robot de la enciclopedia para niños

Vito Alessio Robles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vito Alessio Robles
Vito Alessio.JPG

Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg
Gobernador del Distrito Federal
1-26 de enero de 1915
Predecesor Manuel Chao
Sucesor Daniel Lecona y Soto

Embajador de México en Suecia
Bandera de MéxicoBandera de Suecia
1 de febrero de 1925-2 de febrero de 1927
Predecesor Rafael Nieto Compeán
Sucesor Leopoldo Ortiz Liebich

Seal of the Government of Mexico.svg
Diputado al Congreso de la Unión de México
por Distrito 4 del Distrito Federal
1 de septiembre de 1920-31 de agosto de 1922
Predecesor Paulino Fontes
Sucesor Rafael Pérez Taylor

Información personal
Nombre de nacimiento José Vito Alessio Robles
Nacimiento 14 de agosto de 1879
Saltillo, Coahuila
Fallecimiento 11 de junio de 1957
Ciudad de México, Distrito Federal
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Trinidad Cuevas Espinosa
Hijos Ángela Alessio Robles
Educación
Educado en Heroico Colegio Militar
Información profesional
Ocupación Militar, periodista, escritor, historiador, político, ingeniero catedrático, académico, diplomático
Años activo desde 1903
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Seudónimo "Pingüino Macho", "V. Albores", "Tobías O Soler"
Géneros Periodismo, historia
Lealtad Ejército Mexicano, 1903 - 1913
División del Norte, 1914 - 1915
Ejército Mexicano, 1920 - 1929
Unidad militar
  • Cuerpo de ingenieros constructores
Mandos
  • Inspector general de Policía
  • Subdirector de Obras Públicas
  • Agregado militar de México en Roma
  • Agregado militar en Turín
  • Jefe de Estado Mayor de la Artillería de la División del Norte
Rango militar General Brigadier
Conflictos

Revolución mexicana:

  • Batalla de Casas Grandes
  • Batalla de Malpaso
  • Batalla de La Boquilla
  • Batalla de La Herradura
  • Batalla de Paredón
Miembro de Academia Mexicana de la Historia

El general José Vito Alessio Robles fue un importante personaje mexicano. Fue militar, ingeniero, político, escritor, historiador, periodista, diplomático y académico. Participó activamente en la Revolución mexicana.

¿Quién fue Vito Alessio Robles?

Vito Alessio Robles nació el 14 de agosto de 1879 en Saltillo, Coahuila. Fue el mayor de siete hermanos. Su padre, Domingo Alessio Bello, era un comerciante de Italia. Su madre fue Crisanta Robles Rivas.

Sus primeros años y educación

De 1892 a 1894, estudió en el Colegio Ateneo Fuente. En 1896, ingresó al Heroico Colegio Militar en la Ciudad de México. Allí estudió ingeniería y se graduó en diciembre de 1903. Se convirtió en teniente del cuerpo de ingenieros constructores.

Carrera militar temprana

Después de graduarse, trabajó en Monterrey. Luego construyó cuarteles en la región yaqui y obras en el puerto de Guaymas, Sonora. Participó en campañas militares contra los yaquis de 1905 a 1908. En 1908, fue profesor de comunicaciones en la Escuela Militar de Aspirantes.

Se casó con Trinidad Cuevas Espinosa en Guaymas, Sonora, el 8 de febrero de 1906. Tuvieron cuatro hijos, incluyendo a la ingeniera Ángela Alessio Robles.

Participación en la Revolución Mexicana

Vito Alessio Robles fue parte de la Revolución mexicana, un conflicto muy importante en la historia de México.

En la Revolución Maderista

A finales de 1910, combatió a los seguidores de Francisco I. Madero. Participó en varias batallas como la de Malpaso y la de batalla de Casas Grandes, Chihuahua. En abril de 1911, fue jefe de Estado Mayor en la columna del brigadier Agustín Valdés.

Durante el gobierno de Madero, volvió a ser profesor en la Escuela Militar de Aspirantes. También ocupó cargos como inspector general de Policía y subdirector de Obras Públicas. De 1912 a 1913, fue agregado militar de México en Roma, Italia.

Su rol en el Constitucionalismo

En 1913, regresó de Italia. Después de la muerte de Madero, Alessio Robles dejó el ejército. Sin embargo, fue arrestado y estuvo en prisión. Fue liberado el 28 de marzo de 1914.

Luego se unió a las fuerzas constitucionalistas. Participó en combates en la hacienda de La Herradura. Más tarde, fue jefe del Estado Mayor de la Artillería de la División del Norte. Bajo el mando del general Felipe Ángeles, luchó en la batalla de Paredón, Coahuila, en mayo de 1914.

También realizó misiones políticas para Venustiano Carranza, incluso en Estados Unidos. Fue delegado en la Convención de Aguascalientes en 1914. Cuando los revolucionarios se dividieron, él se quedó con la Convención y llegó a ser secretario.

En 1915, fue nombrado gobernador del Distrito Federal por el general Lucio Blanco. Después de la derrota de una de las facciones revolucionarias, se retiró de las actividades militares.

Carrera Política y Periodística

Después de la Revolución, Vito Alessio Robles continuó su vida pública en la política y el periodismo.

Roles en el gobierno

Después de 1920, fue diputado por el Distrito Federal. En 1922, fue senador por Coahuila. En 1924, un senador fue asesinado. Alessio Robles exigió que se castigara a los responsables.

En 1925 y 1926, fue embajador de México en Suecia. También fue consejero técnico en la Secretaría de Agricultura.

Su postura política

En los años siguientes, mostró una postura más independiente. Como Presidente del Partido Nacional Antirreeleccionista, se opuso a los intentos de reelección de algunos líderes. Apoyó la candidatura del general Arnulfo R. Gómez a la presidencia. Cuando Gómez falleció en 1927, Alessio Robles fue la única persona que ofreció su casa para velar su cuerpo.

En 1929, apoyó la candidatura presidencial de José Vasconcelos. Ese mismo año, fue candidato a gobernador de Coahuila, pero no ganó. Fue exiliado del país y vivió en Austin, Texas, donde se dedicó a la investigación histórica en la Universidad de Texas.

Su trabajo como periodista y profesor

Vito Alessio Robles fue un destacado periodista. Fue director de periódicos como El Heraldo de México y El Demócrata. También colaboró en El Universal y Excélsior. Usaba seudónimos como “Tobías O. Soler” y “Pingüino Macho”.

Además, fue profesor en el Heroico Colegio Militar, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio Civil de Monterrey y la Escuela Nacional Preparatoria. También fue agregado militar en Turín, Italia.

Vito Alessio Robles falleció el 11 de junio de 1957 en la Ciudad de México debido a un problema de salud. Fue enterrado al día siguiente. Su hija Ángela heredó su gran biblioteca.

Obras Escritas de Vito Alessio Robles

Vito Alessio Robles fue un historiador muy productivo. Escribió muchos libros importantes.

Libros de historia y geografía

Su primer libro, Bibliografía de Coahuila, histórica y geográfica, se publicó en 1927. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • Comunicaciones de campaña (1910-1912)
  • Francisco de Urdiñola y el norte de la Nueva España (1931)
  • Coahuila y Texas en la época colonial (1938)
  • Saltillo en la historia y en la leyenda (1934)
  • Monterrey en la historia y en la leyenda (1936)
  • Acapulco en la historia y en la leyenda (1936)
  • Los tratados de Bucareli (1937)
  • La convención revolucionaria de Aguascalientes

Obras editadas y biografías

También editó varias obras de otros autores, como:

Escribió biografías de personajes importantes, como:

  • El historiador Carlos Pereyra
  • El ilustre maestro Andrés Manuel del Río

Realizó investigaciones en el Archivo Histórico Militar Mexicano, publicando trabajos como:

  • La correspondencia de Agustín de Iturbide
  • Diario y derrotero de lo caminado, visto y observado en la visita que hizo a los presidios de la Nueva España Septentrional por el brigadier Pedro de Rivera

Reconocimientos y Distinciones

Vito Alessio Robles recibió muchos honores y fue miembro de varias instituciones importantes.

Sociedades y academias

Fue miembro de:

  • La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
  • La Academia Mexicana de la Historia, donde ocupó un puesto de 1937 a 1957.
  • El Seminario de Cultura Mexicana.
  • La Academia Colombiana de Historia.
  • Varias sociedades de historia y geografía en México.

Ascensos militares

A lo largo de su carrera militar, Vito Alessio Robles fue ascendiendo de rango hasta llegar a General Brigadier. Algunos de sus ascensos fueron:

  • Cabo de alumnos (1899)
  • Teniente del Cuerpo de Ingenieros Constructores (diciembre de 1903)
  • Capitán segundo del Cuerpo de Ingenieros (agosto de 1905)
  • Mayor del Cuerpo de Ingenieros Constructores (1910)
  • Teniente coronel del Cuerpo de Ingenieros (abril de 1911)
  • Coronel ingeniero constructor (1946)

Premios y honores

Recibió varios premios por su trabajo:

  • El Congreso Mexicano de Historia le dio diplomas por sus obras Coahuila y Texas en la época colonial y Diario y derrotero del brigadier Pedro Rivera (1945).
  • El estado de Coahuila le otorgó una medalla de oro en 1949 por su obra Coahuila y Texas.
  • Fue reconocido como Veterano de la Revolución en 1945.
  • El gobierno de Chile le dio la Medalla al Mérito en 1911.
  • Recibió la "Cruz por la Campaña de Sonora" en 1911.
  • La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística le otorgó la Medalla de Oro por su obra histórica.

En 1979, el gobernador de Coahuila, Óscar Flores Tapia, declaró ese año como "Año de Vito Alessio Robles". También se creó la "Medalla Nacional Vito Alessio Robles", un importante premio cultural.

En marzo de 1998, se abrió el Centro Cultural Vito Alessio Robles en su honor. Este centro alberga su gran biblioteca y fue inaugurado en 1999.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vito Alessio Robles Facts for Kids

kids search engine
Vito Alessio Robles para Niños. Enciclopedia Kiddle.