1588, hubo un tercer levantamiento en Saltillo. Urdiñola los convenció de la paz y los asentó en pueblos. En 1589, hubo un cuarto levantamiento. El virrey Velasco decidió poblar Saltillo con tlaxcaltecas.

El 11 de agosto, Rodrigo Río de la Losa encargó a Urdiñola el asentamiento de los tlaxcaltecas. Urdiñola organizó el viaje de 400 tlaxcaltecas con sus familias. Fue nombrado teniente de gobernador y capitán general de Nueva Vizcaya.

La expedición fue liderada por Buenaventura de Paz y Joachín de Velazco. Los indígenas de Saltillo no causaron problemas. Cedieron parte de sus tierras y manantiales. Así se fundó San Esteban de Nueva Tlaxcala, junto a Saltillo. Hoy en día, ambos se unieron y Saltillo es la capital.

¿Cuáles eran los intereses económicos de Urdiñola?

Francisco de Urdiñola tenía muchas minas importantes. Algunas estaban en el Reino de Nueva Galicia y otras en el Reino de Nueva Vizcaya. Tenía minas en Mazapil, Ramos y Río Grande de las Nieves. También poseía fábricas para fundir y refinar metales.

Fue un gran agricultor y productor de vino. Fundó la primera bodega comercial de vino en el Continente Americano. Esta bodega estaba en la actual Parras, en Coahuila, México.

Cuando sus hijas heredaron la hacienda de Parras, esta tenía 80,000 plantas de uva. Producían unos 150,000 litros de vino. También cultivaban trigo, maíz, frijoles y chile. Urdiñola fue dueño de una de las propiedades más grandes de la Nueva España. Solo en Coahuila, tenía 30,000 km² con 66 pueblos.

También fue uno de los ganaderos más importantes. Para aprovechar la lana de sus ovejas, tenía fábricas de telas y sombreros en Patos. Además, tenía un negocio de transporte con muchos arrieros.

¿Qué fue la "leyenda negra" de Urdiñola?

En 1586, Urdiñola se casó con Leonor López de Loys. Ella era hija de un capitán rico con minas en Mazapil y Río Grande. Para 1592, Urdiñola ya era dueño de varias haciendas y tenía mucho ganado. Era muy rico, querido y famoso por establecer la paz.

En 1593, Leonor, su esposa, falleció después de una enfermedad. Poco después, desapareció Domingo de Landaverde, un trabajador de las minas de Urdiñola. Algunos empleados declararon que Landaverde ya tenía planes de irse.

Cerca de Río Grande, Urdiñola tenía otra hacienda, Santa Elena. Su vecino era Juan Bautista de Lomas, un hombre muy rico e influyente. Lomas era enemigo de Urdiñola por asuntos de minas y tierras.

Lomas quería conquistar Nueva México. Había hecho un acuerdo con el virrey en 1589. Pero sus exigencias eran muy altas, y el rey tuvo que revisar el acuerdo. En 1594, el Consejo de Indias de España le pidió al virrey que buscara a otra persona para la conquista. Lomas se enojó mucho al perder la oportunidad.

En octubre de 1594, Urdiñola y el virrey estaban negociando la conquista de Nueva México. Urdiñola sospechaba de las intenciones de Lomas. En 1589, ya había sido acusado de encubrir a personas en otro caso.

A mediados de octubre de 1594, el virrey Velasco le dio a Urdiñola la misión de conquistar Nueva México. Pero cuando todo estaba listo, la Real Audiencia de México recibió una orden para arrestarlo. También se ordenó confiscar todos sus bienes.

Se le acusó de la muerte de su esposa. Hubo un escrito anónimo que lo acusaba de haber causado la muerte de su esposa y de un trabajador. También se le acusó de la desaparición de Landaverde. Un yerno de Lomas, que era juez, se encargó de la investigación.

Los testigos solo habían "oído" rumores. A pesar de esto, el 20 de octubre se ordenó el arresto de Urdiñola. Fue ejecutado rápidamente en cinco días. También se ordenó confiscar sus cartas y arrestar a su hermano y mayordomo.

La gente empezó a creer estas acusaciones. Con el tiempo, la historia se exageró y se convirtió en una "leyenda negra". Se le presentaba como un hombre cruel que había causado la muerte de su esposa y otros. Incluso se mostraba una casa donde supuestamente ocurrieron los crímenes.

El juicio de Francisco de Urdiñola

Urdiñola, al ser parte de la Inquisición, intentó que lo juzgara esta institución. La Inquisición ordenó que lo dejaran a su disposición. Sin embargo, la Real Audiencia de Guadalajara se opuso.

Urdiñola fue trasladado a una casa de la Inquisición bajo fianza. Se había enfermado en la cárcel. Un representante de la Real Audiencia de Guadalajara lo acusó de más crímenes. También puso en duda su título de la Inquisición.

La Inquisición nombró al capitán Juan Morlete para investigar. Él examinó a 50 testigos y no encontró ninguna culpa. Los jueces de la Audiencia pospusieron la decisión. Urdiñola siguió preso sin poder atender sus negocios.

Finalmente, se decidió enviar el caso a España para que se tomara una decisión. En 1596, el Consejo General de la Inquisición decidió que el caso correspondía a la Real Audiencia de Guadalajara. La resolución llegó en 1597.

Para entonces, el yerno de Lomas ya no era juez. En 1598, Urdiñola fue absuelto de la muerte de su esposa. Pero fue condenado a pagar 4,000 ducados por las muertes de Landaverde, un hombre de origen africano, un indígena y tres soldados. En 1599, la condena final fue de 3,000 ducados solo por la muerte de Landaverde.

Urdiñola solo estuvo una vez en Nueva México, en 1594. Ayudó al general Juan de Lomas con 20 soldados. Por lo tanto, no pudo haber recibido a Juan de Oñate en Nueva México en 1596, ya que estaba detenido en la capital.

El gobierno de Nueva Vizcaya

Archivo:Llegada de urdinola
Francisco de Urdiñola llegando a un asentamiento.

Un año después de ser liberado, Santiago de Vera, el nuevo presidente de la Audiencia de Guadalajara, nombró a Urdiñola gobernador. Lo hizo por su honestidad y porque era muy querido. El 28 de mayo de 1603, el virrey también lo nombró gobernador de Nueva Vizcaya.

En 1601, hubo una gran rebelión indígena. Los gobernadores anteriores no pudieron controlarla. Pero Urdiñola fue a Topia y capturó a los líderes rápidamente. Sin usar la fuerza, logró la paz. Les dio tierras y los ayudó a construir pueblos.

Luego, Urdiñola cruzó la Sierra Madre y fue a la provincia de Sinaloa. En 1604, envió un informe sobre Nueva Vizcaya. En él, habló de las riquezas y los problemas. Denunció a los dueños de tierras que compraban minas pero no las explotaban. También informó sobre la paz que había logrado.

En 1607, lideró una expedición después de la muerte de Fray Martín de Altamira. Persiguió a los indígenas Quamoquanes y logró la paz. Trasladó los restos del padre a Saltillo. En 1610, el rey le dio 1,500 pesos como recompensa.

En 1610, Urdiñola entró en una zona montañosa donde vivían los xiximes. Estos indígenas atacaban los caminos y eran muy peligrosos. Urdiñola construyó caminos en lugares difíciles. Fue una campaña dura, pero logró que los xiximes se asentaran en cinco pueblos. No se sabe cuándo dejó el cargo, pero en 1615 ya era gobernador Gaspar de Albear.

Últimos años y familia

Gracias a documentos de un jesuita, sabemos que Urdiñola quería regresar a su pueblo natal. Envió dinero para restaurar la casa de su abuela y el palacio Urdiñola. En 1616, un dolor de espalda le impidió viajar.

El 16 de junio de 1617, escribió su testamento a favor de sus hijas. El 4 de marzo de 1618, añadió más detalles a su testamento. Probablemente murió ese mismo día.

Sus bienes en Oyarzun fueron para su hermana y luego para los descendientes de su primo. Dejó dinero para fundar una capellanía (un tipo de fundación religiosa) y para ayudar a huérfanas en Oyarzun. También dejó dinero para la iglesia de Oyarzun. Sin embargo, este dinero se usó para construir la catedral de Durango, México.

Su hija María se casó con Pedro Suárez de Longoria. Su hija Isabel se casó con Gaspar de Alvear y Salazar. La nieta María de Alcega se casó con Luís de Valdés. La bisnieta Francisca Valdés se casó con Agustín de Echebertz y Subiza. En 1692, ellos formaron el marquesado de San Miguel de Aguayo.

Escudo de armas de Urdiñola

Archivo:Urdiñola francisco escudo armarria
Escudo de Francisco de Urdiñola
Archivo:Urdiñola Antonio escudo armarria
Escudo de Antonio de Urdiñola

Existen dos escudos de armas de la familia Urdiñola. El primero es el del capitán Francisco Urdiñola, que se le dio alrededor de 1590. Este escudo es similar al de Oyarzun, su pueblo natal.

Archivo:Urdiñola palacio
Palacio de Urdiñola

El otro escudo pertenece a la rama familiar de su primo Martín Pérez Urdiñola. Este escudo, que tiene un águila, fue reconocido a Antonio Urdiñola en 1689. Antonio hizo una gran fortuna con el comercio. Este escudo pasó al palacio Urdiñola cuando Antonio lo compró.

El palacio Urdiñola sufrió incendios en 1795 y 1873. Con los restos del palacio, se construyó una terraza en la iglesia. Hoy en día, el palacete también ha desaparecido. En su lugar, se construyó el Centro Cultural Landetxe. Sin embargo, el escudo y las columnas del antiguo palacio se conservan en sus jardines.

Es importante saber que la familia siempre escribió su apellido como "Urdinola". Pero como en euskera (su idioma natal) "in" se pronuncia como "iñ", las últimas generaciones comenzaron a escribirlo con "ñ".

Vito Alessio Robles y la historia de Urdiñola

Archivo:Escudo de Saltillo, Coahuila, Mexico
Escudo de Saltillo, Coahuila, México.
Archivo:Coat of arms, General Cepeda (Coahuila)
Escudo de General Cepeda (Coahuila).

La vida de Francisco de Urdiñola es conocida gracias a Vito Alessio Robles (1879-1957). Alessio Robles fue director de un periódico y se le encargó escribir la historia de Coahuila. Dedicó muchos años a investigar sobre Urdiñola.

Alessio Robles encontró muchas historias incorrectas sobre Urdiñola. Decía que la gente en Texas y California conocía mejor a Urdiñola que en Coahuila. Algunos hablaban de un tío rico que no existió. Otros ubicaban sus aventuras en Perú. Y muchos historiadores difundían la "leyenda negra" sobre él.

Después de una gran investigación, Alessio Robles logró desmentir la leyenda. Demostró que Urdiñola fue gobernador de Nueva Vizcaya durante años. Así, recuperó el buen nombre de Urdiñola.

En honor a Urdiñola, Alessio Robles incluyó el escudo de Oyarzun en el diseño del escudo de Saltillo en 1937. El escudo de General Cepeda, un pueblo que surgió de una hacienda de Urdiñola, también tiene el escudo de los Urdiñola.

Para su investigación, Alessio Robles visitó archivos en Suecia y España. En 1926, encontró documentos importantes en el Archivo de México. Uno era sobre la prueba de origen de Urdiñola. El otro era sobre el juicio en su contra.

Más tarde, un profesor de la Universidad de Texas le envió más de 500 copias de documentos sobre Urdiñola. En Austin, conoció al profesor J. Lloyd Mecham. Mecham tenía todos los documentos del juicio de Urdiñola y su testamento.

Gracias a esta ayuda, Alessio Robles pudo terminar su libro "Francisco de Urdiñola y el Norte de la Nueva España" en 1931.

kids search engine
Francisco de Urdiñola para Niños. Enciclopedia Kiddle.