Museo de las Aves de México para niños
Datos para niños Museo de las Aves de México |
||
---|---|---|
![]() Entrada del Museo y Águila Real
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Saltillo, Coahuila | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Naturaleza | |
Historia y gestión | ||
Creación | 15 de noviembre de 1993 | |
Inauguración | 15 de noviembre de 1993 | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 80 mil visitantes al año | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de las Aves de México se encuentra en la ciudad de Saltillo, en el estado de Coahuila. Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1993. Su creación fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado y a la donación de una gran colección de aves que el señor Aldegundo Garza de León había reunido durante 50 años. Esta colección sigue creciendo hoy en día.
La misión principal del museo es dar a conocer, valorar y ayudar a conservar la naturaleza de México y del mundo, aprendiendo sobre las aves.
Contenido
- El Museo de las Aves de México
- Recorrido por las Salas de Exhibición
- El Arte de la Taxidermia
- Servicios Educativos
- Galería de imágenes
El Museo de las Aves de México
El museo cuenta con más de 3,000 ejemplares de aves. Estos representan el 73% de las especies de aves que viven en México. Aquí puedes ver la mayoría de las aves que nacen y viven de forma permanente en el país. También se muestran las aves que visitan México durante sus viajes migratorios.
El museo también destaca la gran variedad de aves que se encuentran en el Desierto Chihuahuense. Este desierto es un lugar difícil para vivir, pero tiene una riqueza sorprendente de aves. El desierto chihuahuense ocupa gran parte del estado de Coahuila.
Este museo es uno de los más importantes del mundo. Se dedica a la educación ambiental, enfocándose solo en las aves de México. Una frase importante para el museo es "Nadie ama lo que desconoce". Esto se ve en los visitantes que aprenden sobre las aves. El museo busca que los visitantes, especialmente los niños, interactúen con las aves y los guías. Así, se cumple el objetivo de mostrar el importante y hermoso mundo de las aves de México. Esto nos enseña la gran riqueza natural de nuestro país y la importancia de cuidarla.
Espacios del Museo
La educación ambiental es clave para la conservación. En el Museo de las Aves de México, se realizan actividades como exposiciones y juegos. También hay carteles que ayudan a niños y personas con diferentes habilidades a conocer el mundo de las aves. Así, aprenden sobre los problemas que enfrentan.
Salas de Exhibición
El museo tiene cinco salas de exhibición, cada una con un tema diferente. Estas salas te permiten aprender sobre las aves y el papel que tienen en la naturaleza.
Es importante saber que los ejemplares de aves que tiene el museo se han obtenido de forma responsable. Solo se han recolectado especies que no están en peligro. También se han recibido donaciones de zoológicos y particulares. Todas las adquisiciones se hacen con los permisos necesarios.
Servicios Educativos
El museo ofrece servicios educativos para escuelas y el público en general. Hay recorridos guiados y talleres los fines de semana. También tienen una colección especial para personas con discapacidad visual.
Área de Reserva
Una parte muy importante del museo es el área de reserva. Aquí se guardan los ejemplares de aves que se han obtenido a lo largo del tiempo. Se mantienen con mucho cuidado y seguridad.
Estos ejemplares tienen un valor incalculable. No solo muestran la diversidad de aves, sino que también son un recuerdo de la naturaleza. Con esta área, el museo demuestra su compromiso con las generaciones actuales y futuras.
Colección Científica
El museo también se interesa en la investigación científica de las aves. Por eso, tiene una colección científica de ejemplares. Esta colección está abierta solo para fines de investigación. También cuenta con una colección de tejidos congelados para estudios modernos.
Biblioteca “Dr. Allan R. Philips”
La biblioteca del museo lleva el nombre del doctor Allan R. Phillips. Él fue un gran ornitólogo que estudió las aves de México. La biblioteca tiene libros clásicos y actuales sobre aves.
Auditorio
El museo tiene un auditorio que antes era una capilla. Se usa para conciertos, conferencias y exposiciones culturales. También se puede usar para eventos sociales y tiene estacionamiento privado.
Jardín
El jardín central del museo es muy grande y muestra la armonía con la naturaleza. Se dice que la palmera que está en el patio fue plantada por los jesuitas hace mucho tiempo.
Vestíbulo
El vestíbulo fue construido originalmente por los jesuitas. Era la entrada principal del Colegio de San Juan Nepomuceno. Hoy, el vestíbulo recibe a los visitantes y tiene la taquilla y la tienda de recuerdos.
Recorrido por las Salas de Exhibición
Al entrar en la primera sala del Museo de las Aves de México, aprenderás sobre el origen del museo. También conocerás el origen y la evolución de las aves, cómo vuelan y cómo se clasifican.
Sala 1: Origen del Museo y las Aves
En esta sala se explica cómo surgieron las aves. Verás una gran variedad de formas, tamaños y colores. Aprenderás sobre su anatomía y cómo se alimentan. También cómo atraen a su pareja con vuelos y bailes. Hay una muestra de nidos y crías de diferentes especies. Esto te ayudará a ver los distintos tamaños y formas de los nidos. También se explica el parasitismo, que es cuando algunas aves ponen sus huevos en nidos de otras especies para que estas los cuiden.
Tamaños de las Aves
Las aves han cambiado mucho en tamaño y color. ¿Sabías que existían las aves Moa, que eran gigantes?
Hoy, el avestruz es el ave más grande del mundo. Puede pesar hasta 150 kilogramos y medir 2.5 metros. Por otro lado, el colibrí es una de las aves más pequeñas. En México hay unas 60 especies diferentes de colibríes. Miden entre 5 y 7 centímetros desde el pico hasta la cola. Su envergadura (la distancia de una punta del ala a la otra) puede ser de hasta 12 cm.
Sala 2: ¿Dónde Viven las Aves de México?
En esta sala, descubrirás dónde habitan las aves en nuestro país. Es decir, en qué tipos de ecosistemas las puedes encontrar.
El museo tiene representaciones de costas, mares, selvas, desiertos, pastizales, bosques de niebla, bosques de pino, marismas y zonas urbanas.
Aves de Costas y Mares
Aquí conocerás aves que viven en las costas y el mar. Algunas son pelícanos, fragatas, gaviotas, albatros y cormoranes.
Aves de la Selva
La exhibición de la selva tropical alta muestra muchas especies de aves. Por ejemplo, chachalacas, loros, pájaros carpinteros y hocofaisanes. También hay varias rapaces, como el águila harpía. Estas aves viven en el dosel, que es la parte más alta de la selva.
Aves del Desierto
El Desierto Chihuahuense es el más grande de Norteamérica. Es el que está representado en el museo. Es uno de los desiertos con mayor diversidad de vida en el mundo. Tiene arbustos, plantas suculentas y con espinas. Estas plantas ayudan a la naturaleza y son refugio para animales. También nos dan alimentos, medicinas y otros productos.
Aves como el Cardenal, el Centzontle Norteño, el Carpintero Cheje, la Codorniz Escamosa y el famoso Correcaminos viven en el desierto. Las aves del desierto, como las auras, los zopilotes y los cuervos, están adaptadas para obtener agua de su comida, como insectos o carne.
Aves del Bosque de Niebla
Este bosque siempre tiene nubes a la altura de los árboles. Llueve mucho y hay mucha humedad todo el año. Por eso también se le llama selva nublada.
Tiene muchos tipos de árboles, como liquidámbar y encinos. También hay arbustos, orquídeas, bromelias y musgos. Estos bosques son importantes porque capturan agua y carbono. Ayudan a conservar el suelo, a filtrar el aire y el agua, y a regular el clima.
Aquí viven aves como el Quetzal, el Búho Café y la Tucaneta.
Aves de Marismas
Las marismas son terrenos bajos y pantanosos que se inundan con el agua del mar. Son lugares donde los ríos se unen con el mar, mezclando agua dulce y salada. Esto crea un ecosistema con mucha vegetación y un clima atractivo para algunas aves.
La anhinga americana puede estirar su cuello como una serpiente. Por eso la llaman "pájaro cuello de serpiente". Esta habilidad le permite cazar a sus presas.
Aves de Zonas Urbanas
Algunas aves han logrado adaptarse a vivir en las ciudades. Las ciudades les ofrecen lugares para vivir, como si estuvieran en la naturaleza.
Los humanos hemos cambiado el entorno natural. Algunas especies de aves se han adaptado al ruido, la contaminación y los coches. Se alimentan de lo que encuentran, como semillas, carne o basura. Como tienen comida todo el año, pueden reproducirse más veces. Usan techos, árboles y casas abandonadas para hacer sus nidos.
Aves como el Zanate Mexicano, la Paloma Común, la Golondrina Tijereta y el Gorrión Doméstico viven bien cerca de las personas.
Aves del Bosque de Pino-Encino
Este bosque también se conoce como bosque templado. Está formado principalmente por pinos y encinos. Se encuentra en montañas con clima templado a frío. Ocupa una gran parte del territorio mexicano.
Los bosques retienen el agua de lluvia y ayudan a que el suelo la absorba. Esto recarga los ríos y lagos. También reducen la erosión y el riesgo de inundaciones.
Ofrecen muchos hogares para una gran variedad de seres vivos. También nos dan productos importantes, como la madera. Aves como el Guajolote Norteño, el Búho Cornudo Americano y el Águila Real pueden vivir en este hábitat.
Sala 3: ¿Cómo son las Aves?
En esta sala, aprenderás sobre las características de las aves. Desde cómo se desarrollan en el huevo hasta su reproducción. Verás sus diferentes formas, tamaños y colores. También conocerás aspectos interesantes como la migración de las aves.
En el área de cantos, puedes escuchar las voces y sonidos de las aves. Se explica por qué las aves migran y cómo los humanos hemos afectado a las poblaciones de aves.
Formas y Colores de las Plumas
El color de las plumas de un ave depende de varios factores. Por ejemplo, lo que comen, dónde viven, la época del año, si es macho o hembra, su edad y su especie.
En la sala, verás aves con plumajes brillantes junto a otras con plumajes que les ayudan a camuflarse (llamado mimetismo). Esto te muestra lo importantes que son las plumas.
Picos de las Aves
La forma del pico de un ave depende de lo que come y dónde vive. Los picos tienen muchas funciones: para alimentarse, construir nidos, limpiarse las plumas, defenderse, atraer a la pareja y transportar materiales. La sala muestra las diferencias en los picos y sus funciones.
Alas de las Aves
Verás ejemplares de aves en posición de vuelo. Esto te ayuda a entender cómo las alas y las colas varían según el tipo de vuelo. La forma de las alas depende mucho del lugar donde vive el ave y cómo vuela.
Las aves con alas anchas y largas, como las águilas, zopilotes, cóndores y buitres, suelen planear. Aprovechan las corrientes de aire que suben. Las alas largas y delgadas sirven para planear sobre el agua, como en el caso del albatros y los fulmares.
Las alas delgadas y aerodinámicas se usan para vuelos rápidos. Por ejemplo, las golondrinas, vencejos y halcones como el halcón peregrino.
Campeones Migrantes
Cada año, México recibe unas 300 especies de aves que vienen de Canadá, Alaska y Estados Unidos. La mayoría son gansos y patos que llegan en invierno.
También hay aves que viajan distancias increíbles. El colibrí garganta rubí cruza el golfo de México en una sola noche, recorriendo unos 1000 km. El Zarapito Ganga puede viajar hasta 22 mil kilómetros en su viaje de ida y vuelta durante su migración anual.
Órganos de los Sentidos
Al igual que los humanos, las aves tienen vista, oído, olfato, gusto y tacto. Pero algunos de sus sentidos están más desarrollados.
Esto depende de lo que necesitan para vivir. Por ejemplo, los zopilotes, como el aura común, tienen un olfato muy desarrollado. Esto les ayuda a encontrar animales muertos para alimentarse.
En cambio, aves que comen insectos de la madera, como los carpinteros, tienen un oído muy agudo. Los búhos también usan su oído para encontrar presas en la oscuridad de la noche, más que su vista.
Área de Cantos
El canto de un ave es su forma de expresar lo que siente. Es su lenguaje. Lo usan para atraer a su pareja, marcar su territorio, avisar de peligros a otras aves o ahuyentar a competidores.
La mayoría de las aves pueden hacer varios sonidos: llamadas, gritos y cantos. Sin embargo, aves como las cigüeñas, los zopilotes y los pelícanos solo pueden hacer sonidos con su pico o sus alas.
Parte del canto es algo que ya saben desde que nacen. Pero la forma del canto, el orden y la frecuencia de las notas, lo aprenden de los adultos. Generalmente, el macho es quien canta más, sobre todo en la época de reproducción.
Mimetismo en Aves Nocturnas
Por la noche, cuando solo se escuchan los sonidos de insectos, las aves nocturnas se mueven en la oscuridad. Aves como los búhos, tecolotes y tapacaminos buscan su alimento.
Con su oído muy desarrollado, estas aves ayudan a controlar las poblaciones de insectos y roedores. Por eso, se les considera un control natural de plagas. Estos cazadores nocturnos vuelan sin hacer ruido. Sus plumas están adaptadas para que el viento no suene al chocar con sus alas.
Sala 4: Programas de Conservación
En esta sala, aprenderás sobre la estacionalidad de las aves. También verás ejemplos de programas exitosos para conservar aves en el mundo. Además, conocerás las acciones que el Museo de las Aves de México realiza para proteger las especies de la región.
Cuidar la naturaleza es tarea de todos. El costo de arreglar nuestros errores con la naturaleza no es solo dinero. Es un compromiso con el mundo en el que vivimos y que dejaremos a las futuras generaciones.
Ejemplos de Conservación
Cóndor de California Nuestro museo tiene la suerte de tener un ejemplar del Cóndor de California. Es una de las aves voladoras más grandes de Norteamérica. Se pensó que se había extinguido en México.
Su presencia en el museo es el resultado del esfuerzo de muchas personas. Sus conocimientos y habilidades han logrado salvar a esta especie de la extinción. Nuestro ejemplar fue uno de los 11 cóndores liberados en Baja California. Lamentablemente, murió por comer carne contaminada con plomo. Esto nos muestra que aún hay mucho por hacer para revertir el daño que hemos causado a la naturaleza.
Grulla Blanca La grulla blanca es el ave más alta de Norteamérica. Estuvo a punto de desaparecer. Hoy, se ha recuperado poco a poco en la naturaleza. Es un símbolo de la conservación de la vida silvestre en Norteamérica. Representa la lucha por la supervivencia de las especies en peligro en todo el mundo.
Antes, vivía en las praderas de Norteamérica hasta el centro de México, donde pasaba el invierno. Pero a principios del siglo XX, su población disminuyó por la caza y la agricultura. Para 1930, solo quedaban dos grupos de grullas blancas. Uno desapareció en 1940, y el otro tenía solo 16 aves migratorias. Esta población se ha recuperado gracias a leyes estrictas y esfuerzos internacionales. Esto incluye su reproducción con ayuda de padres adoptivos y la protección de sus hogares.
Reservas Naturales del Museo
El Museo de las Aves de México cumple con su mensaje de "Conocer para Valorar y Conservar". Es responsable de cuidar y mantener dos reservas naturales:
Reserva Natural La India Es un área protegida creada por el museo. Su objetivo es proteger al gorrión de Worthen, al Águila Real y a las aves migratorias. Se encuentra en el municipio de Saltillo, Coahuila.
Reserva Natural El Taray Este santuario es administrado por el museo. Es muy importante porque protege al 45% de la población de la Cotorra Serrana Oriental. Se encuentra en la Sierra de Arteaga, Coahuila.
Estacionalidad de las Aves
La diversidad de aves incluye especies que viven siempre en un lugar y las que viajan. Las aves viajeras se dividen en migratorias de invierno, de paso, de verano y accidentales.
Las especies accidentales son aves que llegan a México, especialmente a Coahuila. Esto ocurre por condiciones climáticas difíciles durante sus viajes. Estas condiciones las obligan a buscar refugio en el desierto.
Sala 5: Amenazas para las Aves
En esta sala, verás ejemplos de especies de aves que están amenazadas. También conocerás las principales amenazas que enfrentan. Esta sala y el recorrido del museo terminan con uno de nuestros ejemplares más importantes: el Águila Real.
Aves Amenazadas en México
En vitrinas de cristal, que muestran lo frágil y hermosa que es la vida, se exhiben aves en alguna categoría de riesgo. Estas categorías están definidas por una norma oficial.
Esta sala es un lugar de aprendizaje y reflexión. Aquí, el pasado, presente y futuro se mezclan. Nos deja un mensaje claro: la necesidad de Conocer para Valorar y Conservar. Es un lugar que nos pide detener la destrucción de la naturaleza. Se convierte en un espacio de esperanza para la humanidad.
Aunque toda la colección es valiosa, los ejemplares de estas especies son muy especiales. Son difíciles de reemplazar y tienen un valor único. Además, son aves que solo viven en México y en ninguna otra parte del mundo. Por eso, se consideran las "joyas" de la colección.
Águila Arpía Es una de las aves rapaces más fuertes del planeta. Vive en selvas tropicales, que han sido muy explotadas. Esto ha reducido sus lugares seguros. En México, se considera en peligro de extinción. Aunque las aves que están en el país vienen de Centro y Sudamérica.
Búho Manchado El búho manchado es una especie grande que vive en bosques de pinos maduros. Se encuentra en Estados Unidos y México, donde también se reproduce. Se ve principalmente en la Sierra Madre Occidental. Aunque en México sus poblaciones soportan cambios en su hogar por la tala de árboles, está amenazado.
Chara Pinta La chara pinta solo se encuentra en las montañas del noroeste de México. Es común en la parte del Pacífico de la Sierra Madre Occidental. Vive en cañones con vegetación y bosques de pino-encino. Actualmente, está en peligro de extinción.
Vireo Gorra Negra El vireo gorra negra es un ave pequeña que vive en México y Estados Unidos. Se le puede ver en México durante su migración y reproducción. Enfrenta fuertes amenazas por la pérdida de su hogar debido a incendios y cultivos. Por eso, está en peligro de extinción.
Águila Crestada El Águila Crestada es un ave rapaz parecida al Águila Arpía, pero más pequeña. Vive desde México hasta el norte de Argentina. El ejemplar del museo es el primer registro confirmado de esta especie en México. Es una especie en peligro de extinción.
Loro Cabeza Amarilla El loro cabeza amarilla es una especie muy buscada porque puede imitar palabras. Su hogar se ha reducido mucho. Actualmente vive en el norte de México, desde Nuevo León hasta Tabasco. Está en peligro de extinción.
Loro Nuca Amarilla El loro nuca amarilla está en peligro de extinción. Esto se debe al tráfico ilegal y la destrucción de su hogar. Es muy solicitado como mascota por su habilidad para imitar voces. Aunque su comercio está prohibido, su área de distribución ha disminuido mucho. Puede encontrarse en varios lugares, desde México hasta Costa Rica, como bosques y manglares.
Cotorra Serrana Oriental La cotorra serrana oriental es un ave que vive en las montañas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Habita en bosques de pino-encino en zonas altas. Anida en peñascos. Es un ave que solo vive en el noreste de México. Actualmente, está amenazada.
Cotorra Serrana Occidental La cotorra serrana occidental es una especie que solo vive en México. Se encuentra en los bosques de pino de la Sierra Madre Occidental. Actualmente, está en peligro de extinción.
Pato Real El Pato Real es la especie de la que viene el pato criollo. Debido a la cría selectiva, hoy se puede encontrar en cautiverio. La población silvestre anida en árboles grandes y, lamentablemente, está en peligro de extinción.
Chara Garganta Blanca La chara garganta blanca solo vive en el oeste de México. Es común en la Sierra Madre del Sur, en Guerrero. Es muy sensible a los cambios en su entorno. Solo se encuentra en bosques húmedos de pino y encino. Su principal amenaza es la transformación de su hogar en cultivos como maíz, café y árboles frutales. Por eso, está en peligro de extinción.
Colibrí Tijereta Mexicano El Colibrí Tijereta Mexicano tiene dos poblaciones en México: una en Veracruz y otra en la península de Yucatán. Prefiere vivir en matorrales costeros, pero también se le encuentra en selvas bajas, manglares y jardines. Es una especie que solo vive en México y, lamentablemente, está en peligro de extinción.
Codorniz Veracruzana o Chivizcoyo La codorniz veracruzana o chivizcoyo solo vive en las montañas del este de México. Antes se pensaba que era rara y difícil de encontrar. Pero recientemente se han visto más. Esto ha hecho que los expertos cambien su estado de protección de "peligro de extinción" a "especie amenazada". Vive en bosques húmedos y cerca de pueblos.
Águila Solitaria El águila solitaria es propia de México. Se encontraba en el oeste y sur del país. El ejemplar del museo es especial porque fue encontrado en el norte de Coahuila.
Es única en la colección. A nivel mundial, solo hay tres ejemplares en museos abiertos al público: uno en Estados Unidos, otro en Europa y el de este museo. Es la única que tiene las alas abiertas. Actualmente, está en peligro de extinción.
Águila Real
El Águila Real es una de las aves rapaces más importantes de México. Forma parte de su cultura y está en sus símbolos patrios.
Lamentablemente, está amenazada por la pérdida de su hogar. Necesita ser cuidada y protegida por todos los mexicanos. ¿Te imaginas la bandera mexicana sin el Águila Real porque se extinguió en nuestro país?
El Arte de la Taxidermia
En este museo, has podido conocer a las aves gracias a la técnica de la taxidermia. Esta técnica se usa para preservar los ejemplares y que parezcan vivos. Cada ejemplar es único y nos permite aprender de él.
La taxidermia es el "arte" de preparar animales para conservarlos y mostrarlos como si estuvieran vivos. Puede ayudar a que un ave tenga un significado especial. Al prepararlas en ciertas poses, se pueden transmitir mensajes claros sobre sus colores, formas y tamaños.
La taxidermia requiere habilidad manual y buen gusto. También se necesitan conocimientos de biología y mucha observación. Esto solo se logra con una gran pasión y amor por la naturaleza. En un museo de historia natural como este, los ejemplares son muy importantes para el mensaje a los visitantes. Por eso, el cuidado y las poses naturales de cada ejemplar te hacen sentir como si estuvieras en los ambientes naturales donde viven estas especies. La experiencia te hace viajar al lugar, sintiéndote parte de la naturaleza.
Servicios Educativos
Para que los niños y jóvenes aprendan y se interesen por las aves, el Museo de las Aves tiene un programa especial para estudiantes.
Con esto, se busca motivar a los alumnos a ser responsables socialmente. Así, actuarán para ayudar a la conservación de la naturaleza, especialmente las aves y sus hogares.
Durante las visitas escolares, los grupos tienen un recorrido guiado por las salas del museo. También participan en un taller educativo.
El recorrido y las actividades de educación ambiental están diseñados para cada nivel de estudiantes. En el taller educativo, los alumnos pueden reforzar lo que aprendieron. También pueden profundizar en un tema específico. Esto lo hacen con actividades artísticas, juegos y dinámicas de educación ambiental.